ACTUALIDAD

20 de junio: Día Mundial de los Refugiados

El 20 de junio se celebra el Día Mundial de los Refugiados, en esta edición con el lema “Juntos nos cuidamos, aprendemos y brillamos “. Con ocasión de este día, muchas instituciones se han pronunciado ante un tema que conlleva mucho sufrimiento y que, según datos de las Naciones Unidas a través de su agencia ACNUR, afecta a 79,5 millones de personas en el mundo.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Para las Naciones Unidas, un refugiado o desplazado es una persona que se encuentra fuera del país de donde es originario debido a un temor fundamentado de persecución por razones de etnia, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opiniones políticas, y que no puede o no quiere reclamar la protección de su país para poder volver. También en su propio país puede encontrarse en la misma situación.

El 20 de junio se celebra el Día Mundial de los Refugiados, en esta edición con el lema “Juntos nos cuidamos, aprendemos y brillamos “.

Se puede indicar que las personas desplazadas se ven obligadas a huir de sus países de origen a causa de las guerras, persecuciones y, cómo no, también por la pobreza. Se calcula que entre 30-34 millones de los 79,5 millones de personas desplazadas por la fuerza eran niños y niñas menores de 18 años. También hubo 45,7 millones de desplazados internos, 4,2 millones de solicitantes de asilo y 3,6 millones de venezolanos desplazados en el extranjero. También hay millones de apátridas a quienes se les ha negado una nacionalidad y el acceso a derechos fundamentales, como la educación, sanidad, empleo y libertad de circulación.

“Estas cifras vuelven a indicarnos que necesitamos avanzar juntos, buscando soluciones duraderas que nos ayuden a asumir el reto de las migraciones desde el respeto de los derechos humanos y la dignidad de las personas”, afirma el comunicado que CONFER (Conferencia Española de Religiosos) ha hecho público con motivo de este día.

El Día Mundial del Refugiado se celebró por primera vez a nivel mundial el 20 de junio de 2001, en conmemoración del 50 aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. En un inicio, antes de que la Asamblea General de las Naciones Unidas lo designara oficialmente como un día internacional en diciembre de 2000, se le conocía como el Día de los Refugiados de África.

La Iglesia en general, y la vida religiosa en particular, están muy comprometidas con la realidad de los refugiados, tanto de aquellos que se producen por las guerras, las persecuciones o la pobreza misma. En la Provincia agustina de San Juan de Sahagún de España, muchas de sus comunidades desarrollan actividades para atender a las personas que se acercan a las instituciones vinculadas con ellas o las parroquias que tienen encomendadas. Las razones por las que han tenido que salir de su país son múltiples y aquí se les apoya en lo que necesitan.

Badalona  (Barcelona)

Una de las actividades con personas migrantes que desarrolla la Fundación Ateneu San Roc, con la parroquia agustina de Badalona (Barcelona), tiene que ver con el aprendizaje del idioma.

El proyecto “Formación de mujeres Laila” está dirigido a mujeres de edades comprendidas entre 16 y 55 años de diferentes culturas y lugares de procedencia.

El principal objetivo es facilitar el aprendizaje de la lengua catalana y castellana como elemento integrador y poder desarrollarse con normalidad en la sociedad de acogida.

En 2020 participaron 104 mujeres: el 67% procedentes de Pakistán, el 34% de Marruecos, el 9% de India, el 1% de Bangladesh y el 1% de Rumanía.

Zaragoza

En la Parroquia Santa Rita de Zaragoza, la atención a las necesidades de las personas que llegan de otros países se gestiona a través de dos actividades semanales. Por una parte, el Banco de Alimentos donde reparten todos los viernes, a unas cuarenta familias, entre los meses de septiembre y junio, un carro de la compra con productos variados.

Por otra parte, todos los lunes, desde el servicio de acogida de Cáritas parroquial, se atiende a familias, a las que se hace un acompañamiento personalizado, valorando en cada caso las necesidades concretas. En función de cada caso se les ofrece la posibilidad de formarse en alguno de los recursos de Cáritas Diocesana para promover el empleo.

Moratalaz (Madrid)

En la Parroquia Santa Ana y la Esperanza de Moratalaz (Madrid)se les atienden a dos niveles. Por una parte, a través de la acogida y el acompañamiento personal, que se hace desde Cáritas parroquial, favoreciendo la autonomía, y el aprendizaje en cuestiones como la economía doméstica. Y por otra parte, a través de los servicios del Arciprestazgo se ofrece asesoría jurídica, clases de español y talleres para favorecer la inserción laboral.

Cádiz

En la Parroquia San Agustín de Cádiz, también se trabaja mucho desde la acogida, un servicio que se lleva a cabo todos los viernes y por el que cada semana pasan unas 10 o 12 personas. Además, la parroquia intenta ayudar económicamente con el pago del alquiler de la vivienda, facturas de luz, agua, medicinas o electrodomésticos.

El Día Mundial del Refugiado es un día internacional designado por las Naciones Unidas para honrar a las personas refugiadas y desplazadas de todo el mundo. Se conmemora el 20 de junio de cada año para enaltecer la fuerza y ​​el coraje de las personas que se han visto obligadas a abandonar su hogar para escapar de conflictos o persecuciones. El Día Mundial del Refugiado es una ocasión para fomentar la comprensión y la empatía hacia las personas refugiadas y desplazadas en consideración de las difíciles circunstancias en las que se encuentran; asimismo, la fecha permite reconocer su capacidad de resiliencia en la reconstrucción de sus vidas.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter