ACTUALIDAD
23 de octubre: Jornada Mundial de las Misiones con el lema ``Seréis mis testigos``
El Domund es el día en que, de un modo especial, la Iglesia universal reza por los misioneros y colabora con las misiones. Se celebra en todo el mundo el penúltimo domingo de octubre, el “mes de las misiones”.
Comparte
[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]
Este año, el DOMUND cumple 200 años al servicio de la misión. El lema escogido para la jornada recuerda que, Jesús pide a todos los cristianos que se impliquen en la tarea evangelizadora de la Iglesia. Porque, ser cristiano, es dar testimonio del Reino de Dios con palabras y obras.
De esta manera, la actividad misionera deriva de la misma naturaleza de la Iglesia. Es manifestación del plan de Dios y de su realización en el mundo.
En el caso de los Agustinos, la actividad misionera también se entiende desde la naturaleza e historia misma de la Orden de San Agustín. En sus Constituciones se indica: «Es esencial a la actividad misionera no sólo la evangelización y la plantación de la Iglesia en los pueblos o grupos humanos en los que no ha arraigado todavía, sino también la ayuda a “las Iglesias, fundadas hace ya tiempo, que se hallan en cierto estado de retroceso o debilidad”.

«Nuestra actividad misionera debe responder a las exigencias de la inculturación. Los temas específicos de inculturación, a saber, la encarnación del Evangelio y de la vida consagrada, la adaptación de nuestra espiritualidad y apostolado, el modo de ejercer la autoridad y de orientar la formación, el uso de los recursos y bienes materiales, deben ser parte integrante de nuestro talante misionero. En consecuencia, debemos respetar todas las culturas, promoviendo un auténtico diálogo y una colaboración sincera con ellas». (Const. n. 167-168)
La Provincia de San Juan de Sahagún tiene presencia misionera en diversos lugares de América, Asia y África, en los que la labor que se desarrolla responde a las peculiaridades de cada país:
Misiones en América
- Vicariato de Iquitos(Perú): La presencia de los Agustinos en Iquitos, se remonta al año 1901, momento en el que la Santa Sede le encomienda a la Orden de San Agustín la atención pastoral de esta parte de Perú. Actualmente, en el Vicariato hay 16 religiosos agustinos, cuya labor está centrada en la defensa de los derechos de los pueblos autóctonos del Amazonas y la promoción humana de colectivos desfavorecidos. El obispo agustino Mons. Miguel Ángel Cadenas ha denunciado recientemente situaciones como la crisis alimentaria que sufre la región de Loreto.
- Vicariato de Panamá: Tiene una tradicional presencia misionera en Tolé. Además, incluye varios apostolados en Costa Rica. El religioso P. Ángel Luis Quintero explica en este vídeo la presencia de los agustinos en el país.
- Delegación de Cuba: La presencia de los agustinos en Cuba ha estado marcada por los avatares históricos de la Isla, desde 1588 a 1842, posteriormente desde 1899 a 1961 y en la actualidad desde 2006. Entre las actividades de los agustinos en Cuba destaca la pastoral educativa en el seminario de la arquidiócesis de la Habana. Allí están comprometidos con la formación académica de los seminaristas que acuden de las once diócesis cubanas. Asimismo, se colabora con el Instituto Pontificio de Humanidades P. F. Varela de la misma arquidiócesis.
- Vicariato de Venezuela: En el Vicariato de la Orden de San Agustín en Venezuela hay 18 religiosos, que viven en seis comunidades. Atienden cuatro colegios, cuatro parroquias, una casa de formación y una casa de retiros. Su labor está centrada en el ámbito educativo y parroquial y en los últimos años, la situación política ha dificultado mucho la actividad pastoral que venía realizándose.
- Vicariato de Las Antillas: Incluye presencia en la República Dominicana, Puerto Rico y Texas. El P. Quirilio Matos Batista, explica en el podcast Los Agustinos a tu Lado, qué caracteriza la presencia de los Agustinos en estos tres países, cuyos apostolados son principalmente del ámbito de la educación y la promoción humana.
- Vicariato de Argentina: Repartidos entre la capital, Buenos Aires, las ciudades de Mendoza, Salta y Santa María de Catamarca, en Argentina viven actualmente 19 religiosos agustinos, que tienen a su cargo 5 colegios, 5 parroquias y una casa de Formación.
Misiones en África y Asia
- Vicariato de Tanzania: Los Agustinos llegaron a Tanzania hace 50 años. Además de la atención a las pequeñas comunidades y la promoción de la educación y la salud, en este tiempo se ha hecho una importante labor vocacional, en el seminario menor, seminario mayor y también en el ámbito universitario. En la zona norte del país es muy significativo el trabajo con la etnia masai. Representativo del florecimiento vocacional que se vive en esta zona es el hecho de que los 39 religiosos que atienden las once parroquias del vicariato son nativos.
- Vicariato de India: El pasado mes de julio se celebró en el Estado de Kerala, el tercer capítulo del Vicariato Nuestra Señora de Gracia de la Orden de San Agustín. La presencia en la India de los agustinos está centrada en la labor parroquial, educativa y de formación de los jóvenes que sienten inquietud por la espiritualidad agustiniana.