ACTUALIDAD

Jornada Mundial de oración y reflexión contra la trata de personas

Día 8 de febrero, VII Jornada Mundial de oración y reflexión contra la trata de personas. Fecha en la que se recuerda a santa Josefina Bakhita, religiosa sudanesa que padeció la esclavitud en su niñez.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

El Papa Francisco viene convocando esta jornada desde el año 2015 y, en esta edición, lleva como título “Economía sin trata de personas”. Para celebrar esta iniciativa se ha organizado una maratón de oración on-line durante siete horas, de 10:00 a 17:00 horas, con testimonios y experiencias que se pueden seguir en esta web.

La trata de personas, conocida también como tráfico o comercio de personas, es el movimiento ilegal de seres humanos con propósitos de esclavitud laboral, mental, reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de órganos, o cualquier otra forma moderna de esclavitud contra la voluntad y el bienestar del ser humano. Ante esta situación, hay actualmente muchas personas, así como instituciones, organizaciones, fundaciones o asociaciones, tanto eclesiales como civiles, que están implicadas y comprometidas en la defensa de la dignidad y en la batalla para erradicar la trata de seres humanos.

En el Vicariato Apostólico de Iquitos, en la selva amazónica del Perú, lugar donde se encuentran los agustinos, existe la Subcomisión de Justicia y Paz – Derechos Humanos, que se encarga de llevar a cabo las tres P que requiere la lucha contra la trata de personas: Prevenir, Proteger y Procesar.

Para prevenir realizan jornadas y talleres de capacitación con los diferentes grupos parroquiales, animadores cristianos, líderes, usuarias de la asesoría legal, padres de familias y escolares de las instituciones educativas parroquiales, privadas y públicas, casas de acogidas, etc, sobre temas de derechos humanos, trata de personas, violencia contra la mujer y el grupo familiar.

En la Jornada Mundial contra la trata de personas, se recuerda a santa Josefina Bakhita, religiosa sudanesa que padeció la esclavitud en su niñez.

La protección de las víctimas la llevan a cabo por medio de la defensa legal ante las autoridades que administran justicia y, proporcionando a aquellas que lo necesiten, residencia donde vivir y estar amparadas. Finalmente, se aseguran de que los traficantes de personas sean procesados, juzgados y cumplan sus condenas. Cabe resaltar que, en aquella parte del Perú, esta instancia de la Iglesia Católica es la única institución en toda la sociedad que lleva casos de trata de personas en defensa de las víctimas.

Se puede decir que las causas de la trata de personas son complejas e interrelacionadas, pues incluyen factores económicos, sociales y políticos. Junto con el tráfico ilegal de armas y drogas, la trata de personas es una de las mayores industrias criminales internacionales en el mundo. Es un delito tanto a nivel nacional como global, con víctimas traficadas dentro de su propio país, a países vecinos y entre continentes. Las víctimas de la trata pueden ser de cualquier edad y cualquier género. A nivel mundial, aproximadamente una de cada cinco víctimas de la trata de personas son niños. En estos momentos, los inmigrantes son personas que, dada su situación, son muy vulnerables a caer en la trata de personas.

Dice el Papa Francisco “El comercio de seres humanos, una forma moderna de esclavitud, … viola la dignidad dada por Dios de tantos de nuestros hermanos y hermanas y constituye un verdadero crimen contra la humanidad”. Se estima que hay unos 25 millones de víctimas de trata humana en todo el mundo. Y esto no ocurre solo en algunos países lejanos o en lugares empobrecidos. Sino que sucede todos los días en muchas partes del mundo. La trata de personas se considera esclavitud moderna, y hoy hay más esclavos que en cualquier otro momento de la historia.

Puedes descargarte en este archivo la oración para la jornada y aquí el cronograma de la jornada.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter