Evangelio del Domingo de Pentecostés, según San Agustín

Evangelio del Domingo de Pentecostés, según San Agustín

ACTUALIDAD

Evangelio del Domingo de Pentecostés, según San Agustín: ``Desead la unidad para llegar a la eternidad`` (San Juan 20, 19-23)

Hoy celebramos la llegada del Espíritu Santo. En efecto, el Señor envió desde el cielo al Espíritu Santo que prometió estando aún en la tierra.

Comparte

De esta manera había prometido enviarlo desde el cielo: Él no puede venir en tanto no me vaya yo; mas, una vez que yo me haya ido, os lo enviaré. Por eso padeció, murió, resucitó y ascendió; sólo le quedaba cumplir la promesa.

Era lo que esperaban sus discípulos. A la espera de esta promesa, estaban en una casa reunidos en oración, puesto que ya deseaban con idéntica fe lo mismo que pedían con la oración y anhelaban en su espíritu.

El Evangelio del Domingo de Pentecostés relata cómo es la venida del Espíritu Santo, algo que Jesús había anunciado que sucedería.

Eran odres nuevos a la espera del vino nuevo del cielo y llegó. Aquel gran racimo había sido ya pisoteado y glorificado.

Ya habéis escuchado cuál fue su respuesta: un gran milagro. Ninguno de los presentes había aprendido más de una sola lengua. Vino el Espíritu Santo, se sintieron llenos de él y comenzaron a hablar en las distintas lenguas de todos los pueblos, que ni conocían ni habían aprendido. Se las enseñaba el que había venido; entró, los llenó, tuvo lugar la efusión. Y ésta era entonces la señal: todo el que recibía el Espíritu, nada más sentirse lleno de él, hablaba en las lenguas de todos. Y esto no sólo los ciento veinte. Las mismas Escrituras nos enseñan que luego creyeron otros hombres, quienes fueron bautizados, recibieron el Espíritu Santo y hablaron en las lenguas de todos los pueblos.

¿Acaso, hermanos, no se otorga ahora el Espíritu Santo? Quien así piense no es digno de recibirlo. Entonces hacía aún la promesa que hoy ha cumplido: Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos en Jerusalén, y en toda Judea, y Samaria, y hasta los confines de la tierra. La Iglesia, existente entonces en una única casa, recibió el Espíritu Santo: existía en pocos hombres, pero en las lenguas del orbe entero. He aquí lo que en ese momento se prefiguraba. En efecto, el que aquella minúscula Iglesia hablase las lenguas de todos los hombres, ¿qué significaba sino que esta gran Iglesia habla las lenguas de todos los hombres desde la salida del sol hasta su ocaso? Ahora se cumple lo que entonces era una promesa. Escuchamos la promesa y vemos su cumplimiento. 

Si queréis poseer el Espíritu Santo, prestad atención, hermanos míos. Nuestro espíritu, gracias al cual vive todo hombre, se llama alma, y ya veis cuál es la función del alma respecto al cuerpo. Da vigor a todos los miembros; ella ve por los ojos, oye por los oídos, huele por las narices, habla por la lengua, obra mediante las manos y camina mediante los pies; está presente en todos los miembros al mismo tiempo para mantenerlos en vida; da vida a todos y a cada uno su función.

El Espíritu Santo obra en la Iglesia lo mismo que el alma en todos los miembros de un único cuerpo. Mas ved de qué debéis guardaros, qué tenéis que cumplir y qué habéis de temer. Acontece que, en un cuerpo humano, mejor, de un cuerpo humano, hay que amputar un miembro: la mano, un dedo, un pie. ¿Acaso el alma va tras el miembro cortado? Mientras estaba en el cuerpo, vivía; una vez cortado, perdió la vida. De idéntica manera, el hombre cristiano es católico mientras vive en el cuerpo; hacerse hereje equivale a ser amputado, y el espíritu no sigue a un miembro amputado. Por tanto, si queréis recibir la vida del Espíritu Santo, conservad la caridad, amad la verdad y desead la unidad para llegar a la eternidad. Amén.

Sermón 267

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Presencia de la Orden de San Agustín en África

Presencia de la Orden de San Agustín en África

ACTUALIDAD

Presencia de la Orden de San Agustín en África

La espiritualidad agustiniana está vinculada a África desde sus comienzos, ya que San Agustín, de donde proviene dicha espiritualidad, nace en Tagaste y es sacerdote y obispo en Hipona. Ambas ciudades pertenecen a la actual Argelia, en el norte de África.

Comparte

Cada 25 de mayo se celebra el Día de África, una fecha en la que la comunidad internacional pone su foco en esta parte del planeta. El continente africano es una zona del mundo en plena ebullición, que avanza hacia el futuro mientras busca nuevos modelos de desarrollo que refuercen su identidad.

Esta fecha conmemora la fundación en Adís Abeba, Etiopía, de la Organización para la Unidad Africana (OUA), el 25 de mayo de 1963. Su objetivo, promover la unidad y la solidaridad de los estados africanos, erradicar el colonialismo y fomentar la cooperación internacional.

Cada 25 de mayo se celebra el Día de África para promover la unidad y la solidaridad de los pueblos africanos.

Presencia de la Orden

Según los documentos históricos, la Orden de San Agustín, como institución, tiene su primer encuentro con el continente africano gracias a los misioneros portugueses que llegaron a Warri, en Nigeria, entre los siglos XV y XVI. Estos misioneros, que también llegaron a la Costa de Mombasa, Kenia y a otras partes del África Oriental, fueron martirizados. Actualmente, los Agustinos están presentes con Circunscripciones en Nigeria, Congo, Tanzania y Kenia, el último país de África al que ha llegado la Orden de San Agustín.

Con ocasión de este día, el P. Edward Daniang Daleng, Asistente General de la Orden de San Agustín para África, ha hablado de la inmensa labor pastoral que los agustinos desarrollan en dicho continente. Así, además de las parroquias, tanto en el centro, como en las periferias de las ciudades, los agustinos desarrollan una amplia labor social y asistencial. Entre otras, cabe destacar el acompañamiento que hace a colectivos especialmente vulnerables, como son las mujeres viudas o los niños soldados.

El P. Daleng insiste, además, en el trabajo que realiza la Orden en los colegios y escuelas que los agustinos tienen en África.  Y, subraya, la importancia de la formación de los niños y jóvenes africanos, para que puedan desenvolverse en el mundo que les ha tocado vivir.

Asimismo, señala que las principales dificultades, comunes en toda África, son el mal gobierno, la corrupción, la pobreza, las dificultades para estudiar, la falta de centros sanitarios, la inmigración, y los distintos tipos de marginación que existen.

Otras presencias agustinianas

Existe una comunidad agustina en Togo, bajo el cuidado de los agustinos de Bélgica. En ella viven jóvenes estudiantes, en período de formación para la vida religiosa. Estos provienen de la República de Benin, Togo y Costa de Marfil. Asimismo, los agustinos tienen una pequeña presencia en Sudáfrica y en Benin.

Finalmente, y como no podía ser por menos, la Orden de San Agustín tiene una comunidad de religiosos, dependiente de la Curia General de Roma, en Annaba, la antigua Hipona, en Argelia, la tierra de San Agustín. Allí están a cargo de la Basílica de San Agustín.

Es de tener en cuenta el crecimiento significativo de la Orden de San Agustín en África, con religiosos propios de cada país. Unos religiosos jóvenes con un gran compromiso en la evangelización a través de las parroquias, los colegios, el trabajo de promoción social y el desarrollo humano integral.

Un gran desafío que tienen ahora los agustinos es, no solo mantenerse y crecer en los países de África donde se encuentran, sino abrirse a otros lugares del continente africano.

Vicariato San Agustín de Tanzania

Hacia finales de los años 70 del siglo pasado, los agustinos españoles de la Provincia del Smo. Nombre de Jesús de Filipinas llegan a Mahanje (Tanzania), al sur del país. El primer paso que dan, aparte de hacerse cargo de una parroquia, es organizar el seminario para acoger las vocaciones que pudieran surgir a la vida religiosa agustiniana.

Actualmente, el Vicariato, circunscripción dependiente de la Provincia de San Juan de Sahagún, tiene 8 comunidades con 35 religiosos de votos solemnes y 10 profesos de votos simples. Cuenta con seminario menor, seminario mayor, noviciado, un colegio de secundaria y 12 parroquias, de las cuales dos de ellas se encuentran en territorio de la tribu Masay.

El Vicariato de Tanzania, de la Orden de San Agustín, tiene como una de sus prioridades, la promoción y formación de las vocaciones. Para cumplir con esta tarea, el Vicariato cuenta con tres casas de formación inicial.

La primera de ellas es la Casa de Mahanje, dedicada para los aspirantes, candidatos y postulantes. El Seminario Mayor de Morogoro, segunda casa de Formación del Vicariato. Allí realizan, durante tres años, los estudios de Filosofía. Al terminar, los que desean seguir en la Orden inician el año de Noviciado en Mwanza, tercera casa de formación. Los que concluyen el Noviciado hacen la primera profesión de los Votos y continúan con los estudios de Teología en Morogoro o en el Profesorio de Valladolid (España).

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Semana Laudato Si’, con el lema «Esperanza para la Tierra. Esperanza para la Humanidad»

Semana Laudato Si’, con el lema «Esperanza para la Tierra. Esperanza para la Humanidad»

ACTUALIDAD

Semana Laudato Si', con el lema ``Esperanza para la Tierra. Esperanza para la Humanidad``

Desde el 21 al 28 de mayo se están realizando diferentes eventos globales y locales para celebrar el 8°aniversario de la Encíclica del Papa Francisco.

Comparte

«Esperanza para la Tierra. Esperanza para la Humanidad» es el lema con el que este año se celebra el aniversario de la publicación de la encíclica del Papa Francisco «Laudato Si».

Este documento del Papa invita a una conversión ecológica que promueva cambios en los modos de vida y de consumo, que sean más respetuosos con el medio ambiente y con todas las personas.

Se celebra la Semana Laudato Si, del 21 al 28 de mayo, con el lema "Esperanza para la Tierra. Esperanza para la Humanidad".

La Semana Laudato Si’ es uno de los grandes eventos globales propuestos por el Vaticano a través del Movimiento Laudato Si’ para promover un mayor compromiso con «la casa común».

El otro evento es el Tiempo de la Creación que se llevará a cabo del 1 de septiembre al 4 de octubre, con el lema: «Que la justicia y la paz fluyan». Desde el primero de septiembre, Jornada Mundial de Oración, habrá iniciativas ecuménicas de oración y acción por el bien de nuestra casa común, seguido del Mensaje del Papa Francisco.

El Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral ofrece herramientas a la Iglesia para participar en manera sinodal: La encíclica Laudato Si’, que después de ocho años sigue siendo muy actual, y el dicasterio aconseja que se puede leer en comunidad; el folleto la guía «nuestra Casa Común», una publicación a la luz de la encíclica donde se informa, sensibiliza y se ofrecen consejos prácticos sobre el cuidado de la creación; la película «La carta» ,con la participación del Papa Francisco, una oportunidad para sensibilizar sobre el cuidado de la creación y que está disponible de forma gratuita; por último la plataforma de iniciativas Laudato Si’, una herramienta clave para ayudar a personas e instituciones a crear «Planes Laudato Si», ya así realizar acciones concretas en su territorio.

El Movimiento Laudato Si’

La encíclica Laudato Si’ se publicó el 24 de mayo de 2015 y ha supuesto un hito en el magisterio de la Iglesia. Además del llamamiento a la conversión ecológica y de animar a la comunidad católica a encarnar el lema de que «menos es más», este documento también tiene como objetivo movilizar a la Iglesia para sea una voz profética en favor de la justicia climática y ecológica, pidiendo políticas audaces para cumplir el objetivo del Acuerdo de París de 2015 y detener el colapso de la biodiversidad.

La encíclica ha sido también germen del Movimiento Laudato Si’, en el que participan distintas realidades sociales y eclesiales, entre las que se encuentra la Orden de San Agustín y que impulsa convocatorias como la Semana Laudato Si’.

El pasado 17 de mayo, «Españoles en conflictos» de TVE dedicó un programa a la situación de Amazonas, en el que participaron personas vinculadas con los Agustinos en el Vicariato de Iquitos (Perú).

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Los agustinos celebran la devoción a santa Rita de Casia

Los agustinos celebran la devoción a santa Rita de Casia

ACTUALIDAD

Los Agustinos celebran la devoción a santa Rita de Casia

Santa Rita de Casia, religiosa agustina, es una de las santas más populares de la Iglesia y su culto está extendido por todo el mundo. Los cristianos acuden a ella por ser popularmente considerada como la abogada de las causas difíciles o que parecen imposibles.

Comparte

Nacida hacia el año 1380 en Roccaporena (Italia), a pocos kilómetros de Casia, muere el 22 de mayo de 1456 en el Convento agustiniano de Santa María Magdalena de Casia. A lo largo de su vida, Rita fue esposa, madre, viuda y, finalmente, religiosa, después de haber visto morir a sus dos hijos.

Durante cuarenta años Rita vive en el convento y en todo tiempo da pruebas de una generosidad sin límites, siendo siempre mensajera de paz y reconciliación. Su cuerpo se venera en el santuario agustiniano de Casia (Italia).

Para los agustinos es una gran fiesta que se celebra en las parroquias, colegios, templos no parroquiales, y resto de apostolados que tiene la Orden.

Como cada 22 de mayo, la Iglesia recuerda la figura de Santa Rita de Casia, santa agustina, abogada de los imposibles.

Santa Rita es beatificada en el año 1628 por el papa Urbano VIII y, proclamada santa, por el papa León XIII el 24 de mayo de 1900. Para el papa san Juan Pablo II la santa de Casia es «una de las numerosas mujeres cristianas que han incidido significativamente tanto en la vida de la Iglesia como en la sociedad». Asimismo, señala que «Rita interpretó bien el genio femenino: lo vivió intensamente, tanto en la maternidad física como espiritual».

De santa Rita hay que destacar, según san Juan Pablo II, no tanto su fama por los milagros que la devoción le atribuye «sino la normalidad, vivida por ella como esposa y madre, después como viuda y, por fin, como monja agustina».

Imagen de la santa en la parroquia de Sta. María del Bosque

El 22 de mayo de este año, la imagen de santa Rita ha sido entronizada en el templo de la parroquia Santa María del Bosque (Madrid), para veneración de los fieles. Con la nueva imagen, que ha bendecido esta mañana el P. Jesús Torres, OSA, los agustinos que atienden la parroquia quieren promover la devoción a la santa agustina.
La imagen proviene del que fuera Seminario de los PP. Agustinos en Valencia de Don Juan (León), que ha sido restaurada. Ahora lucirá en el templo parroquial, en un sitio que está todavía por decidir. Se pretende con esto, además de que los fieles puedan manifestar su devoción a la santa, poder crear algún grupo alrededor de ella. Un lugar de reflexión, oración y compromiso, donde los valores cristianos que santa Rita vivió sean encarnados en la actualidad.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Comunicaciones Sociales «Escuchar con los oídos del corazón»

Comunicaciones Sociales «Escuchar con los oídos del corazón»

ACTUALIDAD

Comunicaciones Sociales ``Escuchar con los oídos del corazón``

El 21 de mayo, Solemnidad de la Ascensión del Señor, se celebra la 57º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Este año tiene como lema «Escuchar con los oídos del corazón».

Comparte

El lema hace referencia al que propuso el papa Francisco «Hablar con el corazón» «en la verdad y en el amor» (Ef 4,15)». Para el Papa, es el corazón el que nos ha movido a ir, ver y escuchar. Y es el corazón el que nos mueve a una comunicación abierta y acogedora, una comunicación cordial, de corazón a corazón.

En este sentido, la comunicación no tiene que fomentar el rencor que exaspera, genera rabia y lleva al enfrentamiento. Es necesario que ayude a las personas a reflexionar con calma, a descifrar, con espíritu crítico y siempre respetuoso, la realidad en la que vive.

Por su parte, la Comisión Episcopal Española para las Comunicaciones Sociales, indican que la comunicación humana debe estar basada en el corazón, la verdad y el amor.

Así, bajo el título, “En tiempos de soledad, la comunicación une corazones”, los obispos señalan que “vivimos tiempos de desvinculación, de individualismos, de soledad”, aunque se esté todo el día con el móvil y las redes sociales.

Así, para ellos, la auténtica comunicación es la que crea vínculos con el otro, con la realidad y con la verdad. Porque, la comunicación que solo busca los ratings de audiencia para tener más beneficios económicos, «pasa por encima de la verdad, de la dignidad de las personas, de la inteligencia humana».

De ahí que, «la comunicación con el corazón es una comunicación que une, que vincula, para la compasión».

El día 21 de mayo se celebra la 57º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales con el lema "Escuchar con los oídos del corazón.

En su mensaje, los obispos llaman a todos los que participan en las redes sociales, a «que tengan entre sus motivaciones hacer posible un encuentro y un diálogo que pueda iluminar mejor la verdad de las cosas y de las personas». Ya que, «solo la comunicación de la verdad permite avanzar a la sociedad y es realmente comunicación». Y, «la comunicación en el amor, como contenido y como modo de comunicar, puede hacer mejor la vida de las personas».

De esta manera, los obispos consideran que la «comunicación hecha con corazón, desde la verdad y con amor puede crear una sociedad más humana y contribuir así al bien de la persona».

Oficina de Comunicación Provincial

El equipo que integra la oficina de comunicación de la Provincia Agustina de San Juan de Sahagún, hace suyo el menaje del papa Francisco y de la Comisión Episcopal Española de Comunicaciones Sociales.

Corazón, verdad y amor es lo que guía el actuar de la oficina en todos aquellos temas en los que está implicada. Ya sea un cartel para alguna actividad pastoral, una noticia en la página web, una nota en las redes sociales, un podcast, una retransmisión en streaming.

Todo ello para una comunicación que una, que de esperanza, que aporte cosas positivas, que realce al trabajo que realizan los religiosos, laicos y laicas. Difundir la espiritualidad agustiniana, que comunica de corazón a corazón, como lo hacía y vivía el mismo san Agustín.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Evangelio del VII Domingo de Pascua, según San Agustín

Evangelio del VII Domingo de Pascua, según San Agustín

ACTUALIDAD

Evangelio del VII Domingo de Pascua, según San Agustín: ``La humildad de Cristo ha congregado las diferencias en una`` (Mateo 28, 16-20 )

En el domingo de la Ascensión del Señor Jesús al cielo, vemos cómo San Agustín nos anima a captar que debemos bautizar en el único nombre de Dios, que es Padre, Hijo y Espíritu.

Comparte

Y, cómo, si la soberbia dividió a las personas, ahora Cristo Jesús nos ha vuelto a congregar en Él para ser uno, para que el bautismo haga de nosotros un solo pueblo, para alabanza de Dios. La unidad es el vínculo de que estamos en Dios, por eso, San Agustín, nos habla tanto de la unidad de la Iglesia, como de la unidad de los creyentes para vivir la misma caridad de Cristo.

Veamos, pues, queridísimos, lo que ellos no quieren ver, no porque no ven, sino porque les duele verlo; está como cerrado frente a ellos. ¿A dónde fueron enviados los discípulos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, para bautizar como ministros? ¿A dónde fueron enviados? Id, dijo, bautizad a todos los pueblos. Habéis oído, hermanos, cómo vino esa herencia: Pídeme y te daré en herencia tuya las naciones, y en posesión tuya los confines de la tierra.

En el día de la Ascensión del Señor, San Agustín anima a ver cómo debemos bautizar en el único nombre de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu.

Bautizar

¿En el nombre de quién? En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Ése es el único Dios, porque han de bautizar no en los nombres del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, sino en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Donde oyes un único nombre, hay un único Dios, como de la descendencia de Abrahán está dicho y expone el apóstol Pablo: En tu descendencia serán bendecidas todas las gentes; no ha dicho «en descendencias» como en muchas, sino como en una única, «y en tu descendencia», que es Cristo. Como, pues, el Apóstol ha querido enseñarte que Cristo es único porque allí no dice «en descendencias», así también aquí, cuando está dicho «en el nombre», no «en los nombres», como allí «en descendencia», no «en descendencias», se prueba que el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo son un único Dios.

 «Pero», dicen los discípulos al Señor, he aquí que hemos oído en qué nombre hemos de bautizar; nos has hecho ministros y nos has dicho: «Id, bautizad en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; ¿a dónde iremos?» El Señor ha resuelto la cuestión, la paloma la ha enseñado. ¡Gracias a Dios! A las naciones han sido enviados los apóstoles; si a las gentes, a todas las lenguas. Esto significó el Espíritu Santo repartido en lenguas, unido en la paloma. Por una parte, las lenguas se reparten; por otra, la paloma une. Las lenguas de las naciones han concordado, ¿y sola la lengua de África discuerda? ¿Hay algo más evidente, hermanos míos? En la paloma, unidad; en las lenguas de las naciones, sociedad.

Soberbia y caridad

Efectivamente, alguna vez las lenguas discordaron por soberbia y entonces las lenguas se hicieron de una única, muchas. En efecto, tras el diluvio, ciertos hombres soberbios, como si intentase fortificarse contra Dios, como si para Dios hubiese algo elevado, o algo seguro para la soberbia, erigieron una torre, como para que no los destruyera un diluvio, si se producía después. Si la soberbia hizo las diferencias de lenguas, la humildad de Cristo ha congregado las diferencias de lenguas. La Iglesia reúne ya lo que aquella torre había disociado. De una única lengua surgieron muchas; no te extrañes, la soberbia lo hizo. De muchas lenguas surge una única; no te extrañes, la caridad lo ha hecho porque, aunque los sonidos de las lenguas son diversos, en el corazón se invoca al único Dios, se custodia la única paz.

Comentario sobre el evangelio de San Juan 6, 9-10

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Los Agustinos y el Día Internacional de los Museos

Los Agustinos y el Día Internacional de los Museos

ACTUALIDAD

Los Agustinos y el Día Internacional de los Museos

El día 18 de mayo de cada año se celebra el Día Internacional de los Museos, que ofrece la oportunidad no solo de visitar los museos, sino de aprender sobre estas instituciones que actúan de conservadoras de la cultural de la humanidad.

Comparte

El lema de este año es “Museos, sostenibilidad y bienestar” y, como en otras ediciones, durante toda la jornada, aquellos que lo deseen, podrán visitar museos de forma gratuita y disfrutar de actividades y talleres que se han organizado para celebrar esta fecha.

En España, los Agustinos tienen varios museos; uno de ellos es el Museo Oriental, de Valladolid, referente en arte oriental y un espacio privilegiado para evangelizar a través del arte y mostrar el diálogo que la cultura y la religión establecen con la sociedad actual.

En relación con el Día Internacional de los Museos, el P. Blas Sierra, OSA, Director del Museo Oriental, de Valladolid, señala que los museos no son «flor de un día»: «Concretamente, el Museo Oriental del Real Colegio Seminario de los PP. Agustinos de Valladolid, no está abierto un día al año, sino 362 días al año. Diariamente, intentamos  ser un punto de encuentro privilegiado entre Oriente y Occidente y mostrar, a través del arte, cómo las distintas religiones pueden estar en diálogo y cómo los misioneros agustinos promovieron e inspiraron diversas manifestaciones de arte y belleza  en Filipinas, China y Japón».

Exposiciones

Además de diseñar y promocionar exposiciones propias, el museo, con sus obras, también participa en exposiciones de otras instituciones.

En los meses de marzo y abril de 2022, por ejemplo, se prestaron dos pinturas chinas para la exposición “Valle de Pasión”, que tuvo lugar en Castronuevo  del Esgueva, Valladolid.

El 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos. En este contexto nos acercamos a dos museos que los Agustinos tienen en España.

Desde mayo  hasta diciembre de 2022, participó en la exposición “Transitus” de “Las Edades del Hombre”, celebrada en Plasencia, con una imagen de marfil de Sta. Rosa de Lima. Y, del 18 de noviembre hasta el 23 de marzo 2023, tuvo lugar en el Museo del Prado de Madrid, la exposición “Fernando Zobel. El futuro del pasado”. Se ha colaborado para el catálogo con información sobre Ntra. Sra. de la Consolación de Manila, así como con una antigua fotografía de la imagen.

Adquisiciones

Para completar sus colecciones, el Museo Oriental sigue adquiriendo algunas obras, como la cabeza y manos de marfil de San Pedro Penitente. Una obra filipina  del siglo XVII de más de seis kilos de peso, destinada a una imagen de vestir. Probablemente es la más grande tallada en marfil en Filipinas.

Por otra parte, siguiendo el programa aprobado en el último capítulo provincial, se están adquiriendo varias obras de arte religioso de la India. Especial mención merece el Altar de Krishna, obra realizada en Thanjavur, Sur de la India, a mediados del siglo XIX.

Donaciones

El Museo Oriental, por sí mismo, gracias a la positiva imagen que ofrece a los visitantes, es un imán que atrae donaciones de diversos coleccionistas.

El 25 de enero de 2023  se firmó un convenio de donación por el cual, D. Anthony G. C. Arnhold,  dona al Museo Oriental  65 piezas chinas de los siglos XVII al XX, realizadas en cuerno de rinoceronte, marfil, caparazón de tortuga carey, madreperla, coral, que él ha heredado de su padre, fallecido en Brasil. Las obras están en trámite de viajar desde Brasil hasta Valladolid.

El  28 de febrero de 2023, Dña. Isabel Fernández-Criado Bedoya, hizo entrega de un mantón de Manila chino del siglo XIX y un estuche de madera lacada china del mismo periodo, que pertenecieron a su antepasado, el Arquitecto D. Dimas Rodríguez Izquierdo.

El 17 de abril de 2023, D. Eduardo Martínez-Fortún Medrano, firmó un documento de donación de cinco obras chinas del siglo XIX: una caja escritorio lacada, una pintura con escena familiar, un tarjetero labrado y dos leones de porcelana. La donación se hará efectiva en un futuro.

Día a día, el Museo Oriental continúa difundiendo la historia misionera de la Orden de San Agustín en el Extremo Oriente y evangelizando a través del arte.

Divulgación

Parte importante de la labor del Museo Oriental es la labor divulgativa. En este sentido, el religioso agustino, P. Blas Sierra, participa en conferencias y foros sobre temas relacionados con el arte oriental y la aportación de la Orden de San Agustín, en el ámbito de las misiones.

Además, en el último año, cabe destacar las siguientes publicaciones:

– Blas Sierra de la Calle, Fotografías de Alexander Schadenberg. Norte de Luzón, Museo Oriental, Valladolid, Catálogo XII, Valladolid 2023, 220 p.

– Blas Sierra de la Calle,  La fotografía en Filipinas 1845-1898, Cuadernos el Museo Oriental Nº 22, Valladolid 2022, 224 p.

– En breve, aparecerá el Cuaderno del Museo Oriental Nº  23 sobre la pintura  de un altar de Krishna, una de las encarnaciones o “avatares” del dios Visnhu.

– Acaba de ir a la imprenta la obra de 572 páginas con el texto y los diseños de las “Plantas Medicinales Filipinas del  P. Ignacio de Mercado (1648-1698)”, agustino, hijo de español y filipina, pionero en los estudios botánicos en Filipinas.

El director del museo ha publicado diversos artículos en las revistas “El Portalín” de Gijón, sobre la Navidad Filipina; “Shibumi” sobre arte japonés; “Cofradía del Vallament de la creu de Alzira” sobre la Semana Santa en Filipinas, así como en “Diáspora”. Además, en noviembre de 2022, apareció en la editorial Plaza Janés el libro del director de documentales José Luis López Linares “España . La primera globalización”, donde se encuentra  una colaboración del P. Blas Sierra de la Calle, sobre  el Santo Niño de Cebú.

El Museo Oriental – fruto de la presencia de los misioneros agustinos en China, Japón y Filipinas desde 1565-, es la mejor colección artística del Extremo Oriente existente en España. Emplazado en el Real Colegio Seminario de los PP. Agustinos de Valladolid -obra de Ventura Rodríguez-, que fue inaugurado por SS. MM. los Reyes de España en 1980.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Profesiones en la Orden de San Agustín y órdenes sagradas

Profesiones en la Orden de San Agustín y órdenes sagradas

ACTUALIDAD

Profesiones en la Orden de San Agustín y ordenaciones para el servicio ministerial en la Iglesia

En estos primeros meses del año han tenido lugar en Centroamérica, India, Venezuela y España, profesiones de votos simples, solemnes, así como ordenaciones diaconales y sacerdotales.

Comparte

Jóvenes de distintas nacionalidades han consagrado su vida a Dios, en la Orden de San Agustín, por medio de los votos religiosos de pobreza, castidad y obediencia.  A su vez, otros han recibido las órdenes sagradas para el servicio ministerial en la Iglesia.

Y todo ello vivido en comunidad, que es el eje en torno a cual gira la vida religiosa agustiniana. Como señalan las Constituciones de la Orden de San Agustín en el n. 26 «Comunidad de hermanos que viven unánimes en la casa, teniendo una sola alma y un solo corazón, buscando juntos a Dios y dispuestos al servicio de la Iglesia».

Profesiones de votos simples y solemnes en la Orden de San Agustín y ordenaciones diaconales y sacerdotales para servicio de la Iglesia.

Votos simples

Se emiten al finalizar el año de Noviciado. Es el caso de los hermanos del Vicariato de Ntra. Sra. de Gracia de la India. Así, el día 4 de mayo ha tenido lugar en el templo parroquial de Aluva, en el Estado de Kerala (India), la profesión de cuatro jóvenes novicios. Estos han sido: Fr. Joel John, Fr. Prashanth, Fr. Shebin y Fr. Ajay.

Los votos simples también se conocen como votos temporales, porque se pueden renovar cada año. Como mínimo hay que renovarlos durante tres años y, como máximo, a lo largo de seis. En algunos casos muy especiales se pueden renovar hasta nueve años.

Votos Solemnes

El religioso profeso de Votos temporales ya puede acceder a los Votos solemnes si ha cumplido los 23 años y los ha renovado por tres años. Con los Votos Solemnes el religioso se consagra de por vida a Dios. Asimismo, se incorpora plenamente, con todos los derechos y deberes, a la vida comunitaria y apostólica de la Orden de San Agustín.

El día 13 de mayo, ha tenido lugar, en la Basílica del Real Monasterio de El Escorial, la profesión solemne de  Fr. Carlos Alberto Corcho Ramos, del Vicariato de Panamá; Fr. Kenndy St-Fleur del Vicariato de Antillas; Fr. Yoandri Silva Calzadilla  de la Delegación de Cuba y Fr. Marcos Vinicio Segura González de la Provincia de San Juan de Sahagún.

Tanto los Votos simples como los solemnes se hacen ante el Superior Mayor competente. Este será el Prior Provincial para las Provincias y el Vicario Regional para los Vicariatos. Ambos Superiores reciben los votos en nombre y veces del Prior General de la Orden de San Agustín, que es la institución en la que el religioso profesa.

Ordenes sagradas

Es común en la orden de San Agustín que los religiosos accedan también a las órdenes sagradas (diaconado y presbiterado). Siguiendo así el ejemplo de San Agustín, los agustinos se ponen al servicio de la Iglesia universal en aquello que sea necesario allí donde se encuentren. De esta manera, asumen responsabilidades pastorales como párrocos, vicarios parroquiales, capellanes, etc.

En relación con las órdenes sagradas, en estos meses, en las Circunscripciones de la Orden que están a cargo de la Provincia de San Juan de Sahagún se han producido las siguientes ordenaciones:

Delegación de Centroamérica: El pasado 23 de abril, la Parroquia de la Candelaria, de Venecia (Costa Rica), acogió la ordenación diaconal de Fr. Ronald Enrique Céspedes Jiménez OSA, forma parte de la comunidad agustina que acompaña pastoralmente a la parroquia.

Vicariato de Venezuela: El día 22 de abril fue ordenado presbítero en Barquisimeto (Venezuela), Fr. Oswaldo José Mateus González, OSA, de manos de Mons. Helizandro Terán Bermúdez, OSA, Arzobispo de Mérida.

Ordenación diaconal de Fray Ronald Enrique Céspedes Jiménez, en Costa Rica.
Ordenación diaconal de Fray Ronald Enrique Céspedes Jiménez, en Costa Rica.
Ordenación diaconal de Fray Ronald Enrique Céspedes Jiménez, en Costa Rica.
Profesiones en la India.
Profesiones en la India.
Profesiones en la India.
Ordenación presbiteral del Fr. Oswaldo Mateus González.
Ordenación presbiteral del Fr. Oswaldo Mateus González.
Ordenación presbiteral del Fr. Oswaldo Mateus González.
Ordenación presbiteral del Fr. Oswaldo Mateus González.
Profesiones solemnes en el Monasterio de El Escorial.
Profesiones solemnes en el Monasterio de El Escorial.
Profesiones solemnes en el Monasterio de El Escorial.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Los Agustinos de Mallorca restauran el retablo de Santa Rita

Los Agustinos de Mallorca restauran el retablo de Santa Rita

ACTUALIDAD

Los Agustinos de Mallorca restauran el retablo de Santa Rita

El retablo de Santa Rita de Casia, que se encuentra en la Iglesia del Socorro, es una pieza extraordinaria, obra de Mateo Juan, realizada entre 1715 y 1723.

El paso del tiempo y la suma de desafortunadas intervenciones, hicieron necesario recuperar este espacio emblemático dentro del templo del Socorro, por la profunda y popular devoción a la Santa, «abogada de imposibles».

En octubre de 2022 comenzaron las labores de restauración, que han consistido en la limpieza y saneamiento de la piedra y del mármol en el entorno de la capilla.

El taller mallorquín «Es Taller» se ha ocupado de la restauración del conjunto escultórico (retablo, camarín e imagen), bajo la dirección de Montserrat Dezcallar Sitjar.

Los agustinos, que tienen a su cargo la iglesia del Socorro, llevan dos décadas dedicadas a la restauración de piezas de destacado valor artístico e histórico en la iglesia.

En esta tarea, no han contado con ninguna ayuda oficial; solamente con la generosidad y el apoyo de los fieles asiduos al templo. Estos son testigos del esfuerzo singular que la comunidad hace por mantener el templo con la dignidad que requiere.

El próximo lunes, 22 de mayo, recordamos la figura de Santa Rita y con este motivo, la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro acogerá las celebraciones propias del día. Además, desde el pasado 13 de mayo, se celebra la novena a la santa. Los fieles que se acerquen estos días al templo, podrán contemplar la imagen restaurada de Santa Rita.

Los Agustinos de Mallorca restauran el retablo de Santa Rita de Casia, de la Iglesia Nuestra Señora del Socorro.

Ficha técnica del retablo

El camarín que alberga la imagen de la Santa data del año 1758, es de autor desconocido y ha recuperado su primitivo esplendor.

La imagen de la Santa, una talla policromada de 1758, atribuida a Andreu Carbonell, presentaba un grave desgaste de la policromía por el permanente roce de los fieles y había sufrido intervenciones con repintes en el rostro y manos. La restauración integral ha conseguido recuperar la traza original de la policromía.

Otra intervención importante ha sido la recuperación del frontal de altar, realizado con la técnica de estuco policromado, a la manera veneciana. Esta pieza del siglo XVIII, de autor desconocido, se conservaba en muy mal estado y ha requerido un paciente y estudiado proceso de restauración.

El último trabajo ha sido sobre uno de los ángeles de la predela del retablo, pieza de madera tallada y policromada del siglo XVIII. Esta pieza fue robada de la iglesia en junio de 2009, por lo que se retiró la otra talla y fueron suplidas por placas de mármol con sendos marcos con el escudo de la iglesia. En el proyecto de restauración está previsto colocar la pieza conservada y una reproducción en barro cocido, modelada por el escultor Bernat Miquel Serra Aloy.

Los fieles que lo deseen pueden colaborar económicamente con la restauración, a través de la Iglesia Nuestra Señora del Socorro de Palma de Mallorca.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Fiesta de la Conversión de San Agustín en el CTSA y curso de verano

Fiesta de la Conversión de San Agustín en el CTSA y curso de verano

ACTUALIDAD

Fiesta de la Conversión de San Agustín en el CTSA y curso de verano

El día 24 de abril, el CTSA celebró la Fiesta de la Conversión de San Agustín. Las autoridades académicas, profesores y alumnos, tuvieron la oportunidad de compartir una jornada festiva en su sede en San Lorenzo del Escorial (Madrid).

Comparte

La jornada comenzó con la reunión del Claustro Académico del Centro Teológico San Agustín. En la misma, los profesores y representantes de alumnos tuvieron la oportunidad de evaluar la marcha del curso, así como conocer los proyectos a corto y medio plazo del Centro.

A  continuación, tuvo lugar la tradicional fotografía en la escalinata del RCU Escorial – María Cristina. En ella también estuvieron presentes los alumnos de 6º curso, los que terminan este año sus estudios y optarán en junio al examen para el grado de Bachiller en Teología. De esta manera, inmortalizaron un momento tan especial y entrañable, después de haber compartido los años de estudios teológicos en el CTSA.

Celebración de la conversión de San Agustín en el CTSA y próximos cursos de verano en este centro de formación agustiniano.

Conferencia sobre el Papa Ratzinger

Seguidamente, toda la comitiva se desplazó al Aula Magna del campus universitario. Allí, el P. José María Herranz Maté, OSA, brindó al auditorio una conferencia con el título, “Benedicto XVI. El Papa de la esperanza”. El ponente habló en torno a la figura del Papa Ratzinger y se refirió a textos nucleares suyos en torno a la virtud de la esperanza. Virtud que, en palabras de Herranz Mate, en muchos momentos son intercambiables por la fe y la caridad. De esta manera, se puso de relieve el fuerte influjo agustiniano en la concepción de la esperanza ratzingeriana; así como la influencia del filósofo alemán Josef Pieper, en la cosmovisión de esta virtud en el Papa Teólogo.

Eucaristía 

Antes de la comida, los asistentes a la jornada participaron en la celebración de la Eucaristía. Al hilo de los textos litúrgicos de la Conversión de San Agustín, el P. Tomás Marcos Martínez, Vicario Provincial y Presidente de la celebración, invitó a todos los fieles a vivir en apertura permanente a Dios y en clave de conversión continua. Los seminaristas agustinos escurialenses fueron los encargados de poner voz y música en los momentos más rítmicos de la celebración.

Cursos de verano

En el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, el CTSA y el RCU Escorial-María Cristina han organizado el Curso de Verano titulado “Monoteísmo, ¿matriz de paz o de violencia?”. El curso se desarrollará en San Lorenzo del Escorial (Madrid), durante los días 24-25 de julio del presente año. En el cuadro de ponentes del curso aparecen los Doctores Enrique Somavilla Rodríguez (Rector del RCU Escorial-María Cristina), Carlos Díaz Hernández (U. Complutense), Bert Daelemans (U. P. Comillas), Inmaculada Rodríguez Torné (U. Complutense y CTSA), Santiago Guijarro Oporto (U. P. Salamanca), Baruj Garzón Serfaty (Ex Rabino Jefe de la Comunidad Judía de Madrid), Antonio de Diego González (U. Pablo de Olavide e Instituto Halal), Ángel Cordovilla Pérez (U. P. Comillas), Enrique Gómez García (U. Loyola de Andalucía y CTSA) y Manuel Sánchez Tapia (Director del CTSA). También estará presente la Lda. María Isabel Alfaro Tercero (Mercedaria de la Caridad).

Pincha aquí para inscribirte.

También te puede interesar