Voluntariado en Tierra Santa, de los colegiales del Elías Ahúja

Voluntariado en Tierra Santa, de los colegiales del Elías Ahúja

ACTUALIDAD

Voluntariado en Tierra Santa, de los colegiales del CMU Elías Ahúja

Del 14 al 30 de julio, nueve universitarios del CMU Elías Ahúja han participado en labores de voluntariado con las Religiosas Clarisas de Nazaret y el equipo de Cáritas-Tierra Santa.

Comparte

Es la primera vez que el CMU Elías Ahúja ha organizado un plan de voluntariado en Tierra Santa. La experiencia ha sido tan positiva que, desde el Colegio Mayor, afirman que ya están pensando en repetirla en un futuro.

Esta actividad de verano es parte de la propuesta de voluntariado que, el Colegio Mayor Elías Ahúja, ofrece a sus colegiales durante el curso. Entre  estas actividades están la Operación Kilo, las campañas de recogidas de alimentos o el festival solidario.

Así, del 14 al 30 de julio, los jóvenes han estado, en un primer momento, colaborando en labores de limpieza y reparaciones en la huerta del monasterio de las Religiosas Clarisas de Nazaret. Y, posteriormente, han participado en los programas que Cáritas desarrolla en Jerusalén, Belén y en Ramala, en un centro de día y un campamento parroquial.

Un grupo de colegiales del CMU Elías Ahúja ha estado en Tierra Santa participando en una propuesta de voluntariado.

Voluntariado

El Director del colegio mayor, el P. Manolo García, OSA, subraya que, el voluntariado es uno de los pilares que da sentido a la presencia agustiniana en la vida universitaria, junto con la pastoral: «Ambos son los grandes pilares que dan sentido a nuestra presencia en la vida universitaria. La fe y la caridad en intima conexión con la formación académica de los jóvenes universitarios».

El religioso agustino añade que el voluntariado permite que estos jóvenes ofrezcan lo más importante que tienen, que es su tiempo: «El dinero es de sus padres, aunque alguno ha trabajado para pagarse el viaje. De manera que, si son capaces de renunciar a su tiempo libre, e incluso a su tiempo de estudio, por ayudar a los demás, estamos consiguiendo que el bien común, como diría el Papa Francisco, sea algo fundamental en su vida. Es una manera de hacer frente a la tentación del individualismo, que es tan poderosa en la sociedad actual».

Experiencia de vida

Carlos Lorenzo es uno de los jóvenes universitarios que ha participado en el voluntariado: «A nivel personal ha supuesto entrar en contacto con una cultura distinta en todos los niveles; país nuevo, comida nueva…  A nivel espiritual ha supuesto volver a encontrar el camino de la fe y los valores cristianos que trataron de transmitirme de pequeño y que había dejado medio olvidados. He sentido un enorme crecimiento espiritual; he vuelto a conectar lo que tenía olvidado y ahora me está ayudando en el día a día».

Ver cómo se encuentra un país que durante toda su historia ha sufrido guerras, muchas de ellas por causa de la religión, y cómo hoy se esfuerzan para que exista una convivencia pacífica, es unos de los aspectos que más le ha impresionado, no solo a Carlos.

Sigfrido Seguí es la tercera vez que se une a un proyecto de voluntariado internacional y tiene una gran inquietud por las necesidades del prójimo. En este caso, también sentía mucha curiosidad por la realidad de permanente conflicto que se vive en esa zona. Estas son algunas de las razones que le animaron a participar en una experiencia que, según él mismo señala, le ha cambiado: «Además de ver mundo, quería entender y ver cómo se vive uno de los conflictos latentes en el mundo, el judeo-palestino, y como eso se cronifica y nadie hace realmente nada por encontrar una solución. Además, como católico, ir a Tierra Santa ha sido increíble, me ha acercado muchísimo a Dios. No se me puede olvidar la primera vez que entré en el Santo Sepulcro».

En Tierra Santa

Han sido quince días intensos de choque cultural, de mucha actividad y entrega, mientras pisaban los mismos lugares en los que vivió Jesús. Además de las tareas concretas que tenían asignadas en estas dos semanas, el grupo ha visitado Nazaret, Tagba, Cafarnaún, el Monte de las Bienaventuranzas, el Monte Tabor, Acre, Galilea, Magdala, Jerusalén, Belén y Ramala.

La realidad es que el voluntariado siempre deja huella. En este caso, además, el contexto tampoco ha dejado indiferente a estos chicos que han vuelto con más capacidad para valorar el hecho de tener una familia y de poder estudiar. Así como el reto que supone para todos construir hogar y entornos seguros, más allá del lugar en el que cada uno vive.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Tiempo de la Creación: hablamos con Mons. Miguel A. Cadenas

Tiempo de la Creación: hablamos con Mons. Miguel A. Cadenas

ACTUALIDAD

En el Tiempo de la Creación, hablamos con Mons. Miguel Ángel Cadenas, OSA, obispo del Vicariato apostólico de Iquitos

El próximo 4 de octubre, fecha en que se recuerda a San Francisco de Asís, el Papa clausurará el Tiempo de la Creación, que comenzó el pasado 1 de septiembre. Un año más, se invita a la conversión integral hacia un estilo de vida y un modo de hacer política, más sostenible y más respetuoso con la Casa Común.

Comparte

Con ocasión de este tiempo de Gracia convocado por la Iglesia, nos hemos acercado a la realidad del Vicariato Apostólico de Iquitos, en la Amazonía peruana. Allí, los agustinos llevan años denunciando las consecuencias que provoca en el medio ambiente y en la población la acción de multinacionales, que no respetan la legislación en materia ecológica.

El domingo 18 de julio, el religioso agustino Mons. Miguel Ángel Cadenas Cardo, OSA, ha sido consagrado obispo.

Con el obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos, el misionero agustino Mons. Miguel Ángel Cadenas, hemos hablado de este tema, pero también de cómo se está impulsando la existencia del diaconado permanente. Y, en el ámbito de la Iglesia Amazónica del Perú, la coordinación entre los Vicariatos presentes en esa parte del territorio nacional.

Denuncia profética

La Iglesia se ha venido manifestado públicamente, ante el incremento de la inseguridad de quienes defienden el territorio amazónico. Para ello se ha unido el Vicariato Apostólico de Iquitos, a cuyo cargo está la Orden de San Agustín, con los otros siete Vicariatos de la selva peruana y diversas instituciones y asociaciones que trabajan en la zona. La finalidad ha sido respaldar el clamor de justicia y protección que exigen las poblaciones indígenas.

Para ello, los obispos han emitido comunicados conjuntos en los que han pedido al Estado que tome acciones urgentes para frenar el incremento de muertes y amenazas que tienen, como principal foco, a los indígenas que luchan en favor de su hábitat.

En este sentido de trabajo por la justicia de la Iglesia, Mons. Miguel Ángel Cadenas también habla de la importancia de la última sentencia del Tribunal Constitucional del país. En ella se indica que los asentamientos humanos de la ciudad de Iquitos tienen derecho al agua, al saneamiento y a la recogida de basura. Estas son reivindicaciones que ha apoyado la Iglesia y con las que ha estado muy comprometida.

«La sentencia está muy bien elaborada, con citas la «Laudato Sí» del Papa Francisco -señala el obispo-; y ahora el reto es que se implemente la sentencia, que se lleve a la práctica. Pero con el respaldo legal, todo parece más sencillo».

Participación en foros

Precisamente este verano, durante los días que pasó Mons. Miguel Ángel de vacaciones en España, participó en el «Foro Social por una Transición Energética Justa». Dicho Foro tuvo lugar con motivo de la reunión informal de ministros de Energía y Medioambiente, que se realizó del 10 al 12 de julio en Valladolid. Los Agustinos acogieron todas las actividades relacionadas con el impacto de las políticas energéticas europeas en terceros países, que contó con una importante representación de la ONG agustiniana Cebú.

Mons. Miguel Ángel Cadenas intervino en una de las mesas redondas, en las que se abordó el reto que supone «la democratización de la energía» y cuál es la situación de los defensores de derechos humanos en aquellos países en que la acción de empresas multinacionales amenaza los recursos naturales. A raíz del documental «La ilusión de la abundancia», producido por Oxfam, se habló de la necesidad de que los países europeos y sus ciudadanos sean conscientes de las consecuencias de las decisiones políticas que toman los gobiernos.

Diaconado permanente

En el terreno pastoral, una de las apuestas del obispo ha sido impulsar el diaconado permanente. Es una opción pastoral que, como afirma Mons. Miguel Ángel Cadenas, no debe plantearse como alternativa a la escasez de vocaciones, «porque es un ministerio en sí mismo con un marcado acento al servicio y con aspectos específicos como la atención a los más necesitados, o el apoyo litúrgico». No obstante, sí es cierto que los planes para promover el diaconado permanente, se está dando en un contexto concreto en el que las vocaciones han decrecido.

Actualmente, en el Vicariato apostólico de Iquitos, el religioso agustino Fr. Víctor Lozano, es el encargado de sacar adelante este proyecto, que se concreta en tres años de formación, los sábados por la mañana. Actualmente, hay diez hombres formándose en eclesiología, realidades amazónicas, sacramentos y Biblia, que en unos años podrán estar al frente de una parroquia o asumir áreas como la «pastoral indígena» o «pastoral en hospitales». Cuando finalicen su proceso de formación, serán los primeros diáconos permanentes del Vicariato, una realidad todavía muy desconocida en la amazonia.

Coordinación

Otra realidad que está cambiando la rutina de la Iglesia amazónica es la coordinación entre los obispos que atienden zonas con problemáticas similares. Es el caso de los Vicariatos de Perú.

En los últimos diez años, las vocaciones en América Latina han bajado drásticamente. Los seminarios han pasado de albergar a cuarenta o cincuenta aspirantes al sacerdocio, a tener dos o tres seminaristas. Por este motivo, tras la celebración del Sínodo Amazónico del año 2019, los obispos de los ocho Vicariatos de Perú tomaron la decisión de crear un solo Seminario, con dos sedes.

Una de ellas en Pucallpa (Perú), donde los seminaristas estudian los dos años de Propedéutico, que incluye un complemento a la formación general recibida hasta ese momento y algunas cuestiones introductorias sobre oración, liturgia y vida comunitaria. En una segunda fase, los jóvenes pasan al Seminario de Iquitos, donde realizan los estudios de Filosofía y Teología. Actualmente, en el Propedéutico hay once seminaristas y en Iquitos doce, que dependen de ocho Vicariatos de la selva peruana.

Para desarrollar este proyecto, se ha pedido a los Operarios Diocesanos que coordinen la formación en el seminario; «además, los obispos hemos acordado buscar el compromiso de nuestras respectivas congregaciones para que participen profesores de distintos países con distintos carismas. Este proyecto significa una mejora en la calidad formativa, pero también que los seminaristas se conozcan entre sí y puedan apoyarse en un futuro», señala el obispo agustino.

Mons. Miguel Ángel Cadenas se encuentra ya de vuelta en Perú donde, a corto plazo, le espera un curso para avanzar en la creación de entornos seguros y protocolos para prevenir situaciones de abusos. También tiene que asistir a una reunión de Cáritas de toda la selva de Perú, participar en los aniversarios de varios colegios parroquiales y animar un encuentro para luchar contra la trata de personas.

Mons. Miguel Ángel Cadenas en la última visita ad limina.
Mons. Miguel Ángel Cadenas y el misionero agustino Fr. Víctor Lozano en una celebración con los futuros diáconos.
Grupo de formandos para el diaconado permanente.
Celebración con las familias de los agentes de pastoral que se están formando para el diaconado permanente.
Foros Social para una Transición energética Justa.
Mons. Miguel Ángel Cadenas, en una de las comunidades locales del Vicariato Apostólico de Iquitos.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Evangelio del XXV Domingo del T.O., según San Agustín

Evangelio del XXV Domingo del T.O., según San Agustín

ACTUALIDAD

Evangelio del XXV Domingo del T.O., según San Agustín: ``No tengáis envidia si el salario es igual para todos`` (Mt 20, 1-16)

Hoy vemos cómo el Evangelio nos habla de los trabajadores invitados a trabajar a diferentes horas, y cómo algunos pensaban que les iban a pagar más, por trabajar más.

Comparte

San Agustín nos recuerda bien cuál es la paga que recibiremos: que creamos a quien Dios Padre envió. No nos cansemos de trabajar y recibiremos la paga de nuestro trabajo que es recibirle a Él mismo.

Realizad lo que habéis oído

Pensad que sois vosotros quienes habéis sido contratados para trabajar en ella. 

El Evangelio habla de los trabajadores invitados a trabajar a diferentes horas, y del salario que debe recibir cada uno.

Los que vinieron siendo aún niños, considérense los contratados a primera hora; los que vinieron en su adolescencia, a la hora de tercia; los que vinieron en su madurez, a la de sexta; los ya entrados en años, a la de nona, y los que eran ya ancianos, a la hora undécima.

No os importe la hora en que fuisteis contratados. Mirad la tarea que realizáis; esperad seguros el salario. Y si consideráis quién es vuestro amo, no tengáis envidia si el salario es igual para todos. Sabéis cuál es la tarea, pero lo recordaré. Escuchad lo que ya sabéis y realizad lo que habéis oído.

Justicia

Dije que la tarea que Dios confía es la justicia. Preguntado el amo Jesús cuál era la tarea que Dios ordenaba hacer, respondió: Esta es la tarea asignada por Dios: que creáis en quien él envió. Hubiera podido decir: la justicia es la tarea asignada por Dios. ¿Me he atrevido entonces yo, un contratado, a emprender algo contra la voluntad del amo? Si la tarea asignada por Dios es la justicia -como yo dije-, ¿cómo va a ser lo que dijo el amo, esto es, que se crea en él, a no ser que la justicia misma consista en creer en él? «Pero he aquí que -dices- hemos oído al Señor: Esta es la tarea asignada por Dios: que creamos en él. Hemos escuchado de tu boca que la tarea asignada por Dios es la justicia; demuéstranos que creer en Cristo es la justicia. A mí me lo parece; puesto que ya estoy respondiendo a quien busca y desea cosas justas, ¿te parece a ti que creer en Cristo no es la justicia? ¿Qué es, entonces? Da un nombre a esta tarea».

Fe

Sin duda alguna, si ponderas bien lo que has escuchado, has de responderme: «A eso se llama fe; creer en Cristo se llama fe». Acepto lo que afirmas, esto es, que creer en Cristo recibe el nombre de fe. Escucha también tú otro pasaje de la Escritura: el justo vive de la fe. Obrad la justicia: creed: el justo vive de la fe. Es difícil que viva mal quien cree bien. Creed de todo corazón, creed sin cojear, sin dudar, sin argumentar con sospechas humanas contra la fe misma. Se llama fe porque se realiza lo que se dice. Cuando se pronuncia la palabra fides (fe) suenan dos sílabas. La primera viene de hacer; la segunda, de decir. Te pregunto si crees. Dices: «Creo». Haz lo que dices y ya está la fe. Yo puedo oír la voz del que responde, mas no puedo ver el corazón del que cree. ¿Pero acaso lo contraté para que trabajara en la viña yo, que no puedo ver el corazón? No soy yo quien lo contrata, ni quien le asigna la tarea, ni quien le prepara un denario como salario. Soy un obrero como vosotros; me fatigo en la viña según las fuerzas que él tiene a bien darme. Con qué intención trabajo lo ve quien me contrató. Me importa muy poco -dice el Apóstol- que me juzguéis vosotros. También vosotros podéis oír mi voz, pero no penetrar en mi corazón. Presentemos todos nuestro corazón a Dios, para que lo vea, y realicemos la tarea con ilusión. No ofendamos a quien nos contrata, para recibir con la frente alta el salario.

Sermón 49, 2

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Últimas actividades de los profesos de El Escorial y Valladolid

Últimas actividades de los profesos de El Escorial y Valladolid

ACTUALIDAD

Últimas actividades conjuntas de los profesos de El Escorial y Valladolid

En determinados momentos del año, los profesos de los dos profesorios agustinos en España, desarrollan actividades conjuntas, como el Camino de Santiago y los Ejercicios Espirituales de inicio de curso.

Comparte

Al inicio de un nuevo curso lectivo, los profesos han tenido presente el lema pastoral “Contigo somos”, que hace referencia al anuncio y la evangelización, y señala el mundo entero como escenario de la misión. Un mundo amado inmensamente por Dios y en el que los creyentes son sus testigos.

Así, todo comenzó con la peregrinación a la tumba del apóstol Santiago, a partir del día 28 de agosto. Los profesos partieron de sus casas de formación, para reunirse ambos grupos en Sarria (Lugo), en el Monasterio de la Magdalena y continuar su camino juntos hasta la Compostela.

Los profesos de El Escorial y Valladolid han participado recientemente en el Camino de Santiago y en un retiro espiritual.

Con espíritu misionero se pusieron en marcha, realizando el camino en cinco etapas. Cada una de ellas estuvo marcada por el cansancio, la alegría, el hambre, la sed, el dolor, el silencio. Además del contacto directo con la naturaleza, los jóvenes agustinos disfrutaron de la hospitalidad, el arte, la cultura, y del camino interior que siempre se realiza en paralelo a las caminatas. En definitiva, la contemplación, el encuentro con uno mismo y con los demás.

El grupo llegó a Santiago el 2 de septiembre, cansados y con los pies llenos de ampollas, pero con la alegría de haber llegado a la tumba del apóstol. Como señaló el sacerdote que celebró la Eucaristía en la Catedral, el camino no termina con la llegada a Santiago, sino que acaba con la vuelta a casa de cada uno de nosotros, cuando se deshagan las maletas y se descubra lo que el Camino nos ha aportado.

Acompañando a los profesos agustinos de ambas casas de formación estuvo el religioso agustino, P. Rafael Román.

Ejercicios espirituales

Se desarrollaron en el colegio Seminario San Agustín de Salamanca, del 4 al 8 de septiembre. El P. Julio Amezua, OAR, dirigió las sesiones que tuvieron como lema “Caminar Juntos en comunidad”.

Durante estos días, el eje trasversal de los ejercicios espirituales estuvo marcado por tres puntos: las constituciones de la Orden de San Agustín, la Biblia y San Agustín. Al iniciar el retiro se plantearon interrogantes como: ¿por qué hacer los ejercicios Espirituales? ¿qué aporta la formación a mi vida espiritual? o ¿cuáles son mis desiertos hoy?

En un ambiente de convivencia y amistad, se reflexionó sobre el seguimiento de Jesús, la oración personal y en común, la vida comunitaria, el trabajo apostólica. Y, se insistió, en la necesidad de fomentar el perdón y la corrección fraterna en las comunidades para mostrar al mundo que los agustinos somos pedagogos en la vida comunitaria.

Los miembros del Equipo de Formación de El Escorial, los PP.  Rafael Román y José Majadas, acompañaron a los estudiantes agustinos en esta actividad de inicio de curso, en la que se ha insistido en la necesidad de estos espacios para revitalizar la fe y la vocación.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

24 de septiembre: 109ª Jornada Mundial del Migrante y Refugiado

24 de septiembre: 109ª Jornada Mundial del Migrante y Refugiado

ACTUALIDAD

24 de septiembre: 109ª Jornada Mundial del Migrante y Refugiado

"Libres de elegir, si migrar o quedarse" es el lema de la jornada, que se celebra el próximo domingo.

Comparte

En su mensaje, el Papa Francisco recuerda que “los migrantes escapan debido a la pobreza, al miedo, a la desesperación” y señala que algunas de las causas más visibles de la migración son “las persecuciones, las guerras, los fenómenos atmosféricos y la miseria”.

En esta línea, el Santo Padre indica en el mensaje que “es necesario un esfuerzo conjunto de cada uno de los países y de la comunidad internacional para que se asegure a todos el derecho a no tener que emigrar, es decir, la posibilidad de vivir en paz y con dignidad en la propia tierra”.

"Libres de elegir, si migrar o quedarse" es el lema de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, que se celebra el próximo domingo.

Presentación en Madrid

En la presentación de la jornada, en el Arzobispado de Madrid, el profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, José Manuel Aparicio ha hablado de la situación de España, en relación al fenómeno migratorio. Ha destacado el hecho de que no haya grandes conflictos, ni guetos, como existen en otros países. Y, en relación al lema de este año, ha explicado que avanzar en el derecho a no emigrar, es la medida más inteligente para la regularización de los flujos migratorios. Es la única manera para lograr que la migración sea una opción, y no un último recurso.

Tíscar Espigades, Doctora en Ciencias y Responsable de la Comunidad de San Egidio en Madrid, ha denunciado el progresivo debilitamiento de las actividades de auxilio en el mar por parte de Europa. A día de hoy, no existe ninguna operación europea de salvamento en el Mediterráneo. Las naves humanitarias de ONGs, muchas veces son objeto de campañas de descrédito y de obstáculos burocráticos para su funcionamiento. Tiscar ha demandado que se diseñen vías legales seguras de entrada para los migrantes: «Cuando la migración va acompañada de itinerarios de integración, representa un poderoso motor de prosperidad del que podemos beneficiarnos todos».

Por otra parte, Ana Bosch, abogada de Extranjería y Responsable de las visitas a los CIE en la ONG «Pueblos Unidos», ha subrayado que, para construir una sociedad justa e integradora, no podemos olvidar el enfoque de los derechos. Para ello ha reclamado estructuras jurídicas sólidas que garanticen y respeten los Derechos Fundamentales de todos: «Tenemos que evitar que las personas migrantes sean invisibles. Si no se reconoce derechos a estas personas, no podemos pretender exigirles responsabilidades».

En la presentación, también participó Laura Facal, que dio su testimonio como migrante argentina que llegó a España con su marido y sus hijas. «Sin Cáritas y sin la Iglesia no lo habría logrado. En Cáritas encontré la familia que necesitaba y que no tenía en Madrid».

Los agustinos y la Pastoral con Migrantes

La Orden de San Agustín atiende, de una manera o de otra, la realidad de los migrantes en todos sus apostolados. Ya sea en los colegios, en las ONGs, Fundaciones, y en otras entidades sociales, como en las parroquias a través de los grupos de Cáritas parroquial. Una de las parroquias en las que se acompaña de forma directa a las personas migrantes, intentando responder a sus necesidades, es la Parroquia San Roc, en Badalona (Barcelona), cuyo párroco es el religioso agustino P. Felipe Guerrero.

En la Parroquia de San Roc existen actualmente dos proyectos:

  • Proyecto de Formación de mujeres, dinamizado por un equipo estable y comprometido de educadores. Siete grupos de aprendizaje de las lenguas, en diferentes niveles de castellano y catalán, llenan las salas los lunes, miércoles y jueves. Estas sesiones se alternan con otras en las que lo más importante es lo relacional. Para ello, se organizan actividades por el barrio o la ciudad y se crean espacios para la celebración de sus tradiciones. El proyecto intenta mejorar permanentemente tanto la metodología de trabajo, como la implicación de las mujeres en su proceso de aprendizaje.
  • Centro abierto para jóvenes, que ofrece soporte a adolescentes y jóvenes, la mayoría procedentes de la emigración, para apoyarles con los estudios. Además de lo académico, el centro también organiza actividades deportivas, dinámicas de cohesión del grupo y diversos talleres. El trabajo del centro está dirigido a fomentar el compromiso de los jóvenes con el barrio, dinamizando espacios de juego, actividades de calle y la celebración de diversos acontecimientos en ocasiones señaladas.

Presencia en Badalona

En septiembre de 1976, el arzobispo de Barcelona encomendó a los agustinos de la Provincia de Filipinas, la atención pastoral del barrio badalonés de Sant Roc, ubicado en un distrito que contaba, a la sazón, con unos 60 mil habitantes. Dicho barrio tuvo su origen en el año 1962, como consecuencia de las riadas ocurridas ese mismo año y en las que murieron cerca de mil personas. Barrios enteros desaparecieron y se tuvieron que reconstruir para alojar a los damnificados, cuyos habitantes pasaron posteriormente a ocupar los bloques de las nuevas viviendas construidas hace más de sesenta años.

Actualmente, la comunidad parroquial y la Fundación Ateneu San Roc, que tiene su sede en los locales parroquiales, son los centros neurálgicos en torno a los cuales se desarrolla la labor pastoral y social.

Con el lema «Libres de elegir, si migrar o quedarse», en el contexto de la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado, del domingo 24 de septiembre, se han organizado vigilias de oración y actividades de sensibilización en diócesis de todo el mundo.

Parroquia San Roc de Badalona (Barcelona).
Presentación de la jornada en el Arzobispado de Madrid.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Asamblea de inicio del curso pastoral 2023-2024 de los agustinos

Asamblea de inicio del curso pastoral 2023-2024 de los agustinos

ACTUALIDAD

Asamblea de inicio del curso pastoral 2023-2024 de los agustinos

El sábado 16 de septiembre tuvo lugar, en el Colegio San Agustín de Madrid, la Asamblea de comienzo del año pastoral 2023-2024 en los apostolados de la Provincia agustiniana de San Juan de Sahagún.

Comparte

Casi 100 personas, entre religiosos y laicos, provenientes de los colegios y parroquias que tiene la Provincia, se reunieron desde las 10:00 hasta las 18:00 horas para rezar, reflexionar, convivir e intercambiar opiniones. Todo ello, centrado en el lema escogido para este año pastoral: «CONTIGO SOMOS».

Dicho lema se puede ver en los folletos, carteles y lonas que ya se encuentran en los apostolados que tiene a su cargo la Provincia en España y Portugal.

Representantes de colegios y parroquias de la Provincia agustina de San Juan de Sahagún, han celebrado el inicio del curso pastoral.

La primera parte de la mañana estuvo dedicada a reflexionar sobre el lema.  El P. Isaac Estévez OSA, coordinador del área de pastoral en el Equipo de Titularidad de los Colegios de la Provincia, fue el encargado de llevar a cabo esta tarea.

Para ello se centró en lo que significa la palabra «Contigo» y «Somos». Así, «Contigo», nos une a Cristo, la Iglesia, la comunidad y, «Somos», nos lleva al ser y al quehacer. Para él lo importante no es la cantidad de cosas o actividades que se puedan hacer, sino el por qué se hacen,

También recordó los ámbitos en los que, desde la perspectiva -Contigo Somos-, se deberá enfocar el curso pastoral 2023-2024. Dichos ámbitos son: la Iglesia-Sínodo, la Familia, los Jóvenes, la Oración. Finalmente, el P. Isaac resaltó que las líneas de acción, no solo para este año, sino para todos los años son: anunciar, crear comunidad, celebrar y servir.

En un segundo momento de la mañana, los participantes, divididos por grupos, dialogaron sobre lo expuesto por el P. Isaac. Las conclusiones de cada grupo fueron puestas en común en una reunión que tuvo lugar en la tarde.

Cabe señalar que, después de comer, se reunieron los tres Secretariados que forman la Comisión de Pastoral de la Provincia: Secretariado de Infancia y Juventud, Secretariado de Laicos y Familia, Secretariado de Misiones-Justicia-Paz, para ver cómo llevar a cabo las actividades programadas para el año pastoral que se inicia.

El último acto del día se llevó cabo en la capilla del colegio, y consistió en una celebración centrada en diversos textos de San Agustín y el lema pastoral. Como despedida rezaron todos juntos la oración elaborada para este año pastoral.

Descárgate aquí, la oración «Contigo somos».

Participantes en la Asamblea del inicio del curso pastoral.
Trabajo por grupos.
Puesta en común, después del trabajo por grupos.
Palabras clave relacionadas con el lema.
Momento de descanso.
Oración final, en la capilla del Colegio San Agustín, de Madrid.
Participantes en la Asamblea, compartiendo la mesa.
Oración final de la Asamblea.
P. Jesús Baños, OSA, Consejero de Pastoral.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

La Iglesia recuerda la figura del agustino San Alonso de Orozco

La Iglesia recuerda la figura del agustino San Alonso de Orozco

ACTUALIDAD

La Iglesia recuerda la figura del religioso agustino San Alonso de Orozco

Cada 19 de septiembre, la Iglesia recuerda a este agustino ilustre que fue predicador real y fundó monasterios. Además, quienes conocen su vida, subrayan su humildad y la relación de amistad que tenía con el Señor. En la Orden de San Agustín, parroquias, colegios y vicariatos, llevan el nombre de San Alonso de Orozco como santo titular.

Comparte

Su vida

San Alonso de Orozco nació en Oropesa, provincia de Toledo, el 17 de octubre del año 1500. Durante sus años como estudiante en la Universidad de Salamanca, se sintió atraído por el ambiente de santidad del Convento San Agustín y entró en la Orden en 1522. Un año más tarde, emitió los votos ante el gran santo agustino, Tomás de Villanueva.

Junto con otros religiosos, forma parte de un grupo granado de agustinos que se mueven cronológicamente en el siglo XVI, y escriben uno de los capítulos más gloriosos de la historia de la Orden de San Agustín.

Cada 19 de septiembre la Iglesia recuerda la figura de San Alonso de Orozco, agustino ilustre que fue predicador real.

Ordenado sacerdote, ocupó diversos cargos que sirvieron para poner de relieve su carácter bondadoso y comprensivo. En 1554, siendo superior del Convento de Valladolid, fue nombrado predicador real por el emperador Carlos V. Al trasladarse la Corte a Madrid, Alonso pasó al Convento de san Felipe el Real, y continuó en el mismo oficio bajo el reinado de Felipe II. El llamado “santo de san Felipe”, murió en 1591 en el Colegio de la Encarnación o de doña María de Aragón, hoy sede del senado español.

Escribió numerosas obras de carácter ascético y teológico, en las que demuestra su espíritu contemplativo, su alta valoración de la Eucaristía.

San Alonso y su época

San Alonso de Orozco es el más fecundo y más leído de los escritores en su siglo. Sus obras, escritas en castellano y en latín, fueron reeditadas y traducidas a distintas lenguas. Su extensa producción de literatura espiritual muestra la solidez de su doctrina. En ella, se revela como maestro de oración, atento – al mismo tiempo – a las necesidades del prójimo.

Otro aspecto destacado en la biografía de Alonso de Orozco es su actividad como fundador de conventos de agustinos y agustinas, y reformador de la vida religiosa. “La vida común y unidad fraternal de la Orden debe ser amada y seguida, porque es buena y provechosa para amar y servir a Dios de todo corazón”, escribió San Alonso  en «Instrucción de religiosos».

Beatificado por el Papa León XIII, el 15 de enero de 1882, fue canonizado el 19 de mayo de 2002, por el Papa Juan Pablo II, en la Plaza de San Pedro de Roma. Sus restos reposan en la capilla del Convento de Agustinas Contemplativas que lleva su nombre, en la calle La Granja, de Madrid.

Escuela Infantil San Alonso de Orozco

La Escuela Infantil San Alonso de Orozco es una Escuela de Primer Ciclo de Educación Infantil atendida por religiosas agustinas de clausura, cuyo Convento fue fundada por San Alonso de Orozco en 1571. Está situada en el centro de Madrid, donde las religiosas agustinas atienden a niños menores de tres años, poniendo el acento en el cuidado de la interioridad.

Actualmente, viven bajo la protección espiritual de San Alonso de Orozco, como lo hiciera esa pequeña comunidad primera. «Puede parecer extraño hablar de establecer una relación con un santo -explica una de las religiosas agustinas-; puede que los veamos lejanos a nosotros, incluso extraños, y no hay nada más lejos de la realidad. Más allá del revestimiento propio de cada época histórica, los santos son profundamente humanos. Sus vidas son un ejemplo vivo, una propuesta, un estímulo».

Como cada año, mañana celebrarán el día de su santo titular por todo lo alto, con dos momentos muy especiales. «Por la mañana, iremos con los niños a la Iglesia y, a través de las imágenes, les contaremos la vida de San Alonso, con sus rasgos más característicos. Allí rezaremos por todas las familias. Por la tarde, todas las familias estarán invitadas a celebrar la Eucaristía juntas -este año presidirá la celebración el P. Santiago Insunza, OSA- y, después, merendaremos juntos en el patio».

Ruta de la santidad

La «Ruta de la santidad», que puso en marcha el curso pasado el Arzobispado de Madrid, con un itinerario que pasa por lugares significativos en la vida de diversos santos, incluye como lugar de peregrinación, el Monasterio San Alonso de Orozco, de las agustinas de clausura.

Las religiosas de la comunidad cuentan que, la presencia de los restos de personas que han llevado una vida santa, hace que estos lugares propicien el encuentro con Dios y se reciban, a través de la intercesión del santo, gracias especiales de conversión y de ayuda a nuestras necesidades: «Desde que se inició la Ruta, hemos tenido visitas particulares esporádicas y alguna peregrinación. No es una gran cantidad de personas, pero sí es verdad que no han dejado de acudir».

El P. Carlos José Sánchez, OSA, Consejero de Estudios y Evangelización de la Cultura de la Provincia agustina de San Juan de Sahagún, ha destacado en el podcast «Los Agustinos a tu Lado», la humildad de San Alonso de Orozco y cómo cultivaba su relación personal con Dios.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Evangelio del XXIV Domingo del T. O., según San Agustín

Evangelio del XXIV Domingo del T. O., según San Agustín

ACTUALIDAD

Evangelio del XXIV Domingo del T. O., según San Agustín; ``Si te alegras cuando se te perdona, teme no perdonar por tu parte`` (Mt 18, 21-35)

El Evangelio nos invita a perdonar a todos, porque todos somos deudores del único que murió y resucitó por nosotros.

Comparte

Por eso, nos pide perdonar, perdonar siempre, porque también nosotros somos perdonados. Demos el perdón a todo el que nos lo pida, porque también nosotros somos perdonados. No seamos como el siervo aquél, que fue perdonado, pero luego no quiso perdonar.

No retengamos como los avaros la riqueza de nuestro tesoro: nuestro perdón. Porque la mejor manera de tener, en este caso, es dando, dando amor, dando perdón.

Perdonad

Por tanto, si tu hermano peca contra ti siete veces al día y, volviéndose a ti, te dice: «me arrepiento», perdónale. No te canses de perdonar siempre al que se arrepiente. Si no fueras tú deudor, libremente podrías ser un acreedor severo; pero como eres un deudor que tiene un deudor y tú eres deudor de quien nada debe, mira lo que haces con tu deudor, pues eso mismo hará Dios con el suyo. Escucha y teme: Alégrese -dice- mi corazón, para que sienta temor a tu nombre. Si te alegras cuando se te perdona, teme no perdonar por tu parte. Pues el Salvador mismo manifestó cuán grande debe ser tu temor al presentar en el evangelio al siervo al que su amo le pidió cuentas y le encontró deudor de cien mil talentos. Mandó venderlo a él y cuanto poseía y que se le devolvieran. El siervo, postrado a los pies de su amo, comenzó a rogarle que le diese tiempo y mereció la condonación de la deuda.

Pero él, al salir de la presencia de su señor después de haberle sido perdonada la deuda entera, encontró también a su deudor, siervo como él, que le debía cien denarios y, sujetándolo por el cuello, comenzó a obligarle a que le pagara. Cuando le fue perdonada a él la deuda, se alegró su corazón, pero no en manera que temiera así el nombre del Señor, su Dios. El siervo decía a su consiervo lo mismo que el siervo había dicho al amo: Ten paciencia conmigo y te lo devolveré. Pero contestó: «No, me lo devuelves hoy». Fue informado de ello el amo de ambos y, como sabéis, no solo le amenazó con que a partir de aquel momento no le perdonaría nada en el caso de hallarle otra vez deudor, sino que hizo caer de nuevo sobre su cabeza todo cuanto le había condonado y mandó que le devolviera cuanto le había perdonado. ¡Cómo hemos de temer, hermanos míos, si tenemos fe, si creemos al evangelio, si no tenemos al Señor por un mentiroso! Temamos, prestemos atención, seamos precavidos, perdonemos. Pues ¿qué pierdes por el hecho de perdonar? Otorgas perdón, no dinero.

Y se os perdonará

Aunque tampoco debéis ser como árboles secos en cuanto al mismo dar dinero. Cuando distribuyes dinero al necesitado, das; cuando concedes perdón a quien ha pecado, perdonas. Una y otra cosa ve el Señor, una y otra cosa remunera, ambas cosas el Señor recomendó en un único pasaje: Perdonad y se os perdonará; dad y se os dará. Tú, en cambio, ni perdonas, ni das; mantienes la ira, conservas el dinero. Piensa; se trata de la ira, de la que no puedes librarte mediante el dinero: Los tesoros no serán de provecho para los malvados.

Sermon 114 A, 2

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Conversación con los jóvenes sobre la fe y la Iglesia

Conversación con los jóvenes sobre la fe y la Iglesia

ACTUALIDAD

Conversación con los jóvenes sobre la fe y la Iglesia

La Oficina de Comunicación de la Provincia de San Juan de Sahagún, en colaboración con el Equipo Provincial de Vocaciones de la misma, lanzan un vídeo en el que varios jóvenes conversan con un religioso agustino, sobre algunas de las cuestiones que les generan más inquietud en relación con la fe y la Iglesia.

Comparte

El vídeo se grabó el pasado mes de junio y en él participan Jorge Merino (19 años), antiguo alumno del Colegio Valdeluz; Rocío Rebollo (17 años), antigua alumna del Colegio Nuestra Señora del Buen Consejo y Bosco Ortiz (16 años), alumno del Colegio San Agustín de Madrid. Conversando con ellos, y dispuesto a contestar sus preguntas, está el religioso agustino P. Pablo Rojas, Coordinador del Equipo Provincial de Vocaciones.

El objetivo del vídeo era escuchar las inquietudes que tienen los jóvenes en relación con temas sobre los que, a menudo, se les hacen muchas reflexiones. Sin embargo, no tantas veces se escuchan cuáles son los verdaderos interrogantes a los que los jóvenes se enfrentan, en este momento de la Historia.

Sus preguntas no son las de sus padres, ni las de sus abuelos y, las respuestas que sirvieron a sus mayores, puede que no les convenzan. De ahí el interés de sentarnos a hablar con ellos.

El resultado ha sido una conversación de veintitrés minutos que puede verse a través del canal de Youtube Agustinos, bien en la versión larga, bien en breves píldoras en las que se recoge cada una de las preguntas que los jóvenes plateó, con la respuesta del P. Pablo.

En una fase previa a la grabación del vídeo, desde la Oficina de Comunicación se pidió a los tres chicos, que mandaran cada uno de ellos las tres cuestiones que más les preocupan en relación al modo de vivir la fe. Aunque entre ellos no se conocían, algunas de las preguntas coincidieron. Otras no se grabaron por una cuestión de tiempo. Lo relevante es que son las cuestiones que ellos quisieron plantear.

El vídeo puede ser un material interesante para utilizar en catequesis o en clases de religión, con chicos y chicas de Secundaria.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Comienza el curso en los colegios mayores agustinianos

Comienza el curso en los colegios mayores agustinianos

ACTUALIDAD

Comienza el curso en los colegios mayores agustinianos

En España, los religiosos de la Orden de San Agustín, dirigen tres colegios mayores. Dos de ellos mixtos, el CMU San Agustín y el CMU Mendel y, el tercero, masculino, el CMU Elías Ahúja.

Comparte

Ambos modelos están inspirados en los mismos valores agustinianos. Así, el cultivo de la interioridad, la búsqueda de la verdad, la amistad y la solidaridad son parte esencial de la espiritualidad agustiniana, que está presente en el día a día de cada Colegio Mayor. Todo ello, en un ambiente de respeto y compromiso con la buena convivencia entre los colegiales.

El inicio de curso es un momento delicado, por el reto que supone la llegada de colegiales nuevos. Es, en estas primeras semanas, cuando se sientan las bases para que exista una relación sana y de colaboración entre, los que empiezan su etapa en la universidad, y los que ya son veteranos.

Los equipos directivos de los colegios mayores, formados por religiosos, educadores y psicólogos, diseñan cada año un amplio abanico de propuestas lúdicas y formativas. El objetivo es favorecer la integración, fomentar las relaciones de ayuda entre los colegiales y, por supuesto, evitar las novatadas. Las actividades se han desarrollado, en primer lugar, con los nuevos residentes. Así, aspectos como, la presión que puede ejercer el grupo, el respeto, la autoestima o el papel de las redes sociales, son cuestiones que se han abordado en algunas de las sesiones.

En un segundo momento, se ha trabajado con todos los colegiales, y también con otros colegios mayores vecinos. Juntos, durante el curso, realizan actividades de teatro, voluntariado, formación o celebración de la fe.

CMU San Agustín

El Colegio Mayor Universitario San Agustín, tiene actualmente 50 colegiales nuevos y 115 veteranos. Los nuevos participaron, del 1 al 3 de septiembre, en el Complejo Fray Luis de León (Guadarrama), en una convivencia con actividades y sesiones de formación en las que se explicó el ideario de la institución y que finalizó con la celebración de la Eucaristía, en la que participaron también estudiantes de otros años.

En el Colegio Mayor existen 15 comisiones en las que colaboran los colegiales. El día 6 de septiembre hubo una primera reunión para informar de las actividades del curso y de la implicación de cada comisión en la organización de las mismas. Actividades culturales, deportivas, voluntariado, ocio o pastoral, forman parte de la oferta formativa de la institución. El objetivo es que las personas que viven allí unos años cruciales de su vida, puedan desarrollar todas sus capacidades, descubrir su verdadera vocación y responder a las grandes preguntas del ser humano, eso sí, con la ayuda de profesionales.

Los días 8 y 10 de septiembre, los colegiales volvieron a disfrutar de dos jornadas de convivencia con actividades lúdicas en el «Paintball El Marqués», en Quijorna, y en el parque de El Retiro de Madrid.

CMU Mendel

El CMU Mendel también ha puesto el acento en la acogida e integración de los nuevos colegiales, durante los primeros días de septiembre. Este curso hay 262 colegiales, de los cuales 107 son nuevos y 33 son opositores.

Los nuevos han participado, del 1 al 3 de septiembre, en una convivencia de inicio de curso que se ha desarrollado en el mismo Colegio Mayor, con actividades para que se conocieran entre ellos y charlas a las que también asistieron los padres. En estas se explicaron los protocolos y normas del colegio, donde las novatadas están absolutamente prohibidas. También hubo una sesión con una psicóloga que abordó cuestiones relacionadas con la adaptación a la vida en Madrid, a la dinámica universitaria, y con la que hablaron de la presión que, en ocasiones, ejerce el grupo o la importancia de saber tomar decisiones de forma autónoma.

El fin de semana del 9 y 10 de septiembre, más de 100 colegiales nuevos disfrutaron en Segovia de un fin de semana multiaventura. Aunque las actividades iniciales aún no han terminado, todos han podido comenzar las clases en la universidad, conociendo un poco más a los compañeros con los que van a convivir en el Colegio Mayor y que, en los próximos meses, será su familia.

CMU Elías Ahúja

Con 175 colegiales, el CMU Elías Ahúja es un colegio masculino que el próximo año cumplirá cincuenta y cinco años de su fundación. Está situado en la zona de la ciudad universitaria, muy cerca de los otros dos colegios mayores que los Agustinos dirigen en Madrid. Desde finales del mes de agosto, el equipo directivo está entregado en cuerpo y alma al acompañamiento de cada uno de los chicos que residirán allí en los próximos meses, de manera especial los que empiezan este mes de septiembre la etapa universitaria.

Para ellos especialmente se ha organizado, del 31 de agosto al 3 de septiembre, una convivencia en la que han participado 77 jóvenes del CMU Elías Ahúja, además de colegialas nuevas de los colegios Roncalli y Berrospe. Durante estos cuatro días, los padres asistieron a una jornada de bienvenida en la que se les explicó el ideario del centro y las normas de convivencia. Además, hubo actividades musicales, deportivas y lúdicas que les han servido para conocerse entre ellos y con los estudiantes de colegios cercanos con los que, a lo largo del curso, desarrollan actividades de pastoral, voluntariado o teatro. También se han dedicado varias sesiones formativas para tatar el tema de las novatadas y la vida universitaria.

Además, del 8 al 10 de septiembre, han tenido una segunda convivencia en El Escorial, en la que los colegiales veteranos han sido los encargados de presentar todas las actividades que se desarrollarán a lo largo del curso en el Colegio Mayor, y que completan la formación académica universitaria.

Durante la semana, por las tardes se han programado actividades con los colegios mayores femeninos como el Santa Mónica, el MARA y el Santa María del Pino.

El plan de convivencia de inicio de curso lo ha completado una charla impartida por la policía sobre cuestiones como las novatadas, el consumo de alcohol y drogas; así como la repercusión de las redes sociales en determinadas situaciones.

El curso acaba de comenzar y, para muchos, el mes de septiembre coincide también con el inicio de una etapa fundamental en la vida de cualquier persona. Se descubre la verdadera vocación personal y profesional, y se hacen amistades para toda la vida. Desde los colegios mayores agustinianos, ya sean mixtos o masculinos, acompañar a chicos y chicas en esta etapa de la vida, se vive como una ocasión privilegiada para ayudarles a crecer, a cada uno de ellos, desde el legado espiritual de San Agustín.

Sesión formativa en el Colegio. Mayor San Agustín
Convivencia en el Complejo Fray Luis de León (Guadarrama).
Actividad deportiva en el Colegio Mayor San Agustín.
Grupo de colegiales nuevos del CMU Mendel.
Charla formativa con padres y colegiales nuevos en el CMU Mendel.
Excursión a Segovia, 9 y 10 de septiembre del CMU Mendel.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter