La Parroquia Santa Rita de Zaragoza se llena de vida en Pascua

La Parroquia Santa Rita de Zaragoza se llena de vida en Pascua

ACTUALIDAD

La Parroquia Santa Rita de Zaragoza se llena de vida en Pascua

La Parroquia Santa Rita de Zaragoza se ha llenado de actividad en los últimos días. Por una parte, el rezo del Vía Lucis, a este le sigue la celebración de la Pascua Ortodoxa, y, por último, una tarde amiga para los devotos de Santa Rita.

Comparte

La Provincia Agustina de San Juan de Sahagún tiene a su cargo, entre España y Portugal, 30 parroquias y 7 templos no parroquiales. Todas ellas tienen multitud de actividades a lo largo del año. Hoy traemos a colación tres acciones que nos han contado de la Parroquia Santa Rita de Zaragoza.

Los agustinos están en Zaragoza, por segunda vez, desde el año 1931. Comenzaron con el seminario agustiniano, después abrieron un colegio para la población de Zaragoza y por último, se hicieron cargo de la Parroquia. Esta última data del año 1970.

La Parroquia Santa Rita de Zaragoza ha acogido la celebración del Vía Lucis, la Pascua Ortodoxa y la Fiesta de la Amistad.

Vía Lucis

También conocido como “Camino de la Luz”, consiste en 14 estaciones para meditar sobre la Resurrección de Jesucristo, sus apariciones y otros episodios pascuales. Estas estaciones complementan el Vía Crucis tradicional sobre la pasión de Jesús, que se reza a lo largo del tiempo de Cuaresma.

El origen de este Vía Lucis se puede remontar al año 1988, con el sacerdote salesiano Sabino Palumbieri, profesor de la Universidad Salesiana de Roma. Dicho sacerdote propuso la creación de un nuevo conjunto de estaciones, centradas en la resurrección de Jesús y los acontecimientos posteriores. Todo ello para hacer hincapié en la esperanza de la fe cristiana y en otros aspectos más propios de la Pascua.

Así, la primera gran celebración pública de esta nueva devoción fue en el año 1990. Y, en diciembre de 2001, la Santa Sede promulgó un Directorio sobre la piedad popular y la liturgia, donde aparece elogiada la devoción del Vía Lucis.

En la Parroquia de Zaragoza, el “Camino de la Luz”, se ha llevado a cabo en la iglesia el Viernes de Pascua. Se encargaron del mismo la Hermandad de Cristo Resucitado y Ntra. Señora del Consuelo y la Esperanza, cofradía que sale con ambos pasos en la Semana Santa zaragozana.

Pascua Ortodoxa

Las fechas de la Pascua ortodoxa y católica no suelen coincidir porque el calendario litúrgico de las iglesias ortodoxas sigue el calendario juliano. Este calendario es el que instauró en el año 46 a. C. Julio César en todo el Imperio romano. Con el paso del tiempo, el calendario acumuló un error en relación con el calendario astronómico.

Así, en el año 1582, el papa Gregorio XIII promulgó un cambio de calendario para corregir estos errores en relación con el calendario astronómico. Se creó así el calendario gregoriano, que es el que sigue la Iglesia católica romana. Actualmente hay una diferencia de 14 días entre el calendario juliano y el gregoriano.

En el primer Concilio Ecuménico, en el año 325 d. C., se determinó la fecha en la que se tenía que celebrar la Resurrección de Jesús. Y también se decidió que todas las iglesias cristianas debían celebrar la Pascua en la misma fecha. Así se hizo durante muchos años. Ahora bien, a partir de la instauración del calendario gregoriano empezaron las diferencias en las fechas de la celebración de la Pascua entre la Iglesia ortodoxa y la Iglesia católica romana.

Este año, los ortodoxos de Zaragoza y alrededores solicitaron a la Parroquia de Santa Rita poder celebrar en su templo la Pascua de Resurrección. Y así lo hicieron, una semana después de la celebración de la Pascua Católica.

Se juntaron niños, jóvenes, familias, personas mayores. Fueron cientos de fieles ortodoxos que llenaron por completo el templo, tanto los bancos como los pasillos. Sus lecturas, cánticos, incienso, rituales, llenaron el templo de una espiritualidad cristiana nunca experimentada en la Parroquia. Una gracia del Señor para la parroquia y también para los agustinos.

La tarde amiga

Es una actividad que se realiza todos los días 22 de cada mes. Se convoca para la misma a las antiguas y nuevas devotas y devotos de Santa Rita, titular de la Parroquia. Es un momento para tomar un café, hablar de la Santa y de los acontecimientos de la vida.

Dado que todos los que participan son muy mayores, es una oportunidad para salir de casa y dejar a un lado la soledad. De esta manera, se encuentran con otras personas de su misma edad, comparten acontecimientos, avatares de los hijos, nietos, de la salud. Y, sobre todo, es un momento para ver la vida con un poco de más optimismo, rezando a Santa Rita.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Asamblea General de las Fraternidades Agustinianas Laicales de Centroamérica

Asamblea General de las Fraternidades Agustinianas Laicales de Centroamérica

ACTUALIDAD

Retiro y Asamblea General de las Fraternidades Agustinianas Laicales de Centroamérica, en Costa Rica

Del 17 al 19 de abril, se reunieron en San José, Costa Rica, los consejos de las Fraternidades Agustinianas Laicales de la Delegación de Nuestra Señora de la Paz de Centroamérica (CEFACA).

Comparte

La Delegación cuenta con 6 Fraternidades: 2 en Costa Rica, 2 en Nicaragua, 1 en Honduras y 1 en El Salvador. Actualmente, está surgiendo una tercera en Costa Rica, en la parroquia de Venecia (San Carlos, Alajuela).

El primer día del encuentro fue una jornada de retiro, cuyas meditaciones estuvieron a cargo del P. Glen de Jesús Aráuz, OSA, Superior Delegado de Centroamérica. Al día siguiente, se llevó a cabo la Asamblea General, que tiene lugar cada cuatro años. En ella, todas las fraternidades informaron sobre su realidad y se eligió a la Junta Directiva de la CEFACA para los próximos años.

La Asamblea estuvo presidia por el Superior Delegado, a quien acompañaba el P. Javier García, OSA, Responsable de las Fraternidades de la Delegación, así como por Fr. Norlan Moisés Rápalo y Fr. Andrés Perdomo Martínez, miembros de la comisión de Fraternidades de la Delegación.

Las tareas de estos dos días discurrieron en un clima de fraternidad agustiniana y de colaboración, renovando el deseo de seguir viviendo la espiritualidad agustiniana y de seguir trabajando por el bien del Pueblo de Dios centroamericano.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Curso de Espiritualidad Agustiniana para laicos OSA

Curso de Espiritualidad Agustiniana para laicos OSA

ACTUALIDAD

Curso de Espiritualidad Agustiniana on-line para laicos OSA

Organizado por la Comisión para el Movimiento Laical Agustiniano, ha comenzado el 5 de noviembre del año pasado, un curso de Espiritualidad Agustiniana para laicos, que concluirá el 1 de abril de 2023.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

El movimiento Laical Agustiniano surge en el Capítulo General de la Orden de San Agustín del año 1989, donde se crea el Secretariado de Laicos OSA. El cometido del mismo es trabajar y elaborar líneas para orientar la espiritualidad laical agustiniana.

También, intentar armonizar las distintas formas de Fraternidades Seculares Agustinianas que existen.

En el último Congreso de laicos (Roma, junio 2019), se asumió el compromiso de fomentar entre los laicos asociados a la Orden de San Agustín, la comunicación internacional con el uso de las nuevas tecnologías. Asimismo, se propuso que se buscaran alternativas para una nueva estructura laical y nuevos medios para llevar a cabo la formación.

Después de analizar y ver las posibilidades de tener formación agustiniana por los medios técnicos actuales, se decidió hacer un curo on-line para 2022-2023.

Curso on-line

Se está llevando a cabo en español e inglés, y consta de diez y once charlas, respectivamente. Los ponentes son, tanto religiosos como laicos, y las charlas se llevan a cabo en la fecha acordada a las 15:00 horas de Roma.

Cabe destacar que las conexiones on-line no solo son individuales, sino también en grupos que se encuentran reunidos en la parroquia, en una casa particular, en el aula de un colegio, etc. Las charlas duran unos 45 minutos y luego, los ponentes, responden a las inquietudes y preguntas de los participantes. En algunos casos, han estado más de dos horas respondiendo a las cuestiones planteadas.

Así, en la charla del 14 de enero, a cargo del P. Santiago Insunza OSA, hubo 284 personas conectadas entre los países con presencia agustiniana en el Caribe, Centro y Sur América.

La próxima charla será el 28 de enero. En esta sesión, Fr. David Álvarez OSA, hablará sobre “Sagrada Escritura en el pensamiento de San Agustín”.

Para Carmen Villanueva, durante muchos años colaboradora del Secretariado de Laicos de la Orden de San Agustín, el pensamiento del obispo de Hipona sigue vivo en la Iglesia-comunión. Afirma que existe en los diferentes estados de vida una misma dignidad, una única vocación a la santidad y una igual participación en la misión de Jesucristo.

Como comentaba Benedicto XVI en la audiencia del 16 de enero de 2008: “cuando leo los escritos de San Agustín no tengo la impresión de que sea un hombre ya muerto más o menos hace 1600 años, sino que lo siento como un hombre de hoy. Un amigo, un contemporáneo que me habla. Que nos habla con una fe fresca y actual”.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Encuentro de Fraternidades Agustinianas Laicales de la OSA

Encuentro de Fraternidades Agustinianas Laicales de la OSA

ACTUALIDAD

Encuentro en Madrid de Fraternidades Agustinianas Laicales de la OSA

Tuvo lugar el sábado 12 de noviembre en la parroquia de Santa Ana y la Esperanza, de Moratalaz (Madrid), donde tiene la sede una de las fraternidades agustinianas laicales.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Participaron unas 50 personas, entre laicos y religiosos, que rezaron, aprendieron, compartieron los alimentos traídos por los presentes y celebraron la Eucaristía. Todo ello teniendo al agustino San Juan de Sahagún, como centro del día de convivencia.

Estuvieron presentes representantes de las fraternidades de Madrid, que tienen sus sedes en la Parroquia de San Manuel y San Benito y Colegio San Agustín, en El Escorial, en La Vid (Burgos), en Sotillo de la Adrada (Ávila) y en Zaragoza, además del grupo de laicos agustinos de Móstoles, y de la casa anfitriona, Santa Ana y la Esperanza.

Tuvo lugar en la parroquia de Santa Ana y la Esperanza, de Moratalaz, donde tiene la sede una de las fraternidades agustinianas laicales.

Además de los asesores de las fraternidades, también participaron el P. Jesús Baños, Consejero de Pastoral de la Provincia, el P. Isidro Labrador, Coordinador del Secretariado de Laicos y Familia, Fr. Marcelino Esteban de la Oficina de Comunicación de la Provincia y el P. Ángel Camino, Vicario Episcopal. De la casa anfitriona asistieron los tres religiosos de la comunidad, los PP. José Luis Martínez, Santos Díez y Jesús López.

San Juan de Sahagún

El P. Alfonso Turienzo Martínez, OSA, hizo un repaso por la vida y espiritualidad de San Juan de Sahagún, de quien toma el nombre la nueva Provincia Agustina de San Juan de Sahagún. De ella dependen las comunidades agustinas de España y Portugal y algunos de los Vicariatos y Delegaciones que tiene la Orden de San Agustín en el Caribe, América Central y del Sur, África y Asia.

En su charla, el P. Alfonso destacó, entre otros muchos hechos, la gran vinculación de San Juan de Sahagún con Salamanca. Allí vivió el santo agustino muchos años y es donde descansan sus restos, siendo el patrono de la ciudad. En relación a su mística, destacó como rasgo más característico el amor por la Eucaristía y su afán de pacificación entre aquellos que se encuentran enfrentados, como ocurrió en su época entre dos familias pudientes de Salamanca.

Constructores de paz

Por grupos, se reflexionó sobre cómo aplicar la mística de San Juan de Sahagún ahora en nuestra realidad. Los participantes fueron unánimes en sus aportaciones. Todos coincidieron en que el santo nos invita a pacificarnos cada uno de nosotros, nuestras familias. También a llevar la paz a los lugares donde vivimos y en las actividades en las que estamos inmersos. Por otra parte, se habló de cómo la paz en el mundo constituye un reto a nivel mundial.

El día terminó con la Eucaristía, concelebrada por todos los sacerdotes asistentes, animada por el coro joven de la parroquia de Santa Ana y la Esperanza y en la que participaron representantes de todas las fraternidades.

Como señala Ana, de la Fraternidad de la Parroquia de Santa Ana y la Esperanza: “Fraternidad es vivir intensamente el espíritu agustiniano, es formar comunidad con los hermanos. Ser parte de la Fraternidad significa entender y ampliar la familia. Fraternidad es vivir compartiendo. Es sentir como propio lo de nuestros hermanos. Es preocuparnos y alegrarnos por sus vidas, por sus logros. Es querer pasar tiempo juntos y querer vivir juntos”.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

XXIV Marcha Mariana Agustiniana del Sur

XXIV Marcha Mariana Agustiniana del Sur

ACTUALIDAD

Los agustinos celebran la XXIV Marcha Mariana del Sur

El sábado 22 de octubre, familias de los colegios y feligreses de las parroquias que atienden los agustinos de la Provincia San Juan de Sahagún, han participado en la XXIV Marcha Mariana Agustiniana del Sur. Como en años anteriores, se ha celebrado en la ermita de Nuestra Señora de los Santos de Alcalá de los Gazules (Cádiz).

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

La pastoral provincial ofrece, cada año, una propuesta de actividades conjuntas que abarcan los distintos ámbitos en los que ejerce su labor: retiros, formación o actividades de religiosidad popular. En el acompañamiento a las personas vinculadas a las obras agustinianas, la Marcha Mariana del Sur es ya toda una tradición, cuyo eje central es la peregrinación y oración junto a la Virgen María.

XXIV Marcha Mariana del Sur

La XXIV Marcha Mariana del sur ha congregado a 250 personas de los distintos lugares donde los agustinos tienen presencia en el sur de España: Cádiz, Huelva, Sevilla, Málaga y Ceuta.

El lema de la Marcha Mariana de este año ha sido: “Reina de la paz, cuida nuestro caminar”. El mensaje hace referencia a la opción preferente para este curso: «Levántate y caminemos». El camino conjunto y el trabajo por la paz son dos de los puntos que fundamentan la acción pastoral de este año. Por ello, en distintos momentos de la Marcha Mariana se rezó por la paz en el mundo y especialmente, por el cese de la guerra en Ucrania.

Marcha hasta la ermita-santuario Nuestra Señora de los Santos

Poco antes del mediodía, autobuses y vehículos particulares fueron llegando a la Venta de los Santos, lugar donde los participantes estaban convocados. A las 12:00 tuvo lugar el saludo y la acogida. Poco después, se inició el recorrido hacia el santuario con el paso de Nuestra Señora de la Consolación y Correa, que fue tallada explícitamente para estas Marchas Marianas. El grupo de peregrinos caminó rezando el rosario dirigido por personas de los colegios y parroquias que asistieron.

Tras media hora de camino y oración, los participantes llegaron a la ermita y cantaron la Salve Regina. Al adentrarse en el santuario, llama de atención la colección de exvotos pintados que decoran las paredes. En el templo se encuentra la mayor y mejor colección de Andalucía y una de las principales de España. Estos exvotos muestran el agradecimiento de los fieles a Nuestra Señora de los Santos a través de la historia y el cuadro más antiguo data de 1758.

Desde las 13:00 hasta las 16:00 se disfrutó de una agradable convivencia entre los niños, jóvenes y mayores que se reunieron para esta Marcha Mariana. Posteriormente, se procedió a la preparación de la misa, con un ensayo de cantos, y confesiones.

La Eucaristía comenzó a las 16:30 y fue presidida por el P. Jesús Baños. Se celebró la misa del domingo XXX de Tiempo Ordinario, que es el domingo que la Iglesia tiene reservado para la Jornada Mundial de las Misiones. El P. Jesús explicó el lema del DOMUND para este año: “Seréis mis testigos” y concluyó la homilía con una invitación a propagar la fe con palabras y obras en el entorno de cada uno. El P. Alberto Gadea y el coro de Ceuta amenizaron la celebración.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Religiosos y religiosas de vida contemplativa: «Lámparas en el camino sinodal»

Religiosos y religiosas de vida contemplativa: «Lámparas en el camino sinodal»

ACTUALIDAD

Religiosos y religiosas de vida contemplativa: ``Lámparas en el camino sinodal``

Coincidiendo con el Domingo de la Santísima Trinidad, la Iglesia celebra la Jornada pro Orantibus, en la que se destaca la enorme riqueza que los religiosos de clausura suponen para la Iglesia y para la sociedad en general.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

La Familia Agustiniana de la Orden de San Agustín está formada por religiosos, monjas de vida contemplativa y fieles laicos de las fraternidades seculares. En España, las monjas de vida contemplativa están agrupadas en cuatro federaciones, con un total de 32 monasterios en España, a los que se unen 2 en Ecuador y 1 en cada uno de los países de Chile, Panamá, Italia y Perú.

Actualmente, en la mayoría de estos monasterios conviven monjas de edad avanzada, mayoritariamente españolas, con monjas jóvenes provenientes de África, Asía y América. Estas hermanas, además de llevar una vida contemplativa dedicando mucho tiempo a la oración, trabajan en diversas tareas para poder subsistir.

A propósito de esta jornada, que lleva como lema «Lámparas en el camino sinodal», hemos hablado con religiosas de las distintas federaciones para conocerlas mejor y escuchar qué tienen que contarnos sobre su carisma y sobre el lema de este año.

El domingo 12 de junio se celebra la Jornada pro Orantibus, que recuerda la riqueza que suponen los religiosos de vida contemplativa.

Los obispos de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada, organizadora de esta Jornada, destacan como pilares básicos de la vida contemplativa, la ESCUCHA, la CONVERSIÓN y la COMUNIÓN

Convento Santa María de Gracia

Sor Carola Andrea Verónica del Redentor O.S.A, del Convento Santa María de Gracia, en Madrigal de las Altas Torres, Ávila (Federación Nuestra Señora del Buen Consejo y San Alonso de Orozco) profundiza en el tema de la escucha y señala:

«Para empezar a hablar de la escucha de la Palabra de Dios, como verdadera luz en nuestro camino hacia Dios,

debemos recordar esa primera llamada como el pequeño Samuel; escuchando esa voz y pensando que era Él el que estaba cerca. Esta es la cercanía que se siente en el principio, está conmigo, a mi lado, siempre.

Esta escucha sigue creciendo cuanto más le conozco, cuanto más oro, cuanto más me uno a nuestros hermanos, los hombres. Y por medio de esta palabra, me guía en el comportamiento con mi prójimo, y me hace ver lo bueno que hay en ellos.

Dentro de este proceso de escucha hay un elemento muy importante y es el silencio.

Cuando yo me dispongo a escuchar debo hacer silencio, si no, no escucho al otro.

Este silencio ante Dios en la Vida Contemplativa es muy importante,

porque nos permite hacer la voluntad del Padre, no la nuestra. En conclusión, nos une a Él. 

Es un proceso de relación; escucho y me siento escuchada, es decir; amo y soy amada.

Cuando me siento amada deseo estar con el amado, escucharlo, compartir, aprender, aportar, donarme. Todo esto lo da el Señor en la Vida Contemplativa.

No es una vida de soledad, no. Es una Vida de comunión y, por esto, es importante la escucha de su voz, como dice el salmo 94 (Si hoy escucháis su voz).

Gracias a la Vida Contemplativa crezco como persona, vuelvo a mi verdadera dignidad de hija de Dios».

Monasterio de La Conversión

Los obispos se refieren a los religiosos de vida contemplativa como testigos de la Luz, que en el actual contexto eclesial, pueden ofrecer al Pueblo de Dios su «misteriosa fecundidad» en clave de crecimiento sinodal. Sobre este tema hemos hablado con la Madre Mª del Prado González Heras, OSA, Presidenta de la Federación de La Conversión de San Agustín:

«Nuestro trabajo pastoral con los laicos que se acercan a alguna de nuestras actividades, nace de la propia vida comunitaria.

Es ahí donde deseamos ser lámparas encendidas en el camino que recorremos juntas hacia Dios

Precisamente de ahí, del corazón comunitario, han surgido varias iniciativas sinodales. Por una parte, fraternidades laicales y por otra, comunidades que han ofrecido momentos de oración y formación a los diferentes grupos que llegan a nosotras.

Los talleres, encuentros formativos, celebraciones y peregrinaciones los hemos hecho no solo desde la oración y la reflexión común,

sino también desde un amor concreto que nos lleve a ofrecer juntas lo que tenemos».

Monasterio Nuestra Señora de Mirambel

La comunión es otro de los aspectos que se pone de relieve en la Jornada pro Orantibus. Una cuestión que entronca con la espiritualidad agustiniana. La religiosa agustina Hna. Cecilia Torres, del Monasterio Nuestra Señora de Mirambel, en el municipio castellonense de Montornés (Federación Nuestra Señora del Pilar y Santo Tomás de Villanueva), señala que, como agustinas su carisma es «vivir la comunión con Dios a través de la interioridad y de la oración»:

«La Jornada a favor de los monjes y monjas se celebra en España el Día de la Trinidad,

fiesta grande que nos habla de un Dios que es Comunidad de Amor, que es Comunión, unión de Amor de tres personas distintas en un solo Dios.

Dice san Agustín que “comprende la Trinidad quien vive la Caridad”.

Como Agustinas Contemplativas nuestro ideal es vivir esa comunión con Dios a través de la interioridad, de la oración.

Desde ahí vamos viviendo la comunión con nosotras mismas, unificadas en Él;

la comunión con las Hermanas, buscando la unidad dentro de la riqueza de nuestra diversidad, a través de la humildad y la misericordia;

la comunión con la Humanidad, pues la pasión por Dios nos lleva a la pasión por las personas; y la comunión con toda la creación, descubriendo en su belleza, bondad, armonía, variedad… la huella del Amor de Dios.

Es una aventura apasionante ir construyendo día a día caminos de unidad por el Amor».

Monasterio de La Encarnación

Desde el Monasterio de La Encarnación de Sevilla (Federación Santa María de Gracia en su Inmaculada Concepción) las religiosas agustinas recuerdan que, su misión específica dentro de la Iglesia, es la de vivir enteramente entregadas a la contemplación del Rostro de Cristo, en una vida de silencio que, favorezca el encuentro íntimo con el Señor. Una misión que ellas cultivan en la Eucaristía y la vida de oración, así como en el trabajo y la vida comunitaria. Cuentan también cómo acogen y acompañan a todas las personas que se acercan a hablar con ellas, principalmente buscando una conversión del corazón:

«Les recomendamos que, tengan un encuentro profundo con el Señor vivo en la Eucaristía.

Les dirigimos a Iglesias donde tengan exposición Eucarística Perpetua y se pongan delante del Señor, que le hablen de Tú a tú, que le cuenten sus preocupaciones, sus deseos…como un amigo le habla a otro amigo.

Les invitamos a participar en lo que puedan en la vida de la Iglesia, en sus parroquias, les acercamos o ponemos en contacto con sacerdotes que puedan ayudarles en este proceso de reconversión.

Podemos decir que hemos podido comprobar verdaderas conversiones y cuántas maravillas ha hecho el Señor en estas personas.

Jóvenes desorientados, matrimonios con dificultades, etc. Ellos mismos vienen a darnos las gracias, a contarnos cómo fue su encuentro con nosotras, porque en la mayoría de los casos, no los conocemos, ya que se atienden bien telefónicamente, por el torno, o por visitas presenciales.

Agradecen tanto ese tiempo que les dedicamos, sin prisas, con amor y paciencia…»

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Los Agustinos, en el Día Mundial de Internet

Los Agustinos, en el Día Mundial de Internet

ACTUALIDAD

Los Agustinos, en el Día Mundial de Internet

Los Agustinos de la Provincia de San Juan de Sahagún, reivindican la importancia de anunciar el Evangelio en las redes sociales, desde los distintos carismas, en el Día Mundial de Internet.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Los Agustinos de la Provincia de San Juan de Sahagún, reivindican la importancia de la presencia en redes, en el Día Mundial de Internet.

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial de Internet, promovido por la Asociación de Usuarios de Internet e Internet Society.

El objetivo de esta efeméride, que se celebró por primera vez en el año 2005, es dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y promover su accesibilidad a la red.

En los últimos años se ha incrementado la conectividad a la red y la economía digital se ha consolidado. Sin embargo, coincidiendo con este día, se quiere advertir también respecto a las diferencias que se observan en el acceso y velocidad de las redes, algo que genera desigualdades en el uso de la red en varios países del mundo.

Coincidiendo con este día, desde la Provincia agustina de San Juan de Sahagún, queremos reivindicar la importancia de estar presentes en Internet y de anunciar el Evangelio con los distintos carismas que existen en la Iglesia.

Las redes sociales ofrecen un sinfín de posibilidades para anunciar la Buena Noticia y, aunque el mundo digital nunca podrá sustituir el encuentro personal, sí permiten una riqueza enorme de opciones a nivel pastoral y un canal privilegiado para llegar a los más jóvenes.

La Provincia agustina de San Juan de Sahagún está presente en las principales redes sociales, contando las actividades que se desarrollan en las parroquias, colegios, misiones y comunidades de agustinos; dando a conocer el legado de San Agustín y mirando la realidad que nos rodea desde la espiritualidad agustiniana.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

El Papa Francisco reforma la Curia Vaticana

El Papa Francisco reforma la Curia Vaticana

ACTUALIDAD

El Papa Francisco reforma la Curia Vaticana

Después de nueve años de trabajo, el papa Francisco ha promulgado, coincidiendo con el día de San José, la Constitución Apostólica Predicate Evangelium (Predicar el Evangelio), un documento que recoge la reforma de la Curia Vaticana.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Las reformas más importantes de la Curia Vaticana se remontan a los años posteriores al Concilio Vaticano II. Es, a partir de la década de los años setenta del siglo pasado, cuando cada pontífice llevó a cabo los cambios que le parecieron más necesarios en cada momento. De esta manera actuaron los papas Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Con la promulgación de la exhortación apostólica Predicate Evangelium, el Papa Francisco ha presentado la nueva reforma de la Curia Vaticana.

Así, Pablo VI amplió el Colegio de Cardenales y limitó los electores papales a cardenales con menos de 80 años. Comenzó a internacionalizar la Curia nombrando a personas no italianas y exigió que los funcionarios del Vaticano presentaran su renuncia a los 75 años. Por su parte, las reformas llevadas a cabo por Juan Pablo II, fueron menos significativas. Finalmente, el Papa Benedicto XVI logró que las finanzas del Vaticano fueran sometidas a una supervisión externa y reformó el Banco del Vaticano.

El Papa Francisco lleva trabajando varios años en la actual reforma de la Curia, con el conocido como «G-9», el grupo de nueve cardenales que le ha asesorado en esta empresa. Hasta ahora, se habían dado pasos como la fusión de departamentos y el nombramiento de algunos laicos para responsabilidades que, hasta el momento, había estado en manos exclusivas de sacerdotes.

El resultado del trabajo de estos años lo recoge la Constitución Predicate Evangelium, que fue promulgada por el Papa el pasado 19 de marzo.

El Consejero de Formación y Animación de la Vida Religiosa de la Provincia de San Juan de Sahagún, el agustino P. Tomás Marcos, ha destacado que se trata de «ambiciosa, acorde a las pretensiones del Papa Francisco de renovación y revitalización de la Iglesia en torno a la misión, la pobreza y la sinodalidad».

Puedes leer aquí la reflexión del P. Tomás Marcos, OSA. profesor de Eclesiología en el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Charlas cuaresmales en la Parroquia de San Manuel y San Benito

Charlas cuaresmales en la Parroquia de San Manuel y San Benito

ACTUALIDAD

Charlas cuaresmales en la Parroquia de San Manuel y San Benito

La madrileña Parroquia de San Manuel y San Benito acoge tres charlas cuaresmales en las próximas semanas, que serán transmitidas por el canal de Youtube Agustinos.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Durante la Cuaresma, la vida de las comunidades parroquiales se revitaliza, con iniciativas, actividades y celebraciones que ayuden a los fieles a impulsar su vida de oración, el ejercicio de la caridad y también su formación sobre distintos aspectos de la fe y la actualidad de la Iglesia.

Las celebraciones penitenciales, los vía crucis, conferencias y momentos de oración preparados por distintos grupos parroquiales son actividades propias de este tiempo previo a la Semana Santa en el que los cristianos están llamados a la conversión.

En la Parroquia San Manuel y San Benito, que atienden los agustinos, entre otras actividades, se han organizado tres charlas cuaresmales los días 10, 17 y 24 de marzo. Todas serán a las 18:30 horas y podrán seguirse en streaming por el canal de Youtube de la Provincia de San Juan de Sahagún.

La Parroquia de San Manuel y San Benito de Madrid acoge tres charlas cuaresmales que se transmitirán por el canal de Youtube Agustinos.

Charlas cuaresmales

  • 10 de marzo: El religioso agustino Mons. Luis Marín, Obispo de Suliana y Subsecretario para el Sínodo de los Obispos, impartirá la conferencia «El Sínodo, algunas luces para el camino».
  • 17 de marzo: El religioso agustino, doctor en Teología y Ciencias Patristicas, P. Pedro Langa, ofrecerá una reflexión que lleva por título «Con San Agustín, hacia la Pascua»
  • 24 de marzo: «Mirarán al que atravesaron (Jn 19,37). Al encuentro con Él en el desierto de la vida», es el título de la charla cuaresmal del religioso agustino P. Víctor Fernández Santos, Vicario parroquial de San Manuel y San Benito.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

8 de marzo “Día Internacional de la mujer”

8 de marzo “Día Internacional de la mujer”

ACTUALIDAD

8 de marzo “Día Internacional de la mujer”

El Día Internacional de la Mujer fue promulgado de manera oficial, y para todo el mundo, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 1975. Desde entonces se celebra el día 8 de marzo de cada año.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Esta fecha es la concreción en el calendario mundial, del empeño que, desde hace más de 100 años, vienen realizando las mujeres para conseguir la igualdad con los hombres. Una igualdad que se tiene que plasmar en los aspectos sociales, económicos, laborales, culturales y religiosos de la vida cotidiana de la humanidad.

El Día Internacional de la Mujer fue promulgado de manera oficial por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 1975.

Cada año, grupos, asociaciones, fundaciones, ONGs, mujeres en general, y también muchos hombres, siguen reclamando en esta fecha la igualdad de derechos del hombre y la mujer. Una igualdad que no debe quedar solo en declaraciones y escritos, sino que se vaya haciendo realidad. ¿Cómo? Desarrollando programas, políticas y normas con el fin de defender los derechos humanos de las mujeres y garantizar que todas las mujeres y las niñas alcancen su pleno potencial.

La mujer desde la fe cristiana

Dios cuando crea al hombre y a la mujer ve que es una obra buena. Para Él, no hay diferencia entre ambos, tienen la misma dignidad. Ahora bien, cuando el hombre y la mujer deciden alejarse de su creador, es el momento en que en el corazón humano nace el mal. Y una expresión de este mal es el protagonismo que se arroga el hombre sobre la mujer.

Pero Dios no piensa igual. Por eso elige la colaboración de una mujer, María, para hacerse presente en el mundo en su hijo Jesús de Nazaret. Y María dice que sí a esta tarea crucial para la humanidad de acompañar a Jesús en todo su proceso vital, desde la concepción hasta la muerte en cruz.

Pero no queda ahí todo. Son mujeres las que ven, por primera vez, a Jesús Resucitado y corren a decírselo a los discípulos, que están escondidos por miedo a los Romanos. Y es una mujer, María, el único ser humano del cual se dice que fue elevada al cielo y está en el seno de Dios en cuerpo y alma.

La práctica del hombre

No podemos dudar del protagonismo que tiene para Dios la mujer en la historia de la humanidad y en la historia de la salvación. Pero los hombres, a lo largo de los siglos, han hecho todo lo contario, han asumido el protagonismo único, dejando a la mujer a un lado o detrás de ellos.

No se le ha permitido hacer el camino de la vida juntos, hombres y mujeres, a la vez, como quiso Dios en la creación, construyendo el mundo en todas sus dimensiones. El pensar y el sentir femenino no se ha hecho presente en la vida cotidiana y en las estructuras del mundo.

La Iglesia, en general, ha actuado de la misma manera. Desde no hace mucho tiempo, y poco a poco, se está dando cuenta que actuando así no sigue la voluntad de Dios y de Jesús. Quiere cambiar esta situación de la mujer y va dando pasos. Uno de ellos es el haber nombrado a una mujer, por primera vez, Subsecretaria del Sínodo de los Obispos.

Nathalie Becquart (Subsecretaria del Sínodo de los Obispos)

Nathalie es religiosa francesa de la congregación de las Misioneras Javeriana. Ha estudiado filosofía, teología, sociología y está especializada en eclesiología El 6 de octubre de 2020 fue nombrado por el Papa Francisco Subsecretaria del Sínodo de los Obispos y en diciembre de 2031 miembro del Dicasterio para la Comunicación.

Nos hemos querido acercar a ella no para que nos hable de la sinodalidad, sino más bien, estando en el Día Internacional de la mujer, para que nos hable de ella misma, de la mujer en la Iglesia y de su futuro.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter