Hoja Informativa «Misiones Agustinianas» del mes de octubre

Hoja Informativa «Misiones Agustinianas» del mes de octubre

ACTUALIDAD

Ya puedes leer la Hoja Informativa ``Misiones Agustinianas`` del mes de octubre

En el boletín de este mes de "Misiones Agustinianas", aparece una semblanza de Mons. Mariano Moreno, obispo emérito de la Prelatura de Cafayate (Argentina), que falleció en Madrid a mediados del mes de agosto pasado.

Comparte

También, se puede leer una parte del mensaje del Papa Francisco para el DOMUND de este año y un artículo sobre los 450 años de presencia agustiniana en India.

Asimismo. desde el Secretariado de Misiones, Justicia y Paz de la Provincia de San Juan de Sahagún, se informa de la realización del proyecto de rehabilitación de una vivienda en Polonia para refugiados ucranianos. Y, Fr. Edwin de la Cruz, OSA, cuenta su experiencia misionera en Salta, Argentina, donde ha estado un año como diácono.

Pincha aquí para descargarte la publicación.

Ya puedes leer los contenidos de la Hoja Informativa "Misiones Agustinianas" correspondiente al mes de octubre.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recordamos a Mons. Mariano Moreno García, OSA, y a los agustinos en Cafayate, Argentina

Recordamos a Mons. Mariano Moreno García, OSA, y a los agustinos en Cafayate, Argentina

ACTUALIDAD

Recordamos a Mons. Mariano Moreno García, OSA, y a los agustinos en Cafayate, Argentina

El día 16 de agosto fallece en Madrid, Mons. Mariano Moreno, quien fuera Obispo Prelado de Cafayate desde 2007, año de su nombramiento, hasta 2014. Su consagración episcopal tuvo lugar en la ciudad de Cafayate, en marzo del 2008. Allí ejerció el episcopado hasta que, al cumplir los 75 años, puso la renuncia al cargo.

Comparte

Antes de su vivencia misionera en Cafayate, donde había llegado destinado desde España en 1995, ejerció diversos cargos en la Provincia agustina de España. Cabe destacar, entre otros, los que tuvo de forma consecutiva desde 1977 hasta 1991: Consejero Provincial, Secretario Provincial y, finalmente, Prior Provincial (dos cuatrienios seguidos).

El envío del P. Mariano Moreno a Argentina, en el año 1995, se enmarcaba dentro de la presencia que la Orden de San Agustín venía teniendo en dicho país desde el s. XVII. Y, más recientemente, desde el año 1969, cuando el Papa san Pablo VI, erige la Prelatura de Cafayate, al norte del país, y la encomienda a la Orden de San Agustín a través de la Provincia agustina de España.

Desde entonces, el P. Moreno, posteriormente Mons. Moreno, va a ser uno más de los muchos religiosos agustinos misioneros que, llegados desde España, han vivido y dado su vida en el corazón de los “Valles Calchaquíes”. Una Prelatura, surgida del desmembramiento de parte del territorio de lo que eran entonces las Arquidiócesis de Salta, Tucumán y la diócesis de Catamarca.

Mons. Mariano Moreno

En la misa funeral, que tiene lugar en el templo de la Parroquia agustina de Santa María de la Esperanza, en Madrid, Mons. Luis Marín, OSA, señala en su homilía que, Mons. Mariano “fue un hombre de grandes cualidades humanas: sencillo, alegre; buen amigo, excelente compañero. En él se conjugaban el espíritu austero del castellano y el corazón habitado del agustino”.

Y es que, Mons. Mariano había nacido en el año 1938 en la localidad de Milagros, provincia de Burgos, comarca de la Ribera del Duero, partido judicial de Aranda de Duero. Y, en el año 1957, había comenzado su andadura en la Orden de San Agustín, al ingresar en el Noviciado que tenía en Palencia la Provincia agustina de España.

Mons. Luis resalta de él que “fue un hombre humilde y, precisamente por eso, pudo tomarse en serio el Evangelio y donarse en el servicio de amor a la Iglesia y a la Orden con generosa disponibilidad: formador, hombre de gobierno, pastor entregado”.

De ahí que le da las gracias a Mons. Mariano “por lo mucho que nos has dado, por tu bondad, entusiasmo y fraterna cercanía, por la humilde disponibilidad en las diversas situaciones en las que te puso la obediencia y la providencia de Dios. Y gracias de corazón, también, por el silencioso y sereno testimonio de estos últimos años, por la hermosa dignidad con la que muere un ser humano que vive unido a Cristo y lo acompaña en la cruz”.

Si quieres leer la homilía completa pincha aquí.

Los agustinos y la Prelatura

En marzo de 1969 llegan los primeros agustinos a Cafayate y, el 8 de septiembre del mismo año, nace la Prelatura de Cafayate, que fue puesta bajo la protección de la Santísima Virgen, en la advocación de “Nuestra Señora del Rosario”.

Tres son los objetivos fundamentales que se plantean los agustinos al hacerse cargo de la Prelatura: anunciar el Evangelio, promover una vida digna para la población del valle y los cerros, y fomentar las vocaciones para el clero diocesano.

Y, a esto se dedican en cuerpo y alma, desde su comienzo, los religiosos agustinos, a los que se les van sumando, en años posteriores, las agustinas misioneras y otras congregaciones religiosas masculinas y femeninas. Desde la creación de la Prelatura, el número de agustinos que viven y trabajan en ella va creciendo, así como los apostolados que se van asumiendo y la acción social en la que se van comprometiendo.

De ahí que, las líneas básicas de la acción pastoral sean los sacramentos y el culto, la religiosidad popular, la evangelización y la catequesis, la promoción vocacional, la familia, la juventud, la educación, el compromiso social. Todo ello para conseguir una Iglesia más viva y dinámica, más participativa y en donde los laicos y laicas sea los sujetos activos de la vida eclesial.

Actualmente, y debido a la falta de vocaciones, tanto en España como en Argentinas, la presencia agustina en la Prelatura de Cafayate se circunscribe a una sola comunidad. La misma se encuentra en la ciudad de Santa María, considerada la capital de los Valles Calchaquíes, en la provincia de Catamarca. En dicha comunidad hay cuatro religiosos que tienen a su cargo la Parroquia Ntra. Sra. de la Candelaria, patrona de la ciudad, y el Colegio San Agustín.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Boletín informativo de la Curia General de la OSA

Boletín informativo de la Curia General de la OSA

ACTUALIDAD

Boletín informativo de la Curia General de la OSA

En él encontrarás noticias referentes a religiosos, comunidades, Provincias, Vicariatos, a la Orden en general. Lo puedes compartir con los hermanos de comunidad, las Fraternidades Agustinianas Laicales, la familia, los laicos de los apostolados, los amigos.

Comparte

En esta edición, encontramos un reportaje especial sobre el EJA (Encuentro Juvenil Agustiniano) y la JMJ (Jornada Mundial de la Juventud), que han tenido lugar recientemente en Lisboa (Portugal). Del ámbito de la Orden de San Agustín han participado cientos de jóvenes provenientes de muchas de las parte del mundo donde se encuentran los agustinos. Dichos jóvenes han estado acompañados de religiosos agustinos y de los voluntarios procedentes de las dos parroquias que la Provincia de San Juan de Sahagún tiene en Portugal.

Portada Newsletter Curia

También aparecen en el boletín sendas reseñas sobre los 450 años de la llegada, por primera vez, de los agustinos a la India, así como de los 450 años de la presencia de los agustinos en Ecuador.

Sin olvidar, cómo no, el gran acontecimiento que ha sido para la Orden de San Agustín, el nombramiento por el Papa Francisco, de Mons. Robert F. Prevost, OSA, como Cardenal de la Iglesia.

Todo lo dicho y muchas cosas más, lo puedes descargar en el PDF de la novena entrega del boletín, fechado el 15 de agosto de 2023.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Presencia de la Orden de San Agustín en África

Presencia de la Orden de San Agustín en África

ACTUALIDAD

Presencia de la Orden de San Agustín en África

La espiritualidad agustiniana está vinculada a África desde sus comienzos, ya que San Agustín, de donde proviene dicha espiritualidad, nace en Tagaste y es sacerdote y obispo en Hipona. Ambas ciudades pertenecen a la actual Argelia, en el norte de África.

Comparte

Cada 25 de mayo se celebra el Día de África, una fecha en la que la comunidad internacional pone su foco en esta parte del planeta. El continente africano es una zona del mundo en plena ebullición, que avanza hacia el futuro mientras busca nuevos modelos de desarrollo que refuercen su identidad.

Esta fecha conmemora la fundación en Adís Abeba, Etiopía, de la Organización para la Unidad Africana (OUA), el 25 de mayo de 1963. Su objetivo, promover la unidad y la solidaridad de los estados africanos, erradicar el colonialismo y fomentar la cooperación internacional.

Cada 25 de mayo se celebra el Día de África para promover la unidad y la solidaridad de los pueblos africanos.

Presencia de la Orden

Según los documentos históricos, la Orden de San Agustín, como institución, tiene su primer encuentro con el continente africano gracias a los misioneros portugueses que llegaron a Warri, en Nigeria, entre los siglos XV y XVI. Estos misioneros, que también llegaron a la Costa de Mombasa, Kenia y a otras partes del África Oriental, fueron martirizados. Actualmente, los Agustinos están presentes con Circunscripciones en Nigeria, Congo, Tanzania y Kenia, el último país de África al que ha llegado la Orden de San Agustín.

Con ocasión de este día, el P. Edward Daniang Daleng, Asistente General de la Orden de San Agustín para África, ha hablado de la inmensa labor pastoral que los agustinos desarrollan en dicho continente. Así, además de las parroquias, tanto en el centro, como en las periferias de las ciudades, los agustinos desarrollan una amplia labor social y asistencial. Entre otras, cabe destacar el acompañamiento que hace a colectivos especialmente vulnerables, como son las mujeres viudas o los niños soldados.

El P. Daleng insiste, además, en el trabajo que realiza la Orden en los colegios y escuelas que los agustinos tienen en África.  Y, subraya, la importancia de la formación de los niños y jóvenes africanos, para que puedan desenvolverse en el mundo que les ha tocado vivir.

Asimismo, señala que las principales dificultades, comunes en toda África, son el mal gobierno, la corrupción, la pobreza, las dificultades para estudiar, la falta de centros sanitarios, la inmigración, y los distintos tipos de marginación que existen.

Otras presencias agustinianas

Existe una comunidad agustina en Togo, bajo el cuidado de los agustinos de Bélgica. En ella viven jóvenes estudiantes, en período de formación para la vida religiosa. Estos provienen de la República de Benin, Togo y Costa de Marfil. Asimismo, los agustinos tienen una pequeña presencia en Sudáfrica y en Benin.

Finalmente, y como no podía ser por menos, la Orden de San Agustín tiene una comunidad de religiosos, dependiente de la Curia General de Roma, en Annaba, la antigua Hipona, en Argelia, la tierra de San Agustín. Allí están a cargo de la Basílica de San Agustín.

Es de tener en cuenta el crecimiento significativo de la Orden de San Agustín en África, con religiosos propios de cada país. Unos religiosos jóvenes con un gran compromiso en la evangelización a través de las parroquias, los colegios, el trabajo de promoción social y el desarrollo humano integral.

Un gran desafío que tienen ahora los agustinos es, no solo mantenerse y crecer en los países de África donde se encuentran, sino abrirse a otros lugares del continente africano.

Vicariato San Agustín de Tanzania

Hacia finales de los años 70 del siglo pasado, los agustinos españoles de la Provincia del Smo. Nombre de Jesús de Filipinas llegan a Mahanje (Tanzania), al sur del país. El primer paso que dan, aparte de hacerse cargo de una parroquia, es organizar el seminario para acoger las vocaciones que pudieran surgir a la vida religiosa agustiniana.

Actualmente, el Vicariato, circunscripción dependiente de la Provincia de San Juan de Sahagún, tiene 8 comunidades con 35 religiosos de votos solemnes y 10 profesos de votos simples. Cuenta con seminario menor, seminario mayor, noviciado, un colegio de secundaria y 12 parroquias, de las cuales dos de ellas se encuentran en territorio de la tribu Masay.

El Vicariato de Tanzania, de la Orden de San Agustín, tiene como una de sus prioridades, la promoción y formación de las vocaciones. Para cumplir con esta tarea, el Vicariato cuenta con tres casas de formación inicial.

La primera de ellas es la Casa de Mahanje, dedicada para los aspirantes, candidatos y postulantes. El Seminario Mayor de Morogoro, segunda casa de Formación del Vicariato. Allí realizan, durante tres años, los estudios de Filosofía. Al terminar, los que desean seguir en la Orden inician el año de Noviciado en Mwanza, tercera casa de formación. Los que concluyen el Noviciado hacen la primera profesión de los Votos y continúan con los estudios de Teología en Morogoro o en el Profesorio de Valladolid (España).

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Día del Libro: Últimas publicaciones de los Agustinos en España

Día del Libro: Últimas publicaciones de los Agustinos en España

ACTUALIDAD

Día del Libro: Últimas publicaciones de los Agustinos en la Provincia de San Juan de Sahagún

El domingo 23 de abril, coincidiendo con el día en el que fallecieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de La Vega, se celebra un año más, el Día del Libro.

Comparte

El Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor es una celebración para promover el disfrute de los libros y de la lectura. Cada año, el 23 de abril, se llevan a cabo actividades en todo el mundo para reconocer la importancia de los libros: un nexo entre el pasado y el futuro, un puente entre generaciones y distintas culturas.

En esta ocasión, la UNESCO y las organizaciones internacionales que representan a los tres principales sectores de la industria del libro -editores, libreros y bibliotecas– seleccionan una ciudad como Capital Mundial del Libro (en esta ocasión se ha elegido la ciudad de Accra, en Ghana), para mantener el impulso de las celebraciones de este Día del Libro, hasta el 23 de abril del año siguiente.

Con ocasión del Día del Libro nos fijamos en la actividad editorial en torno a la espiritualidad agustiniana.

El Día del Libro atrae a millones de personas de todo el mundo y es el día más importante del año para los lectores, libreros y editores. En torno al Día del Libro surgen multitud de actividades culturales en todo el mundo y, para muchas personas, es tradición regalar un libro a un ser querido.

Los Agustinos y el mundo editorial

La historia de la Orden de San Agustín y, en concreto, de la nueva Provincia agustina de San Juan de Sahagún, no transcurre ajena al ámbito de la cultura y del mundo editorial. Ya las cuatro antiguas provincias agustinas que había en España tenían sus propios boletines y revistas, como medio para mostrar la realidad y actividad que desarrollaban y para favorecer, desde la espiritualidad agustiniana, la reflexión sobre los distintos temas de actualidad.

Esta tarea se fue realizando paralelamente al trabajo de editoriales agustinianas, una por cada Provincia, que llevaban a cabo la tarea de difundir las obras de San Agustín y las investigaciones sobre la vida y la producción literaria del Obispo de Hipona.

Ahora, en la nueva Provincia de San Juan de Sahagún, existe solamente la Editorial Agustiniana, cuyas últimas publicaciones son las siguientes:

Por otra parte, en los últimos meses también ha salido a la luz, en la editorial Ciudad Nueva, el libro «En familia con Santa Mónica», de los agustinos P. Manuel Morales y P. Santiago Insunza, que repasa la experiencia de los Grupos de Madres Mónica, pequeñas comunidades de oración que se están creando en los distintos lugares donde hay una parroquia o un colegio agustiniano.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

IX Olimpiadas Agustinianas en el Colegio San Agustín de Santander

IX Olimpiadas Agustinianas en el Colegio San Agustín de Santander

ACTUALIDAD

IX Olimpiadas Agustinianas en el Colegio San Agustín de Santander

Del 24 al 26 de marzo, el Colegio San Agustín de Santander, ha acogido la novena edición de las Olimpiadas Agustinianas, en las que han participado doce colegios agustinianos de España.

Este encuentro deportivo es una iniciativa de la la Federación Española de APAS de los Colegios Agustinianos (FAGAPA), con la colaboración del Colegio San Agustín de Santander y su AMPA.

Por noveno año se organiza esta competición, que tiene como objetivo fomentar el deporte como medio para educar en valores. Así, el fin de semana se convierte también en un tiempo de convivencia en el que, los que alumnos de colegios que se forman siguiendo la espiritualidad agustiniana, se conocen y establecen lazos de amistad.

Del 24 al 26 de marzo el Colegio San Agustín de Santander ha acogido la novena edición de las Olimpiadas Agustinianas.

Ha sido la primera edición, después de la pandemia, y han participado alumnos de 6º de Primaria de los colegios agustinianos. Se trata de la edición más concurrida de las realizadas hasta ahora, con un total de 12 colegios inscritos de toda nuestra geografía y con más de 700 deportistas y entrenadores. En esta ocasión, gracias a las magníficas instalaciones del colegio anfitrión, se desarrollaron actividades de Minibasket, Balonmano, Fútbol-7, Natación y Pádel.

Después de  la presentación de los colegios participantes y de la oración preparada por los propios alumnos, quedaron oficialmente inauguradas las olimpiadas por D. José María Fernández, Presidente de la FAGAPA, con la presencia de la Excma. Sra. Gema Igual, Alcaldesa de Santander.

La jornada del sábado transcurrió entre partidos, con los patios y las instalaciones del colegio llenas de niños y profesores que animaban a sus equipos.

El domingo, tras la celebración de las finales, tuvo lugar en el pabellón deportivo una emotiva Eucaristía presidida por el P. Valentín Lorenzana, OSA, Consiliario de la FAGAPA, y concelebrada por los religiosos agustinos asistentes a las olimpiadas. En la misma también participó el Coro del Colegio San Agustín de Santander.

Después de la Eucaristía, se entregaron los obsequios a todos los participantes, así como los trofeos a los equipos ganadores en cada una de las competiciones y sus categorías.

Al finalizar la clausura, se agradeció a todos los asistentes el buen ambiente deportivo y fraterno compartido durante todo el fin de semana. Y, se invitó a los colegios a participar en las próximas X Olimpiadas Agustinianas 2024, que tendrán lugar en el Colegio Agustiniano de los Recoletos de Madrid.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ya puedes leer el último número de «Misiones Agustinianas»

Ya puedes leer el último número de «Misiones Agustinianas»

ACTUALIDAD

Ya puedes leer el último número de ``Misiones Agustinianas``

El último número de esta publicación refleja cuál es la realidad de las misiones agustinas en África y América, en el trabajo y la promoción de la mujer.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

El número del mes de marzo de «Misiones Agustinianas» comienza con una reflexión sobre la paz del agustino P. Blas Sierra de la Calle.

Incluye también un reportaje sobre la ablación femenina entre los Maasai de Enduiment, en Tanzania, que firma el P. Kosmas Asenga, OSA. Y un contenido sobre la labor de las agustinas misioneras de la comunidad de Mariani, en Kenya.

La labor de las religiosas con las alumnas del colegio va más allá de lo académico. Ofrecen formación integral a través de propuestas como el Programa de Instrucción Pastoral (PPI), Movimiento YCS (Jóvenes Estudiantes Cristianos), catequesis, coro y preparaciones litúrgicas, etc.

Ya puedes leer el número de "Misiones Agustinianas" correspondiente al mes de marzo, sobre distintas presencias misioneras agustinas.

Impacto de la misión

En el reportaje, las agustinas misioneras explican la problemática con la que conviven las niñas de la región del la zona de Tharaka Nithi: «Están muy expuestas a ritos de iniciación primitivos como la mutilación genital femenina (FGM), y también a los matrimonios y los embarazos precoces. Para hacer frente a esta situación, ideamos un programa que se llevo a cabo durante 4 semanas durante las vacaciones de marzo-abril en el que alojamos a 106 niñas adolescentes de la zona».

La publicación incluye también u artículo sobre la situación en Iquitos, en relación con la industria petrolera y del caucho, así como información de la última campaña de solidaridad con Turquía y Siria, del Secretariado de Misiones, Justicia y Paz.

Puedes descargarte aquí el número de marzo de «Misiones Agustinianas».

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Cuaresma: REDA y ONGD Villa Nueva, con los más vulnerables

Cuaresma: REDA y ONGD Villa Nueva, con los más vulnerables

ACTUALIDAD

Cuaresma: Compromiso con las necesidades del prójimo con REDA y ONGD Villa Nueva

Una de las labores del Secretariado de Misiones, Justicia y Paz de la Provincia de San Juan de Sahagún es coordinar el trabajo de las ONGs y Fundaciones nacidas en España al amparo de los agustinos. La finalidad de estas entidades es trabajar en favor de los más pobres y necesitados desde valores tan agustinianos como la solidaridad, la justicia y la paz. Hoy, hablamos de dos de estas organizaciones: la Fundación REDA y la ONGD Villa Nueva.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

El 27 de febrero se ha celebrado el Día Mundial de las ONGs. Coincidiendo con esta jornada y, a lo largo de la semana, nos estamos acercando a dicho tipo de asociaciones de la Provincia agustina de San Juan de Sahagún.  De todo lo que realizan, queremos resaltar lo que están haciendo en el ámbito de la Cooperación al Desarrollo.

En Cuaresma y en el contexto del Día Mundial de las ONG que se ha celebrado el 27 de febrero repasamos la labor de ONG y entidades agustinas.

Fundación REDA

El origen de la Red Agustiniana para la Educación y el Desarrollo se remonta al año 2004. Es la respuesta, ante las necesidades sociales en San Sebastián de los Reyes (Madrid), de un grupo de laicos y religiosos agustinos.  «Se crea desde el convencimiento de que no podemos permanecer inactivos ante la injusticia, el sufrimiento, el dolor y la exclusión social, sin importar su localización», se puede leer en su web.

Lo que comenzó siendo una ONG, en el año 2011 se convierte en Fundación con el nombre de REDA. Tres son sus objetivos principales:

  • Educar en los valores de solidaridad y compromiso con la justicia social y promocionar la participación ciudadana y el voluntariado.
  • Promover y desarrollar proyectos que mejoren las condiciones de vida de las personas, especialmente de los niños y jóvenes.
  • Financiar y cooperar en proyectos de desarrollo de los países más desfavorecidos, especialmente en lugares de misión con presencia agustiniana.

En relación con este último objetivo, este año se han planteado colaborar con Mozambique, Argentina y Honduras. En Mozambique con las agustinas de Netia, que necesitan 12.000 € para la alimentación de niños y jóvenes en el hogar y colegio que tienen allí. A esto, hay que sumar otros 10.000 € para el funcionamiento de la misión de las agustinas de Mapinhane. En cuanto a los agustinos de Argentina, solicitan 6.600 € para una juegoteca y 7.700 € para una biblioteca. Y, finalmente, los agustinos de Honduras van a necesitar 10.000 € para comprar unas máquinas de análisis clínico.

Las campañas para la sensibilización y recaudación de fondos se están dando en los apostolados agustinos de Huelva, Cádiz, Madrid, La Vid (Burgos), Ceuta, Santander y San Sebastián de los Reyes. Sí quieres participar con algún donativo puedes hacerlo en Banco Santander, a la Fundación Red Agustiniana para la Educación y el Desarrollo (REDA)  ES18-0049-1834-17-2310189986

ONGD Villa Nueva

La ONGD Villa Nueva nace también en el año 2004. En este caso en Valencia y vinculada al Colegio Santo Tomás de Villanueva, que los Agustinos dirigen en la ciudad. Entre sus principales objetivos están los siguientes:

  • Cooperar con proyectos para el Desarrollo en países en desarrollo.
  • Sensibilizar sobre los problemas humanos desde la educación para la solidaridad.
  • Impulsar y coordinar el voluntariado para el desarrollo de actividades en las diferentes campañas.

La Asociación ha estado, desde sus comienzos, apoyando las misiones agustinianas en las Antillas, especialmente en la República Dominicana. En dicho país se encuentra COPADESA (Comité Parroquial de Desarrollo San Agustín), que tiene su sede en La Vega, y con el que se realizan los proyectos.

La ONGD Villa Nueva también forma parte del Secretariado de Misiones, Justicia y Paz de la Provincia agustina de San Juan de Sahagún. Todos los años tiene como cinco grandes proyectos de los que se hace cargo en Dominicana:  ningún niño desnutrido, apadrinamientos, microcréditos agrícolas, útiles escolares, construcción de casas para familias pobres. Todo esto supone un aproximado de 100.000 € al año que animan a conseguir con distintas campañas en los apostolados agustinos de Alicante, Valencia, Calahorra, Castellón, León, Guadarrama y Madrid.

Si quieres apoyar para la realización de estos proyectos puedes dar tu donativo en el Banco Santander, a la ONG VILLA NUEVA, cuya cuenta es ES81-0075-0003-76-0600044067

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Cuaresma: Solidaridad agustiniana con la ONG CEBU e IQUITANZ

Cuaresma: Solidaridad agustiniana con la ONG CEBU e IQUITANZ

ACTUALIDAD

Cuaresma: Solidaridad agustiniana con la ONG CEBU e IQUITANZ

El día 27 de febrero se ha celebrado el Día Mundial de las ONGs, Organizaciones no Gubernamentales sin ánimo de lucro. Su misión es, por una parte, sensibilizar sobre las situaciones de vulneración de los Derechos Humanos. Y, por otra, ayudar para la resolución de los problemas surgidos por esa causa. Entre estas organizaciones hablamos a continuación, de dos vinculadas con los agustinos: CEBU e IQUITANZ.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Cabe destacar que la ONG CEBU nace en el ámbito de una parroquia y la ONG IQUITANZ en el de un colegio. Ambos apostolados son de los más abundantes e importantes que tienen los agustinos de la Provincia de San Juan de Sahagún en España y Portugal.  A través de las dos asociaciones están involucrados religiosos y laicos de todas las edades.

En el contexto del Día Mundial de las ONG, repasamos cuáles son aquellas entidades agustinas que trabajan por la solidaridad.

ONG CEBU

Nace en el año 2010 en torno a la Parroquia San Agustín de Valladolid. Y, en el año 2015, abre una segunda sede en Zaragoza, en el ámbito del Colegio San Agustín y la Parroquia Santa Rita. Todos sus integrantes comparten una inquietud común: sensibilizar a la sociedad en la que viven y construir un mundo mejor.

La Asociación forma parte del Secretariado de Misiones, Justicia y Paz, de la Provincia agustina de San Juan de Sahagún. Desde esta instancia tiene asignado un proyecto de los agustinos en India, en el que solicitan 37.200 €. Con esta cantidad de dinero se pretende colaborar en la construcción de una residencia de estudiantes, situada en un colegio en el estado de Kerala.

Las campañas de sensibilización y obtención de recursos económicos tienen lugar, fundamentalmente, en la parroquia de Valladolid y en el colegio y parroquia de Zaragoza. Ahora bien, si alguien está interesado en colaborar con las misiones agustinianas y, en concreto, con este proyecto, puede hacerlo en la cuenta de la Ong Agustiniana Cebú de LA CAIXA: ES12-2100-5960-12-0200070211

ONG IQUITANZ

Nace en el año 1993 en el Colegio Andrés de Urdaneta, en Loiu (Bizkaia). Sus objetivos son como los de todas las ONGs: sensibilizar a la sociedad, promover el voluntariado y conseguir recursos económicos para las necesidades que surjan. Son treinta años de presencia de la solidaridad agustiniana en el País Vasco, acercando las misiones de los agustinos a la sociedad bilbaína.

Dicha Asociación, igual que la ONG CEBÚ, forma parte del Secretariado de Misiones, Justicia y Paz de la Provincia agustina de San Juan de Sahagún. También tiene asignado un proyecto que, en este caso, está en la selva del Perú, en el pueblo de Intuto, a orillas del río Tigre, afluente del Amazonas. El proyecto consiste en instalar una emisora de radio para todo aquel sector de la selva. Y, de esta manera, poder hacer programas de radio desde allí dirigidos a la población nativa de la zona. Además de distribuir también los que se elaboren en Radio La Voz de la Selva, situada en la ciudad de Iquitos, capital de la Región de Loreto.

Para este proyecto se necesitan 31.500 € y se está solicitando la colaboración en algunos de los apostolados de los agustinos. Concretamente en parroquias y colegios de Barcelona, Bilbao, Loiu, Neguri, Móstoles, Puerto de la Cruz, Madrid, Málaga y Salamanca. Los donativos se pueden hacer en la BBK, en la cuenta de IQUITANZ, ES21-2095-0128-11-3830454506

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Manos Unidas: «Frenar la desigualdad está en tus manos»

Manos Unidas: «Frenar la desigualdad está en tus manos»

ACTUALIDAD

LXIV Campaña contra el Hambre de Manos Unidas: ``Frenar la desigualdad está en tus manos``

Coincidiendo con el segundo fin de semana del mes de febrero, un año más, Manos Unidas lanza su campaña anual, con la que interpela a toda la Iglesia para luchar contra la pobreza.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Este año, Manos Unidas le ha querido dar un giro a la idea de que el hambre mundial es un reto imposible y un problema sin solución.

Como se muestra en el cartel de la campaña, desde esta institución se quiere insistir en que manos como las tuyas serán las protagonistas del cambio necesario para terminar con esta lacra. Y es que, para hacer frente a la desigualdad, todas las manos suman, todas cuentan y todas son necesarias.

«Frenar la desigualdad está en tus manos« es el lema con el que, la ONG Manos Unidas, hace este año un llamamiento a la sociedad para luchar por la dignidad de las personas, sobre todo, las más desfavorecidas. Para ello hay que promover un mundo donde todos valgamos lo mismo y nadie se quede atrás.

Apoyo a la campaña

En esta línea, en los próximos días parroquias y colegios de la Provincia de San Juan de Sahagún de toda España, se sumarán con actividades diversas. Entre estas tenemos las tradicionales «operación bocata», «cenas del hambre», vigilias de oración. Y, cómo no, la colecta del próximo domingo, 12 de febrero, para  financiar distintos proyectos en países en desarrollo.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter