Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

ACTUALIDAD

Los agustinos con los Pueblos Indígenas de Centro y Sur América y África

Los pueblos indígenas conforman, aproximadamente, más de 5.000 grupos distintos en unos 90 países. Están constituidos por más de 476 millones de personas, lo que representa el 6,2% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables, representando el 15 por ciento de los más pobres.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decide que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebre el 9 de agosto de cada año. La fecha marca la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Poblaciones Indígenas.

Los agustinos, en el nº 183 de sus Constituciones dicen “Nuestra Orden debe dar testimonio de solidaridad dondequiera que esté presente, por lo que se comprometerá de manera permanente con los pobres y necesitados. Asume, por tanto, la opción preferencial por los pobres”. Los religiosos de la Orden de San Agustín intentan vivir plenamente lo que dice este número de sus Constituciones en los lugares donde se encuentran, especialmente en aquellos en los que están en contacto con pueblos indígenas. Es el caso del Vicariato de Iquitos, en la selva amazónica del Perú, con el pueblo Kukama; del Vicariato de Panamá, en el distrito de Tolé, con la población indígena Guaymí y el Vicariato de Tanzania, en la zona de Arusha, con el pueblo Masay. Todos estos países dependen de la Provincia agustiniana de San Juan de Sahagún de España.

Los pueblos indígenas son tan importantes porque poseen culturas y formas únicas y valiosas de relacionarse con su entorno, y mantienen rasgos sociales, culturales y políticos que son muy diferentes a la sociedad globalizada, aportando su propia manera de entender y vivir en el mundo. Asociaciones indígenas, ONGs y la Iglesia Católica denuncian el abandono institucional y la criminalización que sufren los indígenas, así como la violencia que enfrentan por parte de agentes relacionados con la tala ilegal, el tráfico de tierras, la minería, el petróleo, el agronegocio y el narcotráfico

Los pueblos indígenas hacen frente, asimismo, a una violencia que ha ido creciendo durante la pandemia y que adquiere muy diversas formas. En 2020, Latinoamérica continuó siendo la región mundial con más asesinatos de defensores de derechos humanos, con 264 muertes. Casi la mitad de estos defensores –el 40%– fueron asesinados por defender, precisamente, los territorios y los derechos de los pueblos indígenas.

El tema a tratar en las reuniones internacionales programadas para este día es “No dejar a nadie atrás: pueblos indígenas y el llamado a un nuevo contrato social”.  El nuevo contrato social debe basarse en una auténtica participación y asociación que fomente la igualdad de oportunidades y respete los derechos, la dignidad y las libertades de todos. Y ello pasa por el derecho de los pueblos indígenas a participar en la adopción de decisiones como expresión de cooperación por el interés social y el bien común de la humanidad y la naturaleza.

Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos, nos señala los retos que tiene la realidad de los pueblos indígenas.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

«Misiones Agustinianas”: ya puedes leer el número del mes octubre

«Misiones Agustinianas”: ya puedes leer el número del mes octubre

ACTUALIDAD

El último número de esta publicación agustina refleja cuál es la realidad de las misiones en América y África

También enumera los proyectos misioneros a los que ha destinado sus fondos la ONG Agustiniana

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Ya puedes leer el número de octubre de «Misiones Agustinianas», en el que el P. Blas Sierra de la Calle habla de la importancia que tiene la transmisión de una civilización, entre generaciones.

El número de octubre recoge el trabajo realizado por la ONG Agustiniana durante veinte años, en las misiones que los religiosos agustinos y las religiosas agustinas tienen en diferentes países.

La situación en el Vicariato de Iquitos y Tanzania también es objeto de varios artículos en esta publicación.

Puedes descargarte la misma pinchando aquí.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Museo Oriental de Valladolid: punto de encuentro entre Oriente y Occidente

Museo Oriental de Valladolid: punto de encuentro entre Oriente y Occidente

ACTUALIDAD

Constituye la mejor colección artística de Extremo Oriente en nuestro país

Las piezas expuestas se reparten en 18 salas y de todas ellas se puede encontrar información en la web del museo.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

El Museo Oriental – fruto de la presencia de los misioneros agustinos en China, Japón y Filipinas desde 1565-, es la mejor colección artística del Extremo Oriente existente en España. Emplazado en el Real Colegio de los Agustinos de Valladolid – obra de Ventura Rodríguez-, fue inaugurado por SS. MM. los Reyes de España en 1980. Consta de 18 salas. Tras una introducción histórica, siguen 8 salas de arte chino, 5 de arte filipino y 4 de arte japonés.

La sección china expone obras desde el siglo V a. C. hasta el siglo XX: bronces, porcelanas, lacas, marfiles, esmaltes, tabaqueras, plata, caligrafías, pinturas, esculturas, bordados en seda, mobiliario y numismática. La sección filipina muestra la colección más completa existente en Europa de marfiles hispano-filipinos de los siglos XVII-XX, así como esculturas, pinturas, grabados, bordados de esa misma época y arte etnológico del Norte de Luzón, Mindanao y Joló. En la sección japonesa se pueden contemplar obras pertenecientes a los periodos Edo (1603-1868) y Meiji (1868-1912): pinturas, esculturas, bronces, esmaltes, armaduras y armas de los samuráis, porcelanas, lacas, kimonos, grabados y fotografías.

En los últimos 40 años el museo ha realizado 30 exposiciones que han visitado 210 salas y ha publicado 51 libros: 10 catálogos del museo; 12 catálogos de exposiciones; 20 cuadernos del museo; 9 guías, con un total de 10. 200 páginas de texto y 6.915 fotografías.

Museo Oriental de Valladolid: Encuentro de Oriente y Occidente| Agustinos

En la web del museo pueden encontrarse más de 300 textos explicativos y más de 1.200 imágenes de obras del museo.

Actualmente el Museo Oriental da a conocer la historia, cultura, religión y arte de China, Japón y Filipinas, una cuarta parte de la humanidad. Por todo ello, su director, el P. Blas Sierra señala que esta institución cultural significativa de la Orden de San Agustín: “Es un punto de encuentro entre Oriente y Occidente. Al mismo tiempo, muestra de modo palpable, no sólo la tarea evangelizadora, sino también la labor creadora y promotora de arte y cultura que miles de misioneros agustinos realizaron durante más de 400 años en el Extremo Oriente”.

El Museo Oriental ha estado cerrado durante tres meses. En su apertura, a partir del 1 de julio se están reanudando las visitas, “pero se nota que todavía no existe un movimiento de turistas como en otros años por esta época”, afirma el director.

“Las preferencias de los visitantes son, por un lado las porcelanas , marfiles y sedas chinas y las obras de maestría increíble propias de la proverbial «paciencia china -explica el P.Blas Sierra-; por otro lado, atrae mucho el mundo de los samuráis ( sus armas y armaduras) así como los llamativos kimonos de las «geishas».

A este religioso agustino, al frente de este apasionante museo, también hay una pieza que le gusta de manera especial. Se trata de “Las carpas saltando hacia la luna”, “que hablan de la vida como metamorfosis y superación de obstáculos, fruto de la lucha y el tesón. Pueden verse en la sección de pinturas china de la página web.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ya puedes ver el número de marzo de la «Hoja informativa Misiones Agustinianas»

Ya puedes ver el número de marzo de la «Hoja informativa Misiones Agustinianas»

Ya puedes ver el número de marzo de la «Hoja informativa Misiones Agustinianas»

Comparte [addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Ya puedes leer el último número de la publicación en la que el P. Blas Sierra de la Calle hace una reflexión sobre el sentido de la Cruz, en el contexto de la preparación de la Semana Santa.

Además, las Agustinas Misioneras cuentan cómo es su misión en Filipinas y cómo transcurre el día a día en la Escuela de Secundaria de Wino, en Tanzania.

Este número de la publicación recoge también un artículo sobre el Grupo Scout «San Pablo», del Colegio Valdeluz y un reportaje sobre la presencia de la Orden de San Agustín en Cuba, que firma el P. Mario Fernéndez.

La «Hoja informativa Misiones Agustinas» termina con el testimonio de voluntariado en Tolé de Álvaro Diosdado y Cristina Herráez.

Puedes descargarte la publicación pinchando aquí.

Logotipo de la hoja informativa "Misiones Agustinianas".
Logotipo de la publicación «Misiones Agustinianas».