Asamblea de inicio del curso pastoral 2023-2024 de los agustinos

Asamblea de inicio del curso pastoral 2023-2024 de los agustinos

ACTUALIDAD

Asamblea de inicio del curso pastoral 2023-2024 de los agustinos

El sábado 16 de septiembre tuvo lugar, en el Colegio San Agustín de Madrid, la Asamblea de comienzo del año pastoral 2023-2024 en los apostolados de la Provincia agustiniana de San Juan de Sahagún.

Comparte

Casi 100 personas, entre religiosos y laicos, provenientes de los colegios y parroquias que tiene la Provincia, se reunieron desde las 10:00 hasta las 18:00 horas para rezar, reflexionar, convivir e intercambiar opiniones. Todo ello, centrado en el lema escogido para este año pastoral: «CONTIGO SOMOS».

Dicho lema se puede ver en los folletos, carteles y lonas que ya se encuentran en los apostolados que tiene a su cargo la Provincia en España y Portugal.

Representantes de colegios y parroquias de la Provincia agustina de San Juan de Sahagún, han celebrado el inicio del curso pastoral.

La primera parte de la mañana estuvo dedicada a reflexionar sobre el lema.  El P. Isaac Estévez OSA, coordinador del área de pastoral en el Equipo de Titularidad de los Colegios de la Provincia, fue el encargado de llevar a cabo esta tarea.

Para ello se centró en lo que significa la palabra «Contigo» y «Somos». Así, «Contigo», nos une a Cristo, la Iglesia, la comunidad y, «Somos», nos lleva al ser y al quehacer. Para él lo importante no es la cantidad de cosas o actividades que se puedan hacer, sino el por qué se hacen,

También recordó los ámbitos en los que, desde la perspectiva -Contigo Somos-, se deberá enfocar el curso pastoral 2023-2024. Dichos ámbitos son: la Iglesia-Sínodo, la Familia, los Jóvenes, la Oración. Finalmente, el P. Isaac resaltó que las líneas de acción, no solo para este año, sino para todos los años son: anunciar, crear comunidad, celebrar y servir.

En un segundo momento de la mañana, los participantes, divididos por grupos, dialogaron sobre lo expuesto por el P. Isaac. Las conclusiones de cada grupo fueron puestas en común en una reunión que tuvo lugar en la tarde.

Cabe señalar que, después de comer, se reunieron los tres Secretariados que forman la Comisión de Pastoral de la Provincia: Secretariado de Infancia y Juventud, Secretariado de Laicos y Familia, Secretariado de Misiones-Justicia-Paz, para ver cómo llevar a cabo las actividades programadas para el año pastoral que se inicia.

El último acto del día se llevó cabo en la capilla del colegio, y consistió en una celebración centrada en diversos textos de San Agustín y el lema pastoral. Como despedida rezaron todos juntos la oración elaborada para este año pastoral.

Descárgate aquí, la oración «Contigo somos».

Participantes en la Asamblea del inicio del curso pastoral.
Trabajo por grupos.
Puesta en común, después del trabajo por grupos.
Palabras clave relacionadas con el lema.
Momento de descanso.
Oración final, en la capilla del Colegio San Agustín, de Madrid.
Participantes en la Asamblea, compartiendo la mesa.
Oración final de la Asamblea.
P. Jesús Baños, OSA, Consejero de Pastoral.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Solemnidad de San José, patrono de la Orden de San Agustín

Solemnidad de San José, patrono de la Orden de San Agustín

ACTUALIDAD

Solemnidad de San José, patrono de la Orden de San Agustín

Cada 19 de marzo la Iglesia celebra el Día de San José. Este año la fiesta litúrgica de San José se celebrará el lunes 20, al coincidir el 19 de marzo con el IV Domingo de Cuaresma.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Es el día, además, en el que se agradece al padre su dedicación, trabajo, cercanía, amor y esfuerzo para sacar adelante a sus hijos, promoviendo su formación integral y la consecución de sus proyectos vitales. Con la celebración del Año Jubilar de San José, convocado por el Papa Francisco para conmemorar a lo largo del año 2021 los ciento cincuenta años de la proclamación de San José como patrono de la Iglesia Universal, se ha impulsado su figura y una espiritualidad ligada a la humildad, la sencillez y el amor al trabajo y a la familia.

Para la Orden de San Agustín, la solemnidad de San José adquiere una relevancia especial porque es el patrono de la Orden. Veamos por qué, y cuáles han sido los hitos históricos que han ido configurando este patronato.

El primero de ellos es el Capítulo General de 1491, año en el que se determinó que todas las residencias y conventos de la Orden de San Agustín pudieran celebrar el oficio de San José.

Tras solicitar a la Santa Sede que San José pudiera ser patrono de los agustinos de todo el mundo, no fue hasta el año 1722 cuando se concedió poder celebrar este patrocinio.

Son muchas las órdenes que tienen como patrón a San José, que encarna valores como la humildad, bondad o la sencillez de corazón.

El Prior General de la Orden de San Agustín, P. Alejandro Moral Antón, señala que San José tiene mucho que decir al hombre de hoy en cuestiones como el diálogo y el cuidado. “Para los religiosos agustinos -señala- es una figura que puede ayudarnos a vivir nuestro carisma y vivir en comunión”.

La Iglesia universal celebra cada 19 de marzo la solemnidad de San José, un día especial para los agustinos, porque es el patrón de la Orden de San Agustín.

En vísperas de la solemnidad de San José, el Prior General de la Orden de San Agustín, el P. Alejandro Moral, se ha dirigido en un vídeo, a todos los Agustinos para recordar la importancia de la figura de San José, que se convierte en «espejo donde mirarnos». De la figura de San José destaca la capacidad de encuentro y de diálogo.

En los siguientes vídeos puedes ver los vídeos que otros años el P. Alejandro Moral, ha dirigido a los religiosos. En ellos explica cómo interpela la figura San José a la sociedad de hoy y también qué aporta como patrón, a la espiritualidad de la Orden de San Agustín,  la figura de San José.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Evangelio del XXIII Domingo del Tiempo Ordinario, según San Agustín

Evangelio del XXIII Domingo del Tiempo Ordinario, según San Agustín

ACTUALIDAD

Evangelio del XXIII Domingo del Tiempo Ordinario, según San Agustín: Condiciones para ser discípulo de Jesús (Lc 14, 25-33)

En el Evangelio de este domingo oímos de la boca de Jesús cuáles son las condiciones necesarias para ser discípulo suyo. La primera y principal es renunciar a todos los bienes, comenzando por la familia y siguiendo por uno mismo.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

San Agustín confirma lo dicho en el evangelio que, en la renuncia a todas las posesiones para seguir a Jesús, se incluyen el posponer (él habla de odiar) al padre, madre, esposa, hijos, hermanos, hermanas y aun la propia alma. Para el santo, estas son las posesiones que casi siempre dificultan obtener, no las propiedades temporales y transitorias, sino las cosas comunes que han de permanecer para siempre.

En el Evangelio de este domingo oímos de la boca de Jesús cuáles son las condiciones necesarias para ser discípulo suyo.

La familia

Según el obispo de Hipona, por el hecho de que una mujer sea tu madre, no puede serlo también mía: eso es temporal y transitorio. En cambio, en cuanto es hermana de Cristo, lo es para ti y para mí y para todos aquellos a quienes se promete, en la misma sociedad cristiana, una herencia celeste: a Dios por Padre y a Cristo por hermano. Esto es eterno y no perece con el paso del tiempo.

Los lazos que te unen a tu madre en la familia carnal deben darte derecho a hablar con mayor familiaridad y a conferenciar con ella a puerta abierta, indica Agustín, para que mate dentro de ti ese amor privado, no sea que estime más el haberte llevado en sus entrañas que el haber sido engendrada contigo en las entrañas de la Iglesia.

Y lo que digo de la madre, concluye el santo, hay que aplicarlo al resto de la parentela, porque todo ello es un afecto carnal, eco del hombre viejo. Se nos exhorta en la milicia cristiana a que demos muerte a ese hombre carnal en nosotros y en los nuestros con una palabra saludable.

Uno mismo

Perder el alma, a uno mismo, no significa para el obispo de Hipona, que hayamos de matarnos, lo que sería un crimen inexpiable. Significa que hemos de matar en nosotros el afecto carnal del alma, por el que esta vida presente nos deleita con detrimento de la futura. Es necesario matarla piadosamente y con confianza, con la espada espiritual de la palabra de Dios.

En la propia alma todos hemos de pensar en odiar el afecto privado, que es sin duda temporal, dando vida al mismo tiempo a ese afecto por el que somos hermanos y reconocemos a Dios y a la Iglesia por padres eternos. De esta manera se cumplirá lo que dicen los Hechos de los Apóstoles: Tenían un alma sola y un solo corazón hacia Dios (4,32).

Así, señala Agustín, tu alma no es propia, sino de todos tus hermanos; y las almas de ellos son tuyas; o, mejor dicho, las almas de ellos y la tuya no son almas, sino la única alma de Cristo (Carta 243, 1-7).

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Asociación «Amigos del Monasterio de Santa María de La Vid»

Asociación «Amigos del Monasterio de Santa María de La Vid»

ACTUALIDAD

Asociación ``Amigos del Monasterio de Santa María de La Vid``

A orillas del río Duero y a dieciocho kilómetros de Aranda (Burgos), se levanta el Monasterio de Santa María de la Vid. Fundado alrededor de 1160, contó desde sus inicios con la protección de los reyes españoles Alfonso VII, Alfonso VIII y sus sucesores.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

La desamortización de 1835 puso punto final a la presencia premonstratense y se abrió un espacio al abandono, el espolio y la desaparición de numerosas obras de arte. Pasados unos treinta años, el conjunto monumental fue adquirido por la Orden de San Agustín, que lo destinó a casa de estudios y formación de sus religiosos. Desde entonces, los agustinos habitan y custodian este singular monasterio, que tiene como gran joya la imagen sedente de Santa María de la Vid. El historiador Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de Lozoya, llamó a la Señora de la Vid, “la Virgen más bella de las Españas”.

Recordamos cuál es el origen y la historia de la Asociación "Amigos del Monasterio de Santa María de La Vid".

El origen

En marzo de 1990, un grupo de antiguos alumnos agustinianos pertenecientes a los matrimonios de los Equipos de Nuestra Señora, secundando la invitación del P. José Salvador Roldán, se reunieron en el Monasterio de La Vid (Burgos) y allí nació la idea de crear una Asociación de amigos del Monasterio.

El propósito de la asociación sería fomentar en sus miembros el conocimiento y la experiencia de la espiritualidad agustiniana, y colaborar con la comunidad religiosa en el mantenimiento del monasterio. Los pasos siguientes fueron difundir la iniciativa entre los padres de familia de los colegios San Agustín y Nuestra Señora del Buen Consejo de Madrid, la fraternidad agustiniana de la Parroquia San Manuel y San Benito, situada en la madrileña calle de Alcalá y a los antiguos alumnos de los colegios de agustinos.

El 5 de febrero de 1994 se constituyó una Junta gestora que nombró presidente de honor al entonces Prior del Monasterio, el P. Mariano Moreno García, nombrado el día 17 de noviembre de 2007 obispo prelado de Cafayate (Argentina), por el papa Benedicto XVI. Seguidamente, se procedió a la elección de la Junta directiva, la aprobación de los Estatutos que, posteriormente, se presentaron para su confirmación en el Registro civil de Burgos…etc. La asociación “Amigos del Monasterio de santa María de la Vid” fue aprobada con fecha de 29 de marzo de 1994.

Una asociación con mucha vida

Han pasado veintiocho años desde su fundación jurídica. La asociación tiene su emblema que es una medalla con la imagen de La Virgen de La Vid en una cara y, en la otra, el escudo del monasterio. D. Ricardo López Pérez, D. Enrique Fernández, Dña. Pilar San Román de Pina y, actualmente, D. Eduardo Ignacio Cruces Abía, han llevado, sucesivamente, el timón de la presidencia desde su momento fundacional. En los últimos años, se viene publicando, periódicamente, un Boletín que recoge el pulso y la historia de esta encomiable institución.

Agrupa a unos quinientos miembros, vinculados al monasterio como bienhechores. Cada curso, desarrollan un programa que incluye visitas culturales, conferencias, ejercicios espirituales en Cuaresma, las llamadas Jornadas vitenses, el primer sábado de junio la Marcha mariana, el 28 de agosto la solemnidad de san Agustín, el último fin de septiembre la Asamblea de la asociación…etc. El actual Consiliario es el agustino P. Agustín Alcalde, Prior del Monasterio.

El río Duero cruza el paisaje modesto de Castilla y León. La monotonía austera de la campiña se rompe ante la mole del Monasterio de Nuestra Señora de la Vid y la espadaña esbelta de su iglesia. Al cruzar la entrada, se respira una íntima calma, una paz remansada desde siglos, un baño de silencio. Páramos del Cid, de gregoriano en Silos y de la villa de Numancia con piedras casi sagradas que les han puesto voz los arqueólogos. Tierras que Miguel de Unamuno llamaría “romanizadas y romanceadas”.

El Monasterio de Nuestra Señora de la Vid y su hospedería – a noventa minutos de Madrid – ofrecen silencio creador y recreador, soledad interior, clima de oración, la belleza del arte, el gozo de la búsqueda y del encuentro, el rostro hermoso y sereno de la Señora de la Vid que tiene mirada maternal, la salmodia de Laudes y de Vísperas o la Eucaristía con la comunidad de agustinos.

Dos direcciones para anotar en la agenda:

  • comunidad@monasteriodelavid.org
  • amigosmonasteriodelavid@gmail.com

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Nicolás Castellanos, obispo agustino, Medalla al Mérito Profesional

Nicolás Castellanos, obispo agustino, Medalla al Mérito Profesional

ACTUALIDAD

El obispo agustino, Nicolás Castellanos, recibe la Medalla al Mérito Profesional de la Junta de Castilla y León

Mons. Nicolás Castellanos, obispo emérito de Palencia, ha recibido esta condecoración por “su trabajo en favor de la paz, la solidaridad, el respeto a los derechos humanos y la cooperación internacional para el desarrollo”.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

El viernes 15 de julio, en Valladolid, el obispo misionero, Nicolás Castellanos Franco, recibió la Medalla al Mérito Profesional de la Junta de Castilla y León. En dicho acto estuvo acompañado de familiares, amigos, compañeros agustinos y colaboradores. Esta condecoración es el reconocimiento a una vida comprometida con los más necesitados en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

El obispo agustino Nicolás Castellanos recibe la Medalla al Mérito Profesional de la Junta de Castilla y León.

Acto oficial

El Consejero de la Presidencia, Jesús Julio Carnero, manifestó: “hoy es un día de alegría y para dar las gracias por tener entre nosotros a personas de la relevancia humana y profesional de Monseñor Nicolás Castellanos. Un castellano y leonés dedicado en cuerpo y alma durante toda su vida a los demás, con unas cualidades y valores que le constituyen como merecedor de la Medalla al Mérito Profesional de Castilla y León que se le entrega en este acto institucional”.

Desde Bolivia, miembros de la Fundación Hombres Nuevos, probablemente el principal proyecto del obispo, agradecieron el impulso que el compromiso de Nicolás Castellanos ha supuesto para la sociedad boliviana. Colegios, iglesias, centros de formación y una orquesta, son algunos de las iniciativas que han surgido desde que, en 1991, el religioso agustino marchó como misionero al país latinoamericano.

En su discurso, Nicolás Castellanos subrayó que la relación con los pobres le ha configurado como persona. Y, al mismo tiempo, agradeció el apoyo que siempre le han brindado las instituciones: «Jesús no excluyó a nadie, pero dio preferencia a los pobres».

Respecto al tipo de labor que, desde la Fundación Hombre Nuevos se desarrolla en Bolivia, explicó que se trabaja en la promoción integral de las personas, con el objetivo de formar buenos profesionales, con conciencia social.

De los proyectos financiados por la Junta de Castilla y León, que calificó como «proyectos de vida», destacó los internados en la zona del altiplano que permiten, a niños y jóvenes, estudiar sin necesidad de caminar kilómetros a diario para llegar a la escuela.

Biografía

Leonés de nacimiento (Mansilla del Páramo, 1935), a los 18 años profesó como religioso agustino y, en 1959, tras estudiar Filosofía y Teología en el Monasterio de Santa María de la Vid (Burgos), fue ordenado sacerdote. Entre 1959 y 1963 amplió sus estudios en Roma, obteniendo la licenciatura en Pedagogía y en Teología en la Universidad Salesiana.

Desde 1962 ejerció labores pastorales en Palencia y León. Y, en 1973, fue elegido Prior Provincial de la Provincia Agustiniana de España. En aquel momento, la labor de los misioneros agustinos en América era muy importante y Nicolás Castellanos colaboraba con ellos en la misión.

Cinco años después, en 1978, Pablo VI le nombra Obispo de Palencia.

Después de trece años de trabajo apostólico en la diócesis, en 1991, presentó su renuncia a Juan Pablo II para ser misionero en Bolivia, que le fue concedida.

De esta manera, en 1992 se traslada a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), con un grupo de fieles religiosos, laicos y sacerdotes. Allí funda con ellos con ellos una iniciativa de vida en común llamada `Fraternidad Hombres Nuevos´.

De ella surge el Proyecto Hombres Nuevos, centrando su actividad social en el barrio de Plan Tres Mil, unos de los más empobrecidos de la periferia marginal de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Desde entonces, continúa su labor de misionero en esa región, dedicando todos sus esfuerzos en mejorar la calidad de vida de los más pobres, en uno de los actos más  admirables que puede hacer el ser humano, dejar todo por ayudar a quienes viven en la `parte sur del mundo´, especialmente en Bolivia.

Su trabajo en favor de los pobres y de la justicia social ha merecido numerosos premios y reconocimientos, entre los que destacan el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1998 y su nominación al Premio Nobel de la Paz 2022.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos: Propuestas

Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos: Propuestas

ACTUALIDAD

Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos: Propuestas

Con motivo de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que termina el 25 de enero, nos hemos acercado a distintas iglesias cristianas para conocerlas mejor y escuchar sus oraciones. Hoy nos fijamos en dos grupos que, desde España, trabajan en favor del Ecumenismo.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos coincide con un momento concreto del año, en torno al 25 de enero, día de la conversión de San Pablo. Para la Iglesia Católica, la unidad, es uno de los grandes retos que tiene, no solo en cuanto a la unidad que debe existir dentro de ella misma, sino también en lo que tiene que ver con la relación hacia otras iglesias cristinas. La credibilidad de la Iglesia depende, en parte, del sentido de comunión y de unidad de los creyentes, las comunidades y las instituciones.

A punto de finalizar la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, hacemos varias propuestas para avanzar en el camino de la unidad.

En España existen dos colectivos que trabajan desde hace muchos años buscando espacios que favorezcan el conocimiento y el encuentro entre las distintas confesiones, y que pueden ayudar, durante todo el año, a los distintos apostolados de la Iglesia Católica para avanzar en el camino de la unidad.

Por una parte se encuentran las Misioneras de la Unidad,  una Asociación laica consagrada, que tiene como fin específico la unidad de todos los cristianos y de todos los hombres en la única Iglesia de Cristo, con un carisma centrado en la unidad de los cristianos y con propuestas formativas de calidad. Promueven y organizan cursos, mesas redondas, charlas, grupos de reflexión, oraciones, con la finalidad de universalizar la fe, de descubrir que otros cristianos también pertenecen a la única Iglesia de Jesucristo, a pesar de militar en otras confesiones cristianas.

Y por otra parte está el Equipo Ecuménico Sabiñánigo, un foro de diálogo y reflexión, en el que participan los principales expertos en estos temas y donde cualquier persona interesada en el ecumenismo puede encontrar materiales para profundizar, rezar o comprometerse con acciones concretas que favorezcan el acercamiento entre las distintas confesiones, no solo en el mes de enero, sino durante todo el año.

El religioso agustino P. Tomás Marcos, OSA, en el podcast «Los Agustinos a tu lado» hace varias propuestas para que el reto de la unidad esté más integrado en las diversas áreas de la pastoral de las comunidades cristianas.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

La Provincia agustina de San Juan de Sahagún de España, en Internet

La Provincia agustina de San Juan de Sahagún de España, en Internet

ACTUALIDAD

Los religiosos agustinos también celebran el 23 de agosto, el día del internauta

El Día del Internauta se celebra el 23 de agosto de cada año para conmemorar el aniversario de la publicación, en el año 1991, de la primera página web a nivel mundial, uno de los más grandes avances tecnológicos que ha revolucionado a la humanidad, y que comenzó hace tan solo 30 años.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

La primera página web fue creada por un ingeniero informático de origen inglés llamado Timothy Jhon Berners-Lee, inventor de la World Wide Web, y que fue creada en Suiza en los laboratorios CERN.

Los religiosos agustinos de la Provincia de San Juan de Sahagún de España celebran el 23 de agosto, el día del internauta.

En su inicio, el objetivo principal de este nuevo y original sistema de comunicación fue para intercambiar información entre los distintos científicos de las universidades del mundo. Sin embargo, con el paso del tiempo, se ha convertido en la principal herramienta tecnológica usada por millones de personas en el mundo, a las que se les llama internautas, y que se encuentran hasta en los lugares más recónditos del globo terráqueo.

Se estima que, al menos, existen unos 4.500 millones de internautas. Y, cada día, son miles las personas, instituciones públicas o privadas, organizaciones de todo tipo, empresas de cualquier clase, que se suman a Internet.

El mundo digital en el que se mueve el internauta ha revolucionado la forma de pensar, vivir y actuar de las personas y de las instituciones públicas y privadas. Se están dando profundos cambios en los distintos ámbitos del ser y del quehacer humano. Su campo de actuación e influencia va desde lo más personal e íntimo, hasta lo relacionado con aspectos culturales, educativos, científicos, tecnológicos, comunicacionales, económicos, sociales, políticos, religiosos, etc. Tanto es así, que no tener presencia en Internet, en ocasiones es sinónimo de no existir. Para los más jóvenes, la manera más rápida de encontrar un teléfono, buscar el horario de misas de una parroquia o tener los datos básicos de una orden religiosa y ONG es  a través de su página web o perfil en redes sociales.

Los agustinos internautas

Cabe indicar que, en un principio, fueron religiosos agustinos, a nivel particular, los que se embarcaron en este mundo digital haciendo uso del mismo. Más tarde, las instituciones que ellos tienen a su cargo, ya sean colegios, parroquias, centros de estudios superiores, residencias de estudiantes, museos, etc….  se dieron cuenta de la necesidad de ajustarse a este nuevo modo de ser y de hacer en el mundo.

Pero no solo eso, la misma institución, la Orden de San Agustín, como las diferentes Provincias Vicariatos y Delegaciones que la integran en todo el mundo, han tomado conciencia en los últimos años de que, para llegar a las personas, ya sea de su propio entorno, como de otros más alejados, hay que convertirse en internautas. Porque Internet puede ser un aliado para la misión.

La Provincia de San Juan de Sahagún de España 

Cuando nace la nueva Provincia ve que uno de sus pilares importantes tiene que ser su presencia dentro de las nuevas tecnologías de comunicación. Página web, Facebook, Instagram, YouTube, Twitter, Correo electrónico, Wasap, Newsletter, todo es aprovechable para comunicarse, tanto entre los propios religiosos, como entre los religiosos y el resto del  mundo.

Por eso, hoy podemos destacar que gracias al trabajo de los religiosos y de la Oficina de Comunicación de la Provincia de San Juan de Sahagún de España, conocemos mejor cuál es la labor de la Orden en las distintas comunidades que hay en la Provincia,  no solo los que forman parte de ella, sino también todos aquellos que a través de la web de los perfiles en redes sociales contactan con los Agustinos. Gracias a Internet, su mensaje, sus trabajos y la vida de los religiosos tiene un recorrido mayor que hace años.

 

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Clausura del curso en el Centro Universitario Maria Cristina y en el CTSA

Clausura del curso en el Centro Universitario Maria Cristina y en el CTSA

ACTUALIDAD

Clausura del curso en el Centro Universitario Maria Cristina y en el Centro Teológico San Agustín, en El Escorial (Madrid)

El pasado sábado, 12 de junio, fiesta de san Juan de Sahagún, patrono de la Provincia agustiniana española que lleva su nombre, tuvo lugar en el Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, la solemne clausura de las actividades académicas del curso 2020-2021; curso marcado, igual que el anterior, en su segundo cuatrimestre, por la pandemia del covid-19.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

A las 10:00 de la mañana inició la solemne Eucaristía de acción de gracias en la capilla Vieja del Real Monasterio de El Escorial, presidida por el Prior Provincial de la Provincia agustina de San Juan de Sahagún de España, P. Domingo Amigo, OSA, acompañado por el Prior del Monasterio, P. Isidro de la Viuda, OSA, y el Director del Centro Teológico San Agustín y Rector del María Cristina, P. Enrique Somavilla, OSA. Asistieron a la misma, profesores, alumnos y algunos de sus familiares.

El P. Domingo señaló en la homilía varios aspectos de la vida del santo agustino, felicitó a los profesores y alumnos por el esfuerzo realizado durante el curso, dio la enhorabuena a los cuatro profesores que llegaron a su jubilación, a saber, los RR. PP. Miguel Ángel Martín Juárez, OSA, Jesús Gutiérrez Herrero, OSA, Santiago Sierra Rubio, OSA, y José Manuel Bengoa Prado, OAR; y deseó a todos un feliz periodo estival.

A continuación, en el Aula Magna del María Cristina, el Rector del centro universitario, acompañado en la mesa por Dña. Carmen Nieto Zayas, Excma. Vicerrectora de Centros y Departamentos UCM y Dña. Mirian Contreras Robledo, Concejal-delegada de Educación de san Lorenzo de El Escorial, después de un discurso plagado de notas de actualidad, hizo una invitación a seguir trabajando y cultivando un humanismo integral. Los alumnos de Derecho/ADE tuvieron unas palabras cariñosas para los profesores y dieron ánimos a sus compañeros, que aún seguirán formando parte de la familia del María Cristina. El P. Enrique Somavilla hizo entrega de la medalla fin de carrera a varios alumnos/as de la Facultad de Derecho y Facultad de Administración y Dirección de Empresas, de los cursos 2019-2020 y 2020-2021. Todos ellos posaron entre aplausos para la foto de rigor. Este curso ningún alumno del CTSA, que haya concluido los estudios, así que no hubo imposición de becas.

Seguidamente, el P. Domingo Amigo impuso la beca (blanca y amarilla) a los cuatro profesores del CTSA que se jubilaron. En nombre del P. Bengoa recibió la beca Fr. Enrique Gómez, OAR. El P. Miguel Ángel Martín Juárez, en representación de los cuatro, dio las gracias a todos, entre palabras de nostalgia por dejar esa hermosa tarea que es formar a los jóvenes en ciencias sagradas. El tradicional Gaudeamus igitur fue interpretado magistralmente por la Escolanía del Real Monasterio, que además ofreció otras dos perlas de su largo repertorio, una canción africana y otra gallega. Hubo un vino español y un aperitivo para todos los asistentes.

El Centro Universitario Maria Cristina y el Centro Teológico San Agustín, son dos de los centros universitarios que la Orden de San Agustín tiene en Madrid y que están a cargo de la Provincia de San Juan de Sahagún de España.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

En el Día Mundial del Reciclaje: reduce, reutiliza y recicla

En el Día Mundial del Reciclaje: reduce, reutiliza y recicla

ACTUALIDAD

En el Día Mundial del Reciclaje: reduce, reutiliza y recicla

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje en el que se pretende concienciar a la población sobre la importancia de tratar los residuos como corresponden para proteger el medio ambiente. Este Día Mundial coincide en esta ocasión con la Semana Laudato Sí, convocada por el Papa Francisco para celebrar lo que la Iglesia está haciendo en favor del cuidado de la nuestra tierra, la casa común.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Una de las formas más significativos de cuidar del planeta es reducir el volumen de los residuos generados, y minimizar nuestra huella de carbono. Para avanzar en este reto se habla de la regla de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar.

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje para concienciar sobre la importancia de tratar los residuos para cuidar el planeta.

Oficialmente fue la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), quien establece el Día Mundial del Reciclaje en el 2005 con el fin de promover una mayor responsabilidad, no solo vista desde la perspectiva del ciudadano consumidor, sino de aquel que extrae la materia prima y del que la transforma en un bien de consumo.

Solo el año pasado se recicló en España casi 1’4 tonelada de residuos, siendo el 80% de envases, pero todavía queda mucho por hacer.

Por eso, desde los colegios agustinos se educa en estas actitudes y valores. No solo con contenedores que faciliten el reciclaje, sino promoviendo pequeños cambios en el estilo de vida que nos ayuden a reducir plásticos y envases.

Intentar darle la vuelta a la cultura de “usar y tirar” en la que vivimos, no es fácil, pero este es otro de los horizontes hacia el que se dirigen muchas de las iniciativas de los centros. La ropa, los juguetes o los libros pueden tener mayor recorrido del que habitualmente se les da. Incorporar en el día a día la opción de reutilizar, en lugar de desechar es otros de los cambios que se puede incorporar, si queremos cuidar del medio ambiente.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Comuniones y confirmaciones en las parroquias y colegios agustinianos

Comuniones y confirmaciones en las parroquias y colegios agustinianos

ACTUALIDAD

Comuniones y confirmaciones en las parroquias y colegios agustinianos

Felicidades a los niños y niñas que este año reciben la Primera Comunión y, por lo tanto, también celebran el sacramento de la Reconciliación, así como a los jóvenes que se acercan al sacramento de la Confirmación

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

El mes de mayo es un mes caliente e intenso, y no solo porque está la primavera, florecen los árboles, los pájaros cantan, los días tiene mucha luz solar, sino porque, en muchas parroquias y colegios agustinianos los niños y jóvenes reciben los sacramentos de la Reconciliación, la Comunión y la Confirmación.

En parroquias y colegios agustinianos los niños y jóvenes reciben los sacramentos de la Reconciliación, la Comunión y la Confirmación.

Cada una de las diócesis, tanto en España, como en otros países, tiene estipuladas sus normas a la hora de establecer la edad, duración de la catequesis y lugar donde los niños y jóvenes pueden recibir la preparación y tener la celebración sacramental. Se puede indicar que, más o menos, el criterio en cuanto a la edad es hacer la primera comunión en la época de la niñez y la confirmación en la de la adolescencia. En cuanto a la preparación y celebración, tanto las parroquias como los colegios son buenos escenarios, aunque algunas diócesis tienen estipulado que todo el proceso de preparación y de celebración de los sacramentos se lleve a cabo exclusivamente en la parroquia.

Aunque todo lo dicho anteriormente es importante, lo fundamental para los cristianos es lo que se celebra en los tres sacramentos, que no es otra cosa que el amor de Dios Padre que perdona, de Jesucristo que se ofrece como alimento, y del Espíritu Santo que llena, ilumina e inspira el alma humana. La vivencia de estos acontecimientos, cuyos protagonistas principales son los niños y los jóvenes, no queda solo en ellos, sino que tienen su repercusión en las familias, parroquias y colegios. Y esto, que siempre ha sido así, se ha visto propiciado en estos tiempos de coronavirus.

Lo más fácil para todos habría sido decir que, por culpa de la pandemia no se podía organizar nada, ya que las restricciones y las medidas de seguridad así lo exigían, pero las ganas de evangelizar y acompañar a los niños y jóvenes en su proceso de crecimiento y maduración en la fe, ha llevado, tanto a las familias como a los agentes de pastoral de las parroquias y colegios, a ver posibilidades y momentos allí donde no existían. Para lograr esto, indudablemente, ha sido imprescindible la ayuda de la tecnología punta.

Tanto para las familias como para los niños y jóvenes, las circunstancias por las que se está pasando han servido para centrarse en lo principal de la recepción de los sacramentos. No ha cabido pensar en celebraciones, comidas, cenas, fiestas multitudinarias, sino en algo más pequeño, íntimo, personal y familiar.

Desde www.agustinos.es felicitamos a los chicos y chicas que han recibido, o recibirán la Primera Comunión y la Confirmación. De igual modo la felicitación y agradecimiento a los agentes de pastoral de las parroquias y colegios que les han dedicado su tiempo de forma desinteresada para ayudarles a crecer en la fe y el amor. A lo largo del curso 2020-2021, unos 960 niños han hecho o van a hacer su Primera Comunión en alguno de los 17 colegios agustinos de España y unos 570 jóvenes han recibido o recibirán el Sacramento de la Confirmación.

Y, como dice el lema de pastoral de la Provincia agustiniana de San Juan de Sahagún de España, todo es posible si existe “Un latido, una esperanza”.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter