XXX Jornada Mundial del Enfermo

XXX Jornada Mundial del Enfermo

ACTUALIDAD

Celebramos la XXX Jornada Mundial del Enfermo en la festividad de Nuestra Señora de Lourdes

Un año más nos encontramos con la Jornada Mundial del Enfermo, celebración que inició Juan Pablo II en 1992 y que se lleva a cabo cada 11 de febrero en la festividad de Nuestra Señora de Lourdes. El lema elegido para esta trigésima jornada es: “Sean misericordiosos, así como el Padre de ustedes es misericordioso»

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Este viernes, la Iglesia en España arranca la Campaña del Enfermo 2022, que se prolongará hasta la Pascua del Enfermo, en el VI Domingo de Pascua.  El lema para este años es «Acompañar en el sufrimiento», clave del trabajo pastoral con los que viven la enfermedad y quienes los cuidan. En esta línea está también el mensaje del papa Francisco para la Jornada. En sus palabras señala la necesidad de «estar al lado de los que sufren en un camino de caridad».

xxx-jornada-mundial-del-enfermo
El cuidado de los enfermos y la pastoral de la salud

La Jornada Mundial del Enfermo es una ocasión propicia para fijar nuestra atención en los centros de asistencia sanitaria donde se acoge y cura a enfermos de todo tipo. Pero, sobre todo, tomar conciencia de la situación de aquellos que no reciben respuesta por la pobreza o exclusión social en que se encuentran.

El enfermo pone ante los sanos cada cosa en su sitio. Lo importante, como principal; lo relativo, como secundario. La enfermedad y la muerte dan razón a la propuesta evangélica: “Buscad primero que reine su justicia, y todo eso se os dará por añadidura”. Cuando la comunidad atiende a sus enfermos está cumpliendo su primera tarea evangelizadora: “Cristo recorría las ciudades y aldeas curando todos los males y enfermedades en prueba de la llegada del Reino”

La Iglesia recibe como un tesoro el mandato de Jesús y pone toda su atención al cuidado de los enfermos, promoviendo el bienestar y salud del hombre en su integridad física, síquica y espiritual. El testimonio eficaz de tantos agentes y voluntarios comprometidos en esta misión, son una fuerza valiosa para hacer de nuestras parroquias y colegios centros de humanización del mundo del dolor y del sufrimiento.

El dolor y el sufrimiento no son una maldición, sino que tienen su sentido hondo. El sufrimiento humano suscita compasión, respeto, solidaridad; pero también atemoriza. Sólo a la luz de Cristo se ilumina este misterio. Desde que Cristo asumió el dolor en todas sus facetas, el sufrimiento tiene valor salvífico y redentor, si se ofrece con amor.

Cómo no recordar, a este respecto, a los numerosos enfermos que, durante este tiempo de pandemia, han vivido en la soledad de una unidad de cuidados intensivos la última etapa de su existencia atendidos, sin lugar a dudas, por agentes sanitarios generosos. He aquí, pues, la importancia de contar con la presencia de testigos de la caridad que derramen sobre las heridas de los enfermos el aceite de la consolación y el vino de la esperanza,

Salgamos, salgamos, señala el Papa Francisco, a ofrecer a todos esa vida que nace de Jesucristo, recitando, una vez más, su propio renovador eslogan: “Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades».

Nuestra Señora de Lourdes

La Virgen de Lourdes es una de las advocaciones marianas a la que más milagros se le atribuyen. Su origen se dio en Lourdes, Francia, tras aparecerse como “la Inmaculada Concepción” ante la joven de 14 años de edad, Bernadette Soubirous.  Desde entonces, son muchas las personas que, año tras año, acuden en peregrinación al santuario de Lourdes. Allí buscan la sanación de sus dolencias, o incluso algún milagro que les libere de su enfermedad. A ella se encomiendan muchos enfermos con oraciones  para el alivio de su dolor.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

El Monasterio de la Vid y el CMU San Agustín estrenan páginas web

El Monasterio de la Vid y el CMU San Agustín estrenan páginas web

ACTUALIDAD

El Monasterio de la Vid y el CMU San Agustín acercan la espiritualidad agustiniana a través de internet.

Ambas entidades cuentan con nuevas páginas web que presentan un diseño más moderno y accesible. El propósito de ello, comunicar mejor toda la información relevante acerca de su identidad, misión y las actividades que ofrecen.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

A lo largo de la historia, los cristianos hemos usado muchos medios para comunicar el mensaje de Jesús. Así, tenemos la transmisión oral boca a boca, el papel, la predicación, la escultura, la pintura, la arquitectura, el teatro, el cine, la radio, la televisión. San Agustín, por ejemplo, utilizó la predicación y la escritura y, gracias a esto, conocemos hoy su pensamiento y espiritualidad. Ahora, en el siglo XXI, para comunicar la Buena Noticia de Jesús, su sentido de la vida y sus valores, es necesario hacerlo a través del entorno digital.

Teniendo esto en cuenta, la Provincia Agustina de San Juan de Sahagún apuesta por una comunicación que no transcurra al margen de las nuevas tecnologías. El objetivo, el de siempre, anunciar el Evangelio y dar a conocer la espiritualidad agustiniana.

el-monasterio-de-la-vid-y-el-cmu-san-agustin-estrenan-pagina-web
Nueva web del Monasterio de Santa Maria de La Vid (Burgos)

El Monasterio de Santa María de La Vid se remonta al siglo XII y su historia, arquitectura y ubicación lo hacen ideal como centro de estudio, formación espiritual y descanso. Por eso, la Orden de San Agustín lo adquiere en la segunda mitad del siglo XIX para casa de estudio y formación de los religiosos. 

En la actualidad, la antigua abadía continúa desarrollado una intensa labor cultural desde la Biblioteca, el Archivo y el Museo. Parte del Monasterio se ha convertido en un lugar de acogida y espiritualidad en el silencio, la paz y la convivencia con la comunidad de religiosos. Así, dispone de la “Hospedería Monasterio de La Vid”, un hotel de tres estrellas, y del “Centro de Espiritualidad Agustiniana”. Este último promueve la formación sobre San Agustín y su espiritualidad. Para ello imparte cursos y promueve encuentros, convivencias y ejercicios espirituales. 

El lugar no es solo el hogar de la comunidad de agustinos y la Hospedería. También es el punto de encuentro de la Fraternidad Seglar Agustiniana “Santa María de la Vid”. Y el lugar de actuación de la Asociación de los Amigos de Santa María de la Vid. 

La nueva página web surge del deseo de hacer más accesible a todo el público las posibilidades que allí se ofrecen. Entre estas se encuentran los cursos y ejercicios espirituales, oraciones y reflexiones, alojamiento, visitas. También se dan a conocer los horarios de las diferentes celebraciones e informaciones de todo tipo de actividades.

Nueva web del Colegio Mayor Universitario San Agustín (Madrid)

El Colegio Mayor Universitario San Agustín es un centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid y, desde su apertura en 1964, está dirigido por la Orden de San Agustín. En él se proporciona alojamiento a los estudiantes y se promueve su formación integral. Esta se basa en los valores evangélicos y el humanismo cristiano, según la espiritualidad de San Agustín. Consiste en ofrecer a los universitarios un entorno donde puedan crecer en valores en una etapa tan determinante de su vida. Y, sobre todo, que se sientan acompañados y orientados, formando parte de una comunidad colegial de respeto e integración.

La nueva página web nace con un estilo joven, fresco y moderno. Invita a los futuros estudiantes a descubrir sus instalaciones y un amplio abanico de actividades. Estas van desde la pastoral hasta el teatro, pasando por el deporte y propuestas culturales. Algo muy importante de la página es que, desde ella, se puede realizar el proceso de admisión. 

En la web se presentan las informaciones más prácticas para los jóvenes que vivirán durante varios años hospedados en el Colegio Mayor. También incluye un espacio nostálgico y agradecido de «Testimonios». Son antiguos colegiales que comparten su experiencia y recuerdan con gratitud su paso por el «SanAgus». En dichos mensaje se señala la libertad, responsabilidad y solidaridad experimentada en un Colegio Mayor Agustiniano.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Los Agustinos de Málaga: presencia histórica

Los Agustinos de Málaga: presencia histórica

ACTUALIDAD

Los Agustinos de Málaga: presencia histórica

La comunidad de los agustinos de Málaga tiene ya más de 100 años de historia en la ciudad andaluza. Y en este siglo, su presencia no ha pasado inadvertida, sino que ha marcado la vida de miles de personas que han tenido relación con ella, principalmente a través de los colegios.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

La labor de la Orden de San Agustín en Málaga es inmensa. Son ya 17.000 alumnos los que han pasado por sus aulas a lo largo de este siglo, primero en el Colegio San Agustín y después en el Colegio Los Olivos. La comunidad agustina se ha convertido en una de las instituciones más representativas de las ciudad, gracias a su labor educativa y al cuidado de los niños y jóvenes que pasan por sus aulas, manteniendo una estrecha relación con el centro a través de la Asociación de Antiguos Alumnos.

los-agustinos-de-malaga-preservadores-de-la-historia
“Agustinos haciendo historia en Málaga”

Para recordar el recorrido que los agustinos han tenido en la ciudad de Málaga, ha nacido la colección “Agustinos haciendo historia en Málaga”, una minuciosa obra de documentación de 6 volúmenes que recoge al detalle la trayectoria de los religiosos en la ciudad y provincia malagueña.  De la colección se han publicado ya los dos primeros números, ’Orígenes’ y ‘De San Agustín a Los Olivos’, que corresponden al Colegio del Sagrado Corazón de Jesús de Ronda, al Colegio San Agustín de Málaga y al cambio del Colegio San Agustín al Colegio Los Olivos. Después de una parte histórica muy bien documentada sobre la historia de los tres colegios, la obra se compone de testimonios de antiguos alumnos, religiosos agustinos y profesores que relatan sus recuerdos e impresiones de aquella época.

Gracias a la labor de la Asociación de Antiguos Alumnos y de su presidente, Alberto Castro Tirado, se ha podido llevar a cabo tan gran obra. “Esperamos poder publicar los otros cuatro volúmenes en junio y el curso siguiente. Para nosotros es muy importante, pues la historia moderna de los agustinos en Málaga se hace patente en estos tres colegios y en todos los que pasaron por sus aulas”, declara el director del colegio, P. Agustín Herrero, OSA. 

El Café Central de Málaga 

La notoriedad de la institución en la ciudad de Málaga es también reflejo de esos 100 años de historia, donde la Orden de San Agustín ha dejado una impronta en sus alumnos que muchas veces manifiestan en gestos de gratitud hacia el colegio.

Así es el caso de la última donación que han recibido los agustinos de parte de Rafael Prado y su familia, antiguos alumnos. Se trata de dos mosaicos exteriores del mítico Café Central de Málaga, un emblema de la ciudad que cerró sus puertas el pasado mes de enero. 

Los mosaicos son obra de Amparo y Carlos Ruiz de Luna. En uno de ellos se ilustra la famosa forma de pedir el café en Málaga, aunque lo hace en latín. Una traducción que fue hecha por el religioso agustino Laureano Manrique, antiguo profesor del colegio. En el otro se narra la historia del Central. 

El P. Agustín Herrero señala que “la comunidad educativa aprecia estos gestos, porque en el fondo subyace el aprecio al colegio, y los alumnos y antiguos alumnos se sienten muy orgullosos de ello”.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos: Iglesia Siro Ortodoxa

Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos: Iglesia Siro Ortodoxa

ACTUALIDAD

Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos: Iglesia Siro Ortodoxa

Con motivo de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que celebramos entre el 18 y el 25 de enero, nos acercamos a distintas iglesias cristianas para conocerlas mejor y escuchar sus oraciones. Hoy nos acompaña la Iglesia Ortodoxa Siria.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

La Iglesia Ortodoxa Siriana de Antioquía, también denominada Jacobita, Siro-Ortodoxa, o Siríaca pertenece a llamadas antiguas iglesias ortodoxas orientales, es decir, las que no aceptaron las conclusiones del Concilio de Calcedonia, en el año 451, que establecía las dos naturalezas (humana y divina) de Cristo.

En la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que celebramos entre el 18 y el 25 de enero, hablamos con la Iglesia Siro Ortodoxa.

El origen de la comunidad cristiana antioquena, según se nos narra en el libro bíblico neotestamentario de los Hechos de los Apóstoles (c. 11, vv. 19-25), se remonta al siglo I, a la era apostólica. Varios creyentes, huidos de Palestina debido a la persecución desencadenada tras la lapidación de San Esteban, se dispersaron por la región siro-fenicia y llegaron a Antioquía, capital de la provincia romana de Siria, donde comenzaron a predicar a los judíos allí residentes, y después también a los paganos. También se nos dice que fue en esta ciudad donde por primera vez se llamó cristianos a los creyentes en Jesús. Poco después se integrarían en la comunidad antioquena los apóstoles Bernabé y Pablo; la ciudad fue el punto de partida y de regreso de los famosos viajes misioneros de este último.

En la actualidad

Actualmente tiene aproximadamente dos millones de miembros; existen comunidades sirianas en Líbano, Siria, Irak, en la provincia turca de Mardin, entre los emigrantes en Europa y Estados Unidos y en la India, una parte de la Iglesia Ortodoxa Malankara está en comunión con el Patriarcado Siriano. El seminario ortodoxo siriano de San Efrén es el mayor instituto teológico del Patriarcado. El líder de la Iglesia Siria es el Patriarca H.H. Moran Mor Ignatius Zakka I Iwas, que reside en Damasco.

Mons. Nicolaos Matti Abd Alahad, es Arzobispo de la Iglesia Siriana Ortodoxa en España. Con ocasión de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos ha explicado que están presentes en España desde finales de 2014 y que en la historia de la Iglesia Ortodoxa Siriana, la guerra en su país supuso un punto de inflexión. Ya que la huida de tantas personas llevó a los obispos a organizarse también fuera de Siria, para atender y acompañar a las comunidades que se han establecido en países como España.

En España hay comunidades en Alicante, con 400 familias residiendo allí; Madrid y Valencia, con unas 150 familias en cada una de estas ciudades y Málaga, con cerca de 120 familias. Atendiendo a estos fieles hay un grupo de tres sacerdotes y un seminarista, que en lugares como Madrid no disponen de un templo propio en el que poder reunirse, impartir catequesis o celebrar la Eucaristía.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

«El P. Cámara, impulsor y mecenas de arte en Salamanca»

«El P. Cámara, impulsor y mecenas de arte en Salamanca»

ACTUALIDAD

Presentación del libro ``El P. Cámara, impulsor y mecenas de arte en Salamanca``

La catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Salamanca, Margarita Ruiz Maldonado es la autora del libro, que está prologado por el P. Miguel Ángel Orcasitas, OSA.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

En la presentación del libro, que fue el pasado 27 de octubre, el P. M. A. Orcasitas señaló: «Este trabajo es fruto de una rigurosa investigación. Hemos esperado con expectación la publicación del libro quienes compartimos admiración por el obispo Cámara. Pone de relieve una importante dimensión de la actividad de este obispo, como es su mecenazgo en el cultivo y protección del patrimonio artístico de la incomparable ciudad y diócesis de Salamanca”.

El 27 de octubre se presentó en Salamanca el libro "El P. Cámara, impulsor y mecenas de arte en Salamanca".

La autora del libro recordó la época en la que el religioso agustino Tomás Cámara y Castro fue obispo de Salamanca (desde 1885 hasta su fallecimiento en 1904) y señaló que fue «un privilegio para la ciudad”.

Biografía del P. Tomás Cámara

El P. Tomás Cámara nació en Torrecilla en Cameros, en la Rioja, el 17 de septiembre de 1847. A los 15 años entró en el seminario del colegio agustino de Valladolid, donde profesó en 1863, institución que tenía como finalidad enviar misioneros a Filipinas. De ahí pasó a La Vid en 1866 para concluir su carrera sacerdotal y ser ordenado sacerdote el año 1870.

Un hito trascendental en el colegio que los agustinos tenían en Valladolid fue la reforma de los estudios y formación intelectual de los candidatos. El año 1877 se estableció en el colegio de Valladolid un nuevo Plan de Estudios que alargaba la formación de los estudiantes e introducía materias científicas.  Además, se creará la Revista Agustiniana en 1881, que unos años después se denominó La Ciudad de Dios.

El P. Cámara fue su promotor y primer director, y pronto alcanzó un gran prestigio en la labor de mejorar el nivel intelectual de clero en España. El profesor P. Cámara fue uno de los más activos en ese proceso de cambio en el colegio de Valladolid, y con él varios agustinos y profesores se ilusionaron en esa renovación. Santiago Vela califica así al agustino: “El nombre del P. Cámara resume los progresos realizados en una etapa brillante para los agustinos en España, y en la historia general de la Orden ocupará un lugar distinguido por el impulso que imprimió a las fuerzas muertas o atrofiadas que existían en la misma”.

Su pensamiento quedó reflejado desde las páginas de la Revista Agustiniana, que en su puesto de director fue inspirador para un grupo de agustinos que en ella trabajaron. En esta y en otras revistas católicas publicó decenas de artículos de temas muy variados. También escribió una obra sobre la vida y obras del Beato Alonso de Orozco que fue traducida al alemán y otra sobre la vida de San Juan de Sahagún, también traducida al alemán. Promovió la publicación de obras del Beato Alonso de Orozco y de Fr. Luis de León, y otros muchos autores.

En 1883 fue nombrado obispo auxiliar del cardenal de Toledo, pero con residencia en Madrid. Allí se hizo notar por las conferencias cuaresmales que pronunció en la Iglesia de San Ginés y allí conoció al nuncio Rampolla, que había llegado el año anterior y a muchas personalidades que le serán de ayuda más adelante. Al quedar vacante la diócesis de Salamanca fue nombrado obispo de la misma en 1885. En los cerca de 20 años que dirigió la diócesis se implicó en los asuntos que afectaban a los obreros y gente humilde, y construyó escuelas que daban clases nocturnas para alfabetizar a los obreros, lo que le hizo muy popular, y también intervino en el Círculo de Obreros Católicos. En momentos de hambruna y peste se entregó a ayudar a los más necesitados, haciéndose presente en el pueblo de Macotera en plena epidemia y promovió la construcción de un hospital en ese lugar.

Fue muy activo en la mejora de la formación del clero y para ello creó el Colegio de Estudios Eclesiásticos con sede en el colegio de Calatrava, donde instaló una imprenta que sirvió para publicar muchos libros de temática religiosa y las obras latinas de Fr. Luis de León, además de folletos, estampas circulares, pastorales, etc. También se preocupó de construir y restaurar más de cien templos y construyó uno dedicado a San Juan de Sahagún, que era el patrono de la ciudad, a su vez inició la edificación de una basílica dedicada a Santa Teresa en Alba de Tormes.

(Biografía de Fray Ricardo Paniagua, OSA. Texto orginial en la App Agustinos)

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Misiones de la Orden de San Agustín: El Vicariato de las Antillas

Misiones de la Orden de San Agustín: El Vicariato de las Antillas

ACTUALIDAD

Coincidiendo con el mes misionero por excelencia, nos acercamos a algunos de los territorios de misión de la Provincia agustina de San Juan de Sahagún

Octubre es el mes de las misiones. Por eso, durante este mes en el que la Iglesia celebra el DOMUND, la actividad principal en muchas parroquias, colegios y comunidades gira en torno a la vocación y la actividad misionera.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

El lema de la Jornada Mundial de las Misiones de este año, “No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído” (Hch 4,20), es una invitación a dar a conocer aquello que tenemos en el corazón. En su mensaje para este día, el Papa Francisco explica que esta misión es y ha sido siempre la identidad de la Iglesia.

Coincidiendo con el mes misionero, nos acercamos a algunos de los territorios de misión de la Provincia agustina de San Juan de Sahagún.

En la línea del lema del DOMUND, el podcast de esta semana “Los Agustinos a tu lado” se fija en el Vicariato de Las Antillas, donde los religiosos agustinos están presente. Para hablarnos de esto tenemos al P. Quirilio Matos Batista OSA.

 

EL VICARIATO DE LAS ANTILLAS

La presencia de los agustinos en las Antillas se remonta al s. XVI a través de personas aisladas, principalmente obispos y algunos religiosos que les acompañaban. En estos momentos el Vicariato agustino de las Antillas se circunscribe a la República Dominicana, Puerto Rico y Texas (USA). La mirada también está puesta en poder establecer algún día una comunidad en Haití.

En la actualidad el Vicariato cuenta con 30 religiosos que viven en 7 comunidades y que tienen a su cargo 11 parroquias, dos colegios, dos casas para seminaristas agustinos y un centro de espiritualidad y formación agustiniana.

Desde sus inicios, los agustinos no solo se han preocupado de la dimensión espiritual que conlleva la evangelización, sino también de la repercusión que ésta tiene en el resto de los aspectos de la vida humana personal y colectiva. En este ámbito es donde se encuentran las dimensiones social, económica, sanitaria, de educación, etc., que son necesarias para una vida digna.

Estos aspectos antes citados se trabajan en la República Dominicana a través de COPADESA (COmité PArroquial de DEsarrollo San Agustín), que es la comisión de pastoral social y de promoción humana que actúa en las dos parroquias que llevan los Agustinos en la Diócesis de La Vega.

Las principales áreas en las que viene actuando COPDESA son:

  • Construcción de tanques para recoger agua de lluvia para beber
  • Construcción, ampliación y reparación de viviendas familiares
  • Proyecto de costura
  • Proyecto de microcréditos para la agrícola
  • Proyecto “Ningún Niño Desnutrido” (NND).

Pero COPADESA no realiza solo proyectos, sino que también tiene un programa de formación social y promoción humana, a través del cual se mantienen reuniones con las asociaciones de vecinos, amas de casa y agricultores, para hablar de diferentes asuntos de interés. El papel de la mujer, cuestiones relacionadas con la doctrina social de la Iglesia, temas de salud o talleres de nutrición, trabajos manuales o costura son otras de las actividades organizadas por COPADESA, dentro del programa de formación social y humana.

Como ha indicado el P. Quirilio Matos en el podcast, es muy importante la promoción humana que se desarrolla desde las parroquias y colegios de República Dominicana y Puerto Rico. Aspecto este que va muy unido a los restos que tiene por delante el Vicariato de las Antillas:  tener una presencia significativa y fortalecer la vida de comunidad para poder dar un testimonio de fe, que invite a un mayor compromiso.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Mons. Luis Marín, OSA: “La sinodalidad está en la naturaleza de la Iglesia”

Mons. Luis Marín, OSA: “La sinodalidad está en la naturaleza de la Iglesia”

ACTUALIDAD

Mons. Luis Marín, OSA: “La sinodalidad está en la naturaleza de la Iglesia”

El religioso agustino, Mons. Luis Marín de San Martín, subraya la idea de sinodalidad como proceso, y explica que el Sínodo de los Obispos es solo una de las manifestaciones de dicha sinodalidad.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

“Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión” es el lema del Sínodo sobre la sinodalidad en la Iglesia, que inaugura el Papa Francisco este fin de semana en Roma y que tendrá como acto principal la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos en el año 2023.

El Subsecretario del Sínodo de los Obispos, el obispo Mons. Luis Marín, OSA, explica que la sinodalidad es un proceso en el que todos los bautizados están inmersos y que tiene que ver con la forma en la que cada uno participa en la vida de la Iglesia y ejerce la corresponsabilidad.

El religioso agustino, Mons. Luis Marín de San Martín, subraya -en esta entrevista- la idea de sinodalidad como proceso.

“Sinodalidad significa caminar juntos”, afirma Mons. Luis Marín, quien añade que hay muchas manifestaciones de esto mismo en la Iglesia. “Los consejos parroquiales, los consejos episcopales o los capítulos de las órdenes religiosas son algunas de este caminar juntos, pero hay muchos más. Uno de los objetivos del sínodo -explica Mons. Luis Marín- es evaluar estas manifestaciones y ver si hacen falta mecanismos nuevos”.

El camino sinodal tiene tres fases fundamentales. La primera es la diocesana, que se iniciará el 9 y 10 de octubre del 2021 en Roma y, el fin de semana siguiente, los días 16 y 17 de octubre, en cada Iglesia particular. Los procesos de escucha, diálogo y discernimiento se centrarán entonces en las parroquias y en las comunidades religiosas y finalizarán en abril de 2022. En la segunda fase, entre septiembre de 2022 y marzo de 2023, tendrán lugar las asambleas regionales y continentales. Finalmente, en octubre de 2023, se llevará a cabo en Roma la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. Después del Sínodo está prevista la puesta en marcha de las propuestas y conclusiones, lo que implicará nuevamente a las Iglesias particulares.

Como explica Mons. Luis Marín en la entrevista, la sinodalidad está muy relacionada con la renovación en la Iglesia, por eso es tan importante que cada persona bautizada, desde su vocación y carisma concreto, participe y se implique en la vida de la comunidad a la que pertenece.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Celebración en la Parroquia Nuestra Señora de la Consolación, de Móstoles

Celebración en la Parroquia Nuestra Señora de la Consolación, de Móstoles

ACTUALIDAD

Parroquia Ntra. Sra. de la Consolación, una comunidad abierta a las necesidades del barrio

Nuestra Señora de la Consolación es una advocación mariana a la que se le tiene mucha devoción en la Familia Agustiniana. La Iglesia la celebra el 4 de septiembre. Un momento especial para comunidades como la de la Parroquia Nuestra Señora de la Consolación de Móstoles, en Madrid.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Los religiosos agustinos atienden esta parroquia del sur de Madrid desde hace treinta años. Actualmente pertenece a la diócesis de Getafe y abarca unas 55.000 personas, según el censo, una cuarta parte del municipio de Móstoles. Una comunidad muy grande, equivalente en volumen a una diócesis pequeña, que coordinan actualmente cinco agustinos, y en la que la corresponsabilidad con los laicos se vive a diario.

La parroquia que los Agustinos atienden en Móstoles, celebra el día de Ntra. Sra. de la Consolación, el 4 de septiembre.

El vicario parroquial, el P. Denis PIneda, OSA, subraya que es una parroquia muy activa en la que las misas se llenan. De hecho cuenta con casi treinta grupos diferentes, atendiendo no solo a distintas edades, sino a diferentes acentos y carismas presentes en la comunidad parroquial: Grupo San Agustín, Grupo Santa Rita, Grupo de Jesús, Renovación Carismática, Legión de María, Asociación de Viudas, Grupo de Jóvenes.

En el grupo de Cáritas participan cerca de 30 voluntarios, que trabajan de forma muy generosa en proyectos como el ropero de Cáritas, uno de los más activos de la zona, aunque actualmente está cerrado a causa de la Covid. «No obstante -señala el P. Denis-, se espera que vuelva a funcionar cuando mejore la situación. Este ropero sirve a casi todo Móstoles».

En la labor social que realiza, la parroquia trabaja en coordinación con el Ayuntamiento  y otras instituciones civiles, con los que desarrolla iniciativas como el reparto de mantas y ropa en la época de frío, para las personas sin hogar, la atención de un hogar para mujeres, así como la distribución de alimentos en comedores. Una labor que se ha intensificado durante la pandemia.

Sin embargo, las actividades van más allá de lo religioso, lo social o lo formativo. Desde la comunidad parroquial se promueves también actividades de ocio que tienen muy buena acogida, como clases de cultura, bailes de salón, clases de guitarra o de Sevillanas…

La comunidad parroquial es muy generosa tanto con su tiempo como con sus recursos. Hay un grupo de veinticinco voluntarias que se encargan de la limpieza de la parroquia. Por otra parte, existe un grupo de psicólogos, coordinados por un psicólogo jubilado, que atendiendo a una necesidad que muchas personas no podían costear, ofrece sesiones grupales e incluso individuales de forma gratuita.

Los cursillos prematrimoniales, son otra de las actividades que se desarrollan durante el curso y en las que han llegado a participar hasta cien parejas de novios. «Salen muy contentos y algunos han empezado a asistir a la parroquia a raíz de esto porque se siente realmente acogidos», señala el vicario, quien insiste en que la Parroquia Nuestra Señora de la Consolación es una parroquia muy viva, comprometida con las necesidades del entorno y que vive la fe en comunidad.

La devoción a Nuestra Señora de la Consolación tiene muchas tradición en la Familia Agustiniana. El P. Mario Beato explica en el podcast «Los Agustinos a tu lado» cuál es el origen de esta devoción.

Actualmente en la comunidad religiosa viven cinco hermanos agustinos: P. Evelio Tarilonte Pérez, de 90 años, el P. Mario Beato Prieto (párroco), P. José Antonio Giganto Prada y P. Dennis Pineda Pineda (vicarios) y Fr. Aidan Antón Kalinga, recién ordenado en Tanzania, y que está realizando sus estudios de Teología en la Universidad Pontificia de Comillas. Aunque la fiesta litúrgica de Nuestra Señora de la Consolación se celebra cada 4 de septiembre, este año la parroquia ha decidido trasladar parte de las celebraciones al fin de semana del 25 y 26 e septiembre.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Domingo de la Ascensión del Señor: «Es la hora de dar testimonio de nuestra fe»

Domingo de la Ascensión del Señor: «Es la hora de dar testimonio de nuestra fe»

ACTUALIDAD

Domingo de la Ascensión del Señor: ``Es la hora de dar testimonio de nuestra fe``

El Evangelio del domingo 16 de mayo explica que para poder ascender, hay que descender primero. Para llegar a Dios, hay que acoger al hermano. Así lo hizo Jesucristo, que se abajó para subir al Padre.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

El camino del cristiano tiene que ser igual que el suyo. Primero hay que estar al lado del hermano que sufre, que pasa dificultades, que está solo y abandonado. Sólo así podremos ascender. Mira la cruz: ves en ella un brazo vertical que se eleva hacia el cielo, pero también tiene un brazo horizontal que mira a la tierra. Si quieres seguir el ejemplo de Jesús, asume la cruz, pero con los dos brazos, mirando al hermano y teniendo siempre presente a Dios en tu vida.

El domingo 16 de mayo se celebra la Ascensión del Señor. En este día el Evangelio invita a dar testimonio de fe.

Jesús encomienda a sus discípulos una misión: “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación”. San Agustín nos recuerda que la necesidad de obrar seguirá en la tierra, pero el deseo de la ascensión ha de estar en el cielo: «aquí la esperanza, allí la realidad». Hemos de poner atención a los asuntos humanos. Con frecuencia se ha acusado a los cristianos de desentenderse de este mundo, mirando sólo hacia el cielo. No podemos vivir una fe desencarnada de la vida. La Iglesia somos todos los cristianos y todos debemos implicarnos más en la defensa de la vida, de la dignidad del ser humano, de la justicia y de la paz. Precisamente este domingo se celebra la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, bajo el lema, “Comunicar encontrando a las personas donde están y como son”. El Papa Francisco advierte del riesgo de una información siempre igual, exhortando a ir “donde nadie va”.

La Buena Noticia que el discípulo tiene que anunciar irá acompañada de estos signos: echarán demonios, hablarán lenguas nuevas, las serpientes no les harán daño, curarán enfermos. ¿Cómo se traduce esto hoy día? El mal o demonio de hoy es el egoísmo que nos atenaza, el materialismo que nos rebaja, el pasotismo que nos hace insolidarios y el indiferentismo religioso por el que nos alejamos de Dios. Las lenguas nuevas son las que sirven para el diálogo, las que nos ayudan a entendernos y a comprendernos. Las serpientes venenosas son las mentiras y trampas que nos tiende la sociedad hedonista y que sólo con la presencia de Jesucristo en nuestra vida podemos vencer. La enfermedad de nuestro tiempo es el desamor, las prisas y el pragmatismo exacerbado. Necesitamos renovar el Bautismo, reorientar nuestra vida cristiana, sentirnos de nuevo enviados por Cristo.

¿Cómo vivo yo el encargo de Jesús? ¿Qué estoy haciendo para que mi fe me lleve a la transformación de este mundo? ¿Cómo asumo el compromiso de la Eucaristía y la misión que cada domingo se me encomienda en la mesa del compartir? No es fácil la tarea que nos asigna el Señor. Soplan vientos contrarios a todo aquello que esté relacionado con el Evangelio. La cultura de hoy ridiculiza la fe, confunde a las personas sencillas y desorienta mediante la ceremonia de la confusión y la burla. Muchos cristianos mueren hoy día por confesar su fe. Jesús nos pide que seamos sus testigos valientes. No hay que temer a nada ni a nadie. Contamos con el apoyo de la gracia de Dios. Caminemos confiados hacia la esperanza del cielo, porque es veraz quien ha hecho la promesa; pero vivamos de tal manera que podamos decirle con la frente bien alta: «Cumplimos lo que nos mandaste, danos lo que nos prometiste» (San Agustín, Sermón 395).

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Casas de formación de la Provincia: Prenoviciado agustino en España

Casas de formación de la Provincia: Prenoviciado agustino en España

ACTUALIDAD

Casas de formación de la Provincia: Prenoviciado de España

El 24 de abril, la Familia Agustiniana celebra la conversión de San Agustín. Una fecha en la que se recuerda que la conversión es un camino abierto, que todos estamos invitados a realizar. La conversión es el encuentro con Dios y las consecuencias que ello tiene en la vida de las personas. Se podría decir que conversión y vocación o misión, son dos caras de la misma moneda. Por eso, a lo largo de los próximos días, en los que celebramos la Semana de la Conversión de San Agustín, nos fijaremos en el trabajo vocacional que, orientado hacia la vida religiosa, desarrolla la Provincia de San Juan de Sahagún en las casas de formación que tiene en Europa, América, Asia y África.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Con ocasión del Día de la conversión de San Agustín nos acercamos a las casasa de formación de la Provincia agustina de de San Juan de Sahagún de España.

El Prenoviciado de la Provincia de San Juan de Sahagún de España está situado en la Residencia Andrés de Urdaneta de Madrid. Allí, tres jóvenes prenovicios avanzan en su proceso de discernimiento vocacional, acompañados por sus formadores.

Actualmente, el aspirantado y prenoviciado sustituyen a lo que hace años se denominaba Seminario Menor, desaparecido con la generalización de la educación secundaria, la disminución de la natalidad y la caída de la religiosidad. En el aspirantado, el candidato, tras conocer a algún agustino y su comunidad, y avalado por esta tras hacer alguna experiencia de convivencia, pide integrarse en la vida religiosa agustiniana.

El prenoviciado es la introducción a la formación religiosa agustiniana. Consiste en vivir dentro del quehacer ordinario de una comunidad agustina, una suerte de ‘inmersión religiosa’. De lunes a viernes los prenovicios acuden por las mañanas a El Escorial a clases de Filosofía, y los fines de semana ayudan en la pastoral parroquial. Es una etapa que dura 1 o 2 años, según lo sugiera la necesidad.

Tenemos tres prenovicios: Salvador proviene de Mozambique, del contacto con una comunidad de agustinas y voluntarios misioneros agustinos. Diego procede de Portugal, de una comunidad parroquial de agustinos de Lisboa. Eduardo es español, ha sido seminarista diocesano en Jerez y se ha interesado por los agustinos tras unas jornadas vocacionales agustinianas.

Los tres jóvenes están integrados en la comunidad Andrés de Urdaneta de Madrid, donde siete religiosos agustinos asumen las tareas que les han sido encomendadas: la parroquia Santa María del Bosque, el Equipo Vocacional Provincial y el Prenoviciado.

Al acabar esta etapa formativa, los jóvenes solicitan ser admitidos en el noviciado, que tiene un año de duración. En él, los jóvenes entran a formar parte de la Orden de San Agustín y hacen uso del hábito. El noviciado es un año dedicado a la oración, el estudio y la convivencia. Todo ello basado en la regla, las constituciones y la espiritualidad agustiniana.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter