24 de septiembre: 109ª Jornada Mundial del Migrante y Refugiado

24 de septiembre: 109ª Jornada Mundial del Migrante y Refugiado

ACTUALIDAD

24 de septiembre: 109ª Jornada Mundial del Migrante y Refugiado

"Libres de elegir, si migrar o quedarse" es el lema de la jornada, que se celebra el próximo domingo.

Comparte

En su mensaje, el Papa Francisco recuerda que “los migrantes escapan debido a la pobreza, al miedo, a la desesperación” y señala que algunas de las causas más visibles de la migración son “las persecuciones, las guerras, los fenómenos atmosféricos y la miseria”.

En esta línea, el Santo Padre indica en el mensaje que “es necesario un esfuerzo conjunto de cada uno de los países y de la comunidad internacional para que se asegure a todos el derecho a no tener que emigrar, es decir, la posibilidad de vivir en paz y con dignidad en la propia tierra”.

"Libres de elegir, si migrar o quedarse" es el lema de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, que se celebra el próximo domingo.

Presentación en Madrid

En la presentación de la jornada, en el Arzobispado de Madrid, el profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, José Manuel Aparicio ha hablado de la situación de España, en relación al fenómeno migratorio. Ha destacado el hecho de que no haya grandes conflictos, ni guetos, como existen en otros países. Y, en relación al lema de este año, ha explicado que avanzar en el derecho a no emigrar, es la medida más inteligente para la regularización de los flujos migratorios. Es la única manera para lograr que la migración sea una opción, y no un último recurso.

Tíscar Espigades, Doctora en Ciencias y Responsable de la Comunidad de San Egidio en Madrid, ha denunciado el progresivo debilitamiento de las actividades de auxilio en el mar por parte de Europa. A día de hoy, no existe ninguna operación europea de salvamento en el Mediterráneo. Las naves humanitarias de ONGs, muchas veces son objeto de campañas de descrédito y de obstáculos burocráticos para su funcionamiento. Tiscar ha demandado que se diseñen vías legales seguras de entrada para los migrantes: «Cuando la migración va acompañada de itinerarios de integración, representa un poderoso motor de prosperidad del que podemos beneficiarnos todos».

Por otra parte, Ana Bosch, abogada de Extranjería y Responsable de las visitas a los CIE en la ONG «Pueblos Unidos», ha subrayado que, para construir una sociedad justa e integradora, no podemos olvidar el enfoque de los derechos. Para ello ha reclamado estructuras jurídicas sólidas que garanticen y respeten los Derechos Fundamentales de todos: «Tenemos que evitar que las personas migrantes sean invisibles. Si no se reconoce derechos a estas personas, no podemos pretender exigirles responsabilidades».

En la presentación, también participó Laura Facal, que dio su testimonio como migrante argentina que llegó a España con su marido y sus hijas. «Sin Cáritas y sin la Iglesia no lo habría logrado. En Cáritas encontré la familia que necesitaba y que no tenía en Madrid».

Los agustinos y la Pastoral con Migrantes

La Orden de San Agustín atiende, de una manera o de otra, la realidad de los migrantes en todos sus apostolados. Ya sea en los colegios, en las ONGs, Fundaciones, y en otras entidades sociales, como en las parroquias a través de los grupos de Cáritas parroquial. Una de las parroquias en las que se acompaña de forma directa a las personas migrantes, intentando responder a sus necesidades, es la Parroquia San Roc, en Badalona (Barcelona), cuyo párroco es el religioso agustino P. Felipe Guerrero.

En la Parroquia de San Roc existen actualmente dos proyectos:

  • Proyecto de Formación de mujeres, dinamizado por un equipo estable y comprometido de educadores. Siete grupos de aprendizaje de las lenguas, en diferentes niveles de castellano y catalán, llenan las salas los lunes, miércoles y jueves. Estas sesiones se alternan con otras en las que lo más importante es lo relacional. Para ello, se organizan actividades por el barrio o la ciudad y se crean espacios para la celebración de sus tradiciones. El proyecto intenta mejorar permanentemente tanto la metodología de trabajo, como la implicación de las mujeres en su proceso de aprendizaje.
  • Centro abierto para jóvenes, que ofrece soporte a adolescentes y jóvenes, la mayoría procedentes de la emigración, para apoyarles con los estudios. Además de lo académico, el centro también organiza actividades deportivas, dinámicas de cohesión del grupo y diversos talleres. El trabajo del centro está dirigido a fomentar el compromiso de los jóvenes con el barrio, dinamizando espacios de juego, actividades de calle y la celebración de diversos acontecimientos en ocasiones señaladas.

Presencia en Badalona

En septiembre de 1976, el arzobispo de Barcelona encomendó a los agustinos de la Provincia de Filipinas, la atención pastoral del barrio badalonés de Sant Roc, ubicado en un distrito que contaba, a la sazón, con unos 60 mil habitantes. Dicho barrio tuvo su origen en el año 1962, como consecuencia de las riadas ocurridas ese mismo año y en las que murieron cerca de mil personas. Barrios enteros desaparecieron y se tuvieron que reconstruir para alojar a los damnificados, cuyos habitantes pasaron posteriormente a ocupar los bloques de las nuevas viviendas construidas hace más de sesenta años.

Actualmente, la comunidad parroquial y la Fundación Ateneu San Roc, que tiene su sede en los locales parroquiales, son los centros neurálgicos en torno a los cuales se desarrolla la labor pastoral y social.

Con el lema «Libres de elegir, si migrar o quedarse», en el contexto de la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado, del domingo 24 de septiembre, se han organizado vigilias de oración y actividades de sensibilización en diócesis de todo el mundo.

Parroquia San Roc de Badalona (Barcelona).
Presentación de la jornada en el Arzobispado de Madrid.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Evangelio del XIII Domingo T.O., según San Agustín

Evangelio del XIII Domingo T.O., según San Agustín

ACTUALIDAD

Evangelio del XIII Domingo T.O., según San Agustín: ``A Dios llegamos con el afecto`` (Mt 10, 37-42)

Hoy leemos un sermón donde San Agustín nos resume bien su doctrina del amor: a Dios llegamos amando.

Comparte

El Evangelio no nos quiere decir que no hay que amar a nuestros padres, familiares, sino que hay que amarles en Dios y desde Dios. Dios siempre tiene que ser el centro de nuestra vida cristiana y ordenar todo lo que hacemos y todo lo que amamos desde él.

Porque quien ama a Dios y por Dios a toda persona, todo lo que haga será por el bien del otro, no por su propio egoísmo.

En el Evangelio de hoy, leemos un sermón donde San Agustín nos resume bien su doctrina del amor: a Dios llegamos amando.

Amar al mundo

En esta vida, toda tentación es una lucha entre dos amores: el amor al mundo y el amor a Dios; el que vence de los dos atrae hacia sí, como por gravedad, a su amante. A Dios llegamos con el afecto, no con alas o con los pies. Y, al contrario, nos atan a la tierra los afectos contrarios, no nudos o cadena alguna corporal. Cristo vino a cambiar el amor y hacer de un amante de la tierra, un amante de la vida celestial; por nosotros se hizo hombre quien nos hizo hombres; Dios asumió al hombre para hacer a los hombres dioses. He aquí el combate que se nos ha propuesto: la lucha contra la carne, contra el diablo, contra el mundo. Pero tenemos confianza, puesto que quien concertó el combate es espectador que aporta su ayuda y nos exhorta a que no presumamos de nuestras fuerzas.

En efecto, quien presume de ellas, en cuanto hombre que es, presume de las fuerzas de un hombre, y maldito todo el que pone su esperanza en el hombre. Los mártires, inflamados en la llama de este piadoso y santo amor, hicieron arder el heno de su carne con la leña resistente de su mente, pero llegaron íntegros en su espíritu hasta aquel que les había hecho arder. En la resurrección de los cuerpos se otorgará el debido honor a la carne que ha despreciado esas mismas cosas. Por esto fue sembrada en ignominia: para resucitar en gloria.

Amar a Dios

Ardiendo en este amor, o, mejor, para que ardamos en él, dice: Quien ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí, y quien no toma su cruz y me sigue, no es digno de mí. No ha eliminado el amor a los padres, a la esposa, a los hijos, sino que lo ha colocado en el lugar que le corresponde. No dijo: «Quien ama», sino: quien ama más que a mí. Es lo que dice la Iglesia en el Cantar de los Cantares: Ordenó en mí el amor. Ama a tu padre, pero no más que al Señor; ama a quien te ha engendrado, pero no más que a quien te ha creado. Tu padre te ha engendrado, pero no fue él quien te dio forma, pues al procrearte ignoraba quién o cómo ibas a nacer. Tu padre te alimentó, pero no sacó de sí el pan para saciarte. Por último, sea lo que sea lo que tu padre te reserva en la tierra, él muere para que le sucedas, y con su muerte te hace sitio en la vida. En cambio, Dios es Padre, y lo que reserva, lo reserva juntamente consigo, para que poseas la herencia junto con el mismo padre y no tengas que esperar a que él muera para sucederle, sino que, permaneciendo siempre en él, te adhieras a quien permanece siempre. Ama, pues, a tu padre, pero no más que a tu Dios; ama a tu madre, pero no más que a la Iglesia, que te engendró para la vida eterna. Finalmente, deduce del amor que sientes por tus padres cuánto debes amar a Dios y a la Iglesia. Pues si tanto ha de amarse a quienes te engendraron para la muerte ¡con cuánto amor han de ser amados quienes te engendraron para que llegues a la vida eterna y permanezcas por la eternidad! Ama a tu esposa, ama a tus hijos según Dios, inculcándoles que adoren contigo a Dios. Una vez que te hayas unido a él, no has de temer separación alguna. Por tanto, no debes amar más que a Dios a quienes con toda certeza amas mal si descuidas llevarlos a Dios contigo. Llegará, quizá, la hora del martirio. Quieres confesar a Cristo. Quizá te sobrevenga, por confesarlo, un tormento temporal; quizá la muerte. Tu padre, o tu esposa, o tu hijo te agasajan para que no mueras, y con sus halagos te procuran la muerte. Si no te la procuran, entonces te vendrá a la mente: Quien ama al padre, o a la madre, o a la esposa o a los hijos más que a mí, no es digno de mí.

 

Sermón 344, 1-2

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Evangelio del Domingo del Corpus Christi, según San Agustín

Evangelio del Domingo del Corpus Christi, según San Agustín

ACTUALIDAD

Evangelio del Domingo del Corpus Christi, según San Agustín: ``Quien come mi carne permanece en mí`` (Jn 6, 51-58)

En esta fiesta del Corpus Christi, el mismo Cristo Jesús nos recuerda que él vino a darnos vida, pero Vida con mayúsculas.

Comparte

Para poder acercarnos a esa vida, necesitamos alimentarnos de su presencia, de su amor.

Por eso, se nos quedó en el pan de la Eucaristía. Él, todo entero, se nos queda en cada pedazo de pan que comemos, en cada sorbo de vino que bebemos.

Sólo así, podremos permanecer en su amor para llevar a los demás. No nos guardemos para nosotros el tesoro tan grande del amor de Dios.

El domingo 11 de junio, se celebra la solemnidad del Corpus Chrsiti, jornada en la que la Iglesia también celebra el Día de la Caridad.

Invitación

¿Qué palabras habéis oído de boca del Señor invitándonos? ¿Quién invitó? ¿A quiénes invitó y qué preparó? Invitó el Señor a sus siervos, y les preparó como alimento a sí mismo. ¿Quién se atreverá a comer a su Señor? Con todo, dice: Quien me come vive por mí. Cuando se come a Cristo, se come la vida. Ni se le da muerte para comerlo, sino que él da la vida a los muertos. Cuando se le come, da fuerzas, pero él no mengua. Por tanto, hermanos, no temamos comer este pan por miedo de que se acabe y no encontremos después qué comer. Sea comido Cristo; comido vive, puesto que muerto resucitó. Ni siquiera lo partimos en trozos cuando lo comemos. Y, ciertamente, así acontece en el sacramento, y saben los fíeles cómo comen la carne de Cristo: cada uno recibe su porción, razón por la que esas porciones reciben el nombre mismo de gracia. Se le come en porciones, y permanece todo entero; en el sacramento se le come en porciones, y permanece todo entero en el cielo, todo entero en tu corazón.

En efecto, todo él estaba junto al Padre cuando vino a la Virgen; la llenó, pero sin apartarse de él. Venía a la carne, para que los hombres lo comieran y, a la vez, permanecía íntegro junto al Padre, para alimentar a los ángeles. Para que lo sepáis, hermanos -los que ya lo sabéis, y quienes no lo sabéis debéis saberlo-, cuando Cristo se hizo hombre, el hombre comió el pan de los ángeles.

Comer el pan

¿De dónde, cómo, por qué camino, por mérito de quién, por qué dignidad iba a comer el hombre pan de los ángeles a no ser que el creador de los ángeles se hiciera hombre? Comámoslo, pues, tranquilos; no se consume lo que comemos, y comámoslo para no consumirnos nosotros. ¿En qué consiste comer a Cristo? No consiste solamente en comer su cuerpo en el sacramento, pues muchos lo reciben indignamente, de los cuales dice el Apóstol: Quien come el pan y bebe el cáliz del Señor indignamente, come y bebe su condenación.

Pero, ¿cómo hay que comer a Cristo? Como Él mismo indica: Quien come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí y yo en él. Por tanto, si Él permanece en mí y yo en Él, es entonces cuando come, es entonces cuando bebe; quien, en cambio, no permanece en mí ni yo en él, aunque reciba el sacramento, lo que consigue es un gran tormento. Lo que Él dice: Quien permanece en mí, lo repite en otro lugar: Quien cumple mis mandamientos permanece en mí y yo en él. Ved, pues, hermanos, que, si los fieles os separáis del cuerpo del Señor, hay que temer que muráis de hambre.

En efecto, Él mismo dijo: Quien no come ni bebe mi sangre, no tendrá en sí vida. Si, pues, os separáis hasta el punto de no tomar el cuerpo y la sangre del Señor, es de temer que muráis; en cambio, si lo recibís y bebéis indignamente, es de temer que comáis y bebáis vuestra condenación. Os halláis en grandes estrecheces; vivid bien, y esas estrecheces se dilatarán. No os prometáis la vida si vivís mal; el hombre se engaña cuando se promete a sí mismo lo que no le promete Dios. Mal testigo, te prometes a ti mismo lo que la Verdad te niega.

Vivir

¿Dice la Verdad: «Si vivís mal, moriréis para siempre», y tú te dices: «Vivo ahora mal y viviré por siempre con Cristo»? ¿Cómo puede ser posible que mienta la Verdad y tú digas la verdad? Todo hombre es mentiroso. Así, pues, no podéis vivir bien si él no os ayuda, si él no os lo otorga, si él no os lo concede. Por tanto, orad y comed de él. Orad y os libraréis de esas estrecheces. De hecho, él os llenará al obrar el bien y al vivir bien. Examinad vuestra conciencia. Vuestra boca se llenará con la alabanza y el gozo de Dios, y, una vez liberados de tan grandes estrecheces, le diréis: Has librado mis pasos debajo de mí y no se han desdibujado mis huellas.

Sermón 132 A

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Día de la Caridad: «Tú tienes mucho que ver»

Día de la Caridad: «Tú tienes mucho que ver»

ACTUALIDAD

Día de la Caridad: ``Tú tienes mucho que ver``

Cada año, coincidiendo con la solemnidad del Corpus Christi, Cáritas lanza su campaña anual del Día de la Caridad. En esta ocasión, además, la Curia General promueve por primera vez la iniciativa "24 horas de Adoración Eucarística", en la que participan agustinos de todo el mundo.

Comparte

Desde la Curia General, en colaboración con todas las circunscripciones de la Orden de San Agustín, se ha promovido, por primera vez, una iniciativa para celebrar la solemnidad del Corpus Christi.

Desde el jueves 8 a las 00:00 (hora de Roma), hasta las 00:00 del viernes 9 de junio, habrá veinticuatro horas de Adoración Eucarística ininterrumpidas,  en las que participarán comunidades agustinas de todo el mundo, que se conectarán on-line, en distintas franjas horarias. La Provincia San Juan de Sahagún se sumará a esta iniciativa en varios momentos; desde Panamá, de 02:00 a 04:00 horas, desde India de 06:00 a 08:00 horas, desde Tanzania de 14:00 a 16:00 horas, desde el Colegio Los Olivos de Málaga, entre las 12:00 y las 14:00 horas y desde el Colegio San Agustín de Madrid, entre las 20:00 y las 22:00 horas, del jueves 8 de junio.

Se podrá seguir la celebración a través de los canales oficiales de la Orden de San Agustín:

Hasta el próximo domingo, 11 de junio, festividad del Corpus Christi, las Cáritas de toda España celebran, como cada año, la Semana de Caridad. A lo largo de estos días, cada Cáritas tiene una cita con la transparencia y la rendición de cuentas sobre el trabajo desarrollado a lo largo del año en sus respectivas diócesis y parroquias, que va acompañada de colectas y acciones de captación de recursos, y las celebraciones litúrgicas.

Coincidiendo con la solemnidad del Corpus Christi, la Iglesia celebra el Día de la Caridad, este año con el lema "Tú tienes mucho que ver".

En las parroquias agustinas, los grupos de Cáritas tienen previstas diversas actividades para dar a conocer la labor que desarrollan durante todo el año, tanto en una primera toma de contacto y acogida con quienes llegan a la parroquia demandando ayuda, como en el desarrollo de talleres de formación y en el acompañamiento de cada una de las personas que participa en los recursos de Cáritas.

Lema

Con el lema “Tú tienes mucho que ver. Somos oportunidad. Somos esperanza”, la Confederación Cáritas convoca este año el Día de Caridad con un mensaje que busca ser una invitación “a abrir los ojos”, a dejarse “mirar y tocar por la ternura de Dios” para conseguir “el milagro de contagiar vida y oportunidad”.

Con esa llamada, Cáritas propone tomar parte en la vida social para abrir la mente, reenfocar la mirada y ver juntos esa otra realidad del mundo de la que formamos parte: la de tantas personas que no pueden acceder a los mismos derechos, de quienes están en desventaja social y que viven en la tristeza, la soledad y la pobreza.

De ahí el objetivo de la campaña de este año de arrojar luz sobre la verdadera dimensión de esa realidad de los descartados en la que los miles de voluntarios y trabajadores de Cáritas están presentes cada día.

Son muchas las personas y familias que se van quedando sin sueños y sin expectativas, que transitan por calles y barrios de forma anónima, aunque cada una de ellas tiene nombre e historia, alma y anhelos.

Las cifras

Estas son algunas de las cifras de esa realidad de descarte y exclusión sobre las que Cáritas pone el foco con motivo del Día de Caridad:
– 1 de cada 4 personas en España está en situación de exclusión: unos 11 millones de personas.
– Un 17% de la población tiene un gasto excesivo en vivienda.
– 1 de cada 3 personas sufren los efectos de la brecha digital.
– 1 de cada 3 personas en España no tiene ingresos suficientes para vivir dignamente. De estos, un 46% recortan en alimentación, un 63% en suministros y un 56% en Internet y teléfono. Un 7% de la población española no tiene ningún ingreso.

Comunicar esperanza

En medio de una realidad compleja y dolorosa, Cáritas apuesta por “comunicar esperanza desde el amor cristiano que da sentido a nuestra misión, para que todas las personas vean que es la fuerza del amor la que todo lo cambia y lo transforma”.

En palabras de Eva San Martín, coordinadora de la campaña de Caridad de Cáritas, “queremos animar y despertar la solidaridad y la compasión que vive en cada persona para que nos impliquemos, y nos comprometamos con un estilo de vida que transforme nuestro modelo de convivencia, y lo haga más justo, solidario y fraterno”.

En su habitual mensaje con motivo del Día de Caridad, los obispos de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social subrayan los objetivos de la campaña de Cáritas con una invitación “a todos los cristianos, y de manera especial a cuantos trabajáis en la acción caritativa y social, a abrir los ojos al sufrimiento de nuestros hermanos más pobres, a escuchar sus clamores y a dejarse tocar el corazón para ser oportunidad y esperanza para todos ellos”.

“Vivimos -afirman- tiempos de crisis acumuladas. Tras la pandemia provocada por el Covid-19, vino la guerra de Ucrania, el aumento de la movilidad humana, la evolución del coste energético y la inflación… Esta situación, tanto en el ámbito local como mundial, ha acrecentado la pobreza y la desigualdad y ha alimentado la desesperanza”.

Los obispos alertan, también, sobre los riesgos que suponen “la desvinculación social creciente en nuestro entorno” y “una sociedad fuertemente ideologizada, que lleva a polarizaciones y tensiones en los ámbitos de la economía, de la política, de la cultura, incluso de la religión”.

Eucaristía: sacramento del encuentro

Ante esta realidad, los obispos subrayan que “la Eucaristía, sacramento del Encuentro, nos capacita para nuevos tipos de relaciones sociales y nos abre al diálogo inclusivo”, y nos da las claves para “ser oportunidad y ser esperanza”. “Hacer caridad -dice el mensaje- significa tener la valentía de mirar a los ojos. Desde esta clave estamos convencidos de que tú tienes mucho que ver en las oportunidades que otras personas pueden tener. Lo que tú hagas, como tú te sitúes en el mundo y ante los otros, puede abrir puertas, dar vida, aliviar la soledad, sanar el alma, hacer que otros y otras sientan que la vida brota nueva en ellas”.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Evangelio del V Domingo de Pascua, según San Agustín

Evangelio del V Domingo de Pascua, según San Agustín

ACTUALIDAD

Evangelio del V Domingo de Pascua, según San Agustín: ``Prepara al hombre, no su morada`` (Juan 14, 1-12)

En este evangelio del V Domingo de Pascua, el Señor Jesús ya nos va preparando a su partida. Después de vivir con ellos, les va anunciando su marcha a la casa del Padre.

Comparte

Pero no es un abandonarnos, sino que va a estar con nosotros para atraernos a su reino de felicidad, para prepararnos un sitio en la casa del Padre.

San Agustín nos dice que la casa del Padre es su Templo Santo, y que nosotros somos su templo, en cuanto nos dejemos salvar, en cuanto permanezcamos en Él y seamos como la semilla buena que da mucho fruto porque vivimos de Él. En cierto modo prepara moradas: preparando para las moradas, moradores. En efecto, porque dijo:

El V Domingo de Pascua el Señor nos va preparando a su partida. Después de vivir con ellos, les anuncia su marcha a la casa del Padre.

Las moradas

«En la casa de mi Padre hay muchas moradas», ¿qué suponemos que es la casa de Dios sino el templo de Dios? Pues bien, que se interrogue al Apóstol qué templo es ése y responda: Pues santo es el templo de Dios, que sois vosotros. Este es también el reino de Dios que el Hijo va a entregar al Padre; por eso: al inicio, Cristo; después quienes son del Mesías en su presencia; después el final, cuando haya entregado el reino al Dios y Padre, esto es, haya entregado a su Padre, para contemplarlo, a quienes redimió con su sangre.

Éste es el reino de los cielos, del cual se dice: El reino de los cielos es similar a un hombre que siembra en su campo semilla buena. Ahora bien, “la semilla buena” son éstos, los hijos del reino; aunque ellos tienen ahora cizaña entremezclada, al final enviará el rey en persona a sus ángeles y recogerán de su reino todos los escándalos. Entonces, en el reino de su Padre brillarán como el sol los justos.

Los moradores

Señor, prepara así lo que preparas, pues nos preparas para ti y te preparas para nosotros porque preparas lugar para ti en nosotros y en ti para nosotros. En efecto, tú has dicho: Permaneced en mí y yo en vosotros. En la medida en que cada cual fuere partícipe de ti, uno menos, otro más, ésta será la diversidad de premios según la diversidad de méritos; ésta será la multitud de moradas según la diferencia de moradores, pero en todo caso todos vivos en la eternidad y felices sin fin.

Qué significa

¿Qué significa que te vayas? ¿qué significa que vengas? Si entiendo bien, no te retiras de allí adónde vas, ni de dónde vienes: te vas ocultándote, vienes manifestándote. Pero, si no permaneces gobernándonos para que progresemos viviendo bien, ¿cómo será preparado el lugar donde podamos permanecer disfrutando?

Sobre las palabras evangélicas que se han leído públicamente, hasta donde el Señor confirma «De nuevo vengo y os tomaré junto a mí mismo», quede suficientemente dicho esto. En cambio, qué significa lo que sigue: Y sabéis a dónde voy yo y sabéis el camino, lo escucharemos mejor y lo trataremos más a propósito tras la pregunta que sigue, hecha por un discípulo, cual si mediante éste preguntásemos también nosotros.

Comentario sobre el evangelio de san Juan 68, 2-3

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Mensaje de Pascua del Prior Provincial de los Agustinos

Mensaje de Pascua del Prior Provincial de los Agustinos

ACTUALIDAD

Mensaje de Pascua del Prior Provincial de los Agustinos

El P. Domingo Amigo, OSA, felicita la Pascua con un mensaje en el que invita a los agustinos a ser testigos de la resurrección de Cristo.

«La pasión y la resurrección de Cristo muestran dos vidas, dice san Agustín, una la que soportamos y otra la que deseamos», señala el Prior Provincial en el mensaje. Y afirma, seguidamente, que con la resurrección de Cristo «se abre un horizonte de sentido a la existencia humana, que nos mueve a vivir fraternalmente la esperanza y a confiar en Dios».

En la felicitación pascual hace referencia también a las situaciones de guerra, violencia, hambre o diversas dificultades del día a día. Indica que «Cristo nos invita a no tener miedo y a confiar en él, pues está siempre presente en medio de nosotros sosteniéndonos con su gracia; nos llama a mostrar la fuerza de su amor y nos abre el camino hacia la plenitud de la vida. En su resurrección estamos llamados a vencer todos nuestros temores pues nada puede separarnos de su amor por difícil o duro que sea».

El Prior Provincial de la Provincia de San Juan de Sahagún, P. Domingo Amigo felicita con un mensaje la Pascua de Resurrección.

«Os invito a pedir al Señor, al celebrar solemnemente la Pascua, que nos conceda vivir la experiencia salvífica y regeneradora de su presencia -termina diciendo el P. Domingo en su mensaje- en nuestra historia personal para renovar nuestra vida».

Pincha aquí para leer el mensaje completo.

Este mensaje se suma a la carta que el Prior General de la Orden de San Agustín envió al inicio de la Semana Santa.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Pascuas Provinciales para jóvenes y familias

Pascuas Provinciales para jóvenes y familias

ACTUALIDAD

Pascua juvenil, universitaria y familiar en la Provincia San Juan de Sahagún

El equipo de pastoral de la Provincia de San Juan de Sahagún ha organizado tres "pascuas" para vivir la Semana Santa en profundidad, desde el sentido de comunidad, ofreciendo también la posibilidad de conocer mejor la espiritualidad agustiniana.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Son tres propuestas para vivir la Semana Santa con otras personas con las que se compartan circunstancias parecidas.

Por una parte, dirigida a adolescentes y jóvenes que estén estudiando entre 4º de la ESO y 2º de Bachillerato, la Pascua Juvenil, que se celebrará en El Escorial ( Madrid) y que coordina el agustino P. Juan Manuel Paniagua y Enrique Sánchez.

Por otra parte, se ha organizado una Pascua dirigida a universitarios, que se celebrará en Los Negrales (Madrid) y que está coordinada por el agustino P. Isaac Estévez y  por Maximiliano García. Y por último, una Pascua familiar, en el Colegio San Agustín de Salamanca, coordinada por el P. Jesús Isidro Labrador.

La Provincia de San Juan de Sahagún ofrece tres Pascuas para vivir el Tríduo, atendiendo a tres públicos: jóvenes, universitarios y familias.

Las tres propuesta serán del 6 al 9 de marzo y todas tendrán como lema, «Pasión, muerte y resurrección de Jesús. Los jóvenes agustinianos nos levantamos y caminamos con Jesús».

El Consejero de Pastoral, el religioso agustino P. Jesús Baños ha explicado que celebrar la Pascua es celebrar lo esencial de nuestra fe. «Poder hacerlo con personas que tienen intereses comunes por su realidad vital, y con carácter y sentido agustiniano-ha dicho- es una gran oportunidad. Por eso os invitamos a promoverlo en vuestras comunidades para que nadie pierda la oportunidad de vivirlo de esta manera. Somos conscientes de que quizás en las parroquias, llamadas a vivir este acontecimiento central de la Pascua como comunidad de fe pueda ser más difícil promover estas pascuas, pero creemos que siempre puede hacerse la invitación para que algunos puedan tener una experiencia de pascua agustiniana».

Materiales

Descárgate aquí el cartel de la Pascua Juvenil.

Descárgate aquí el cartel de la Pascua Universitaria.

Descárgate aquí el cartel de la Pascua Familiar.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Comienza la Cuaresma con la celebración del Miércoles de Ceniza

Comienza la Cuaresma con la celebración del Miércoles de Ceniza

ACTUALIDAD

Comienza la Cuaresma con la celebración del Miércoles de Ceniza

Con la celebración del Miércoles de Ceniza comienza la Cuaresma, cuarenta días en los que se invita a los creyentes a vivir un proceso de conversión personal.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Cada año, el Miércoles de Ceniza marca el inicio del tiempo de Cuaresma. Son cuarenta días, a ejemplo de los que Jesús pasó en el desierto, en los que la Iglesia invita a los cristianos a la conversión. Es la preparación para vivir la Semana Santa, el misterio de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.

Aunque no es día de precepto para ir a misa, el Miércoles de Ceniza es una celebración muy arraigada entre los fieles, que llenan las iglesias para recibirla. También es día de ayuno y abstinencia.

Con el Miércoles de Ceniza comienza la Cuaresma, cuarenta días en los que se invita a los creyentes a vivir una conversión personal.

Durante la Cuaresma, los creyentes están llamados a intensificar su vida de oración, a practicar el ayuno y la abstinencia, a ser más generosos con las necesidades del prójimo. En relación al tiempo de Cuaresma, San Agustín afirma en el sermón 206: «también en las restantes épocas del año debe entregarse el cristiano con ardor a la oración, al ayuno y a la limosna; pero esta solemnidad debe estimular incluso a quienes de ordinario son perezosos al respecto; y aquellos que ya se aplican con esmero a tales ocupaciones deben realizarlas ahora con mayor intensidad».

El símbolo

El Directorio sobre piedad popular y liturgia, en su número 125, explica así el significado de la imposición de la ceniza: «Propio de los antiguos ritos con los que los pecadores convertidos se sometían a la penitencia canónica, el gesto de cubrirse con ceniza tiene el sentido de reconocer la propia fragilidad y mortalidad, que necesita ser redimida por la misericordia de Dios. Lejos de ser un gesto puramente exterior, la Iglesia lo ha conservado como signo de la actitud del corazón penitente que cada bautizado está llamado a asumir en el itinerario cuaresmal. Se debe ayudar a los fieles, que acuden en gran número a recibir la Ceniza, a que capten el significado interior que tiene este gesto, que abre a la conversión y al esfuerzo de la renovación pascual».

Obtención de la ceniza

Las cenizas de la ceremonia de hoy se obtienen quemando los restos de las palmas bendecidas el Domingo de Ramos del año anterior. Estas son rociadas con agua bendita y luego aromatizadas con incienso.

Durante la celebración de la eucaristía, las cenizas se imponen en la frente de los fieles al terminar la homilía, al tiempo que se pronuncia la frase, «conviértete y cree en el Evangelio» (Mc 1, 15).

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Encuentro Juvenil Agustiniano, del 25 al 30 julio, en Lisboa

Encuentro Juvenil Agustiniano, del 25 al 30 julio, en Lisboa

ACTUALIDAD

Encuentro Juvenil Agustiniano, del 25 al 30 julio, en Lisboa con el lema ``Levantémonos de nuevo con Cristo``.

Dirigido a jóvenes de entre 16 y 30 años, de colegios y parroquias agustinas de todo el mundo, el Encuentro se desarrollará los días previos a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que se celebrará en Lisboa del 1 al 6 de agosto, con la presencia del Papa Francisco.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

En Portugal, la Orden de San Agustín está presente en dos comunidades que, con un total de cinco frailes, atienden dos parroquias del Patriarcado de Lisboa: Santa Iria de Azóia y
São Domingos de Rana.

Dada la proximidad al Parque Tejo (sede de los actos centrales de la JMJ), el EJA tendrá lugar del 25 al 30 de julio en la parroquia de Santa Iria de Azóia, en locales cedidos amablemente por el Grupo de Colegios y el Ayuntamiento de Loures, bajo la coordinación de los Padres Agustinos y un amplio equipo de jóvenes voluntarios de la Juventude Agostiniana Portuguesa (JAP).

El Encuentro Juvenil Agustiniano se celebrará en Lisboa, del 25 al 30 de julio y reunirá a jóvenes de todo el mundo.

Objetivos del Encuentro

Directamente enraizada en el carisma de la Orden -cuyos pilares son la comunidad, la interioridad, la formación y el servicio a la Iglesia-, esta actividad tiene como objetivo la evangelización de los jóvenes y la consolidación de su formación integral. Esto se realiza a través de experiencias de encuentro y convivencia, dinámicas de reflexión y compartir, experiencias de misión y testimonio. Así se responde a la llamada del Papa Francisco de fomentar una Iglesia «en salida misionera». Se calcula que participarán más de 500 jóvenes, acompañados por sus responsables.

El portal oficial del EJA, recoge la información básica del encuentro y se irá completando a medida que se acerque la fecha. También se han creado perfiles en Facebook y en Instagram.

Además, en las últimas semanas se ha presentado el himno que servirá de banda sonora de este encuentro, previo a la JMJ, y que reunirá a chicos y chicos de parroquias y colegios agustinos de todo el mundo. Se puede escuchar el mismo también a través de Spotify y de Youtube.

Aunque las circunscripciones tienen encuentros de jóvenes agustinianos de carácter local, como el ENJA 2022 de Panamá y Costa Rica, o los Encuentros de Jóvenes Ciudad de Dios, en España, este es un Encuentro de carácter internacional.

El P. Joao Silva, OSA, es uno de los coordinadores del EJA (Encuentro de Jóvenes Agustinianos) y destaca el protagonismo que tienen los jóvenes agustinianos portugueses en la organización del encuentro. Se han creado varias comisiones, atendiendo a aspectos como la comunicación, la logística o cuestiones de carácter celebrativo. En el podcast «Los Agustinos a tu Lado» el P. Joao hace una invitación a participar en este acontecimiento agustiniano que dejará huella en el corazón de los jóvenes.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Declaración interreligiosa sobre la dignidad de la vida humana

Declaración interreligiosa sobre la dignidad de la vida humana

ACTUALIDAD

Distintas religiones y confesiones cristianas firman una declaración conjunta sobre la dignidad de la vida humana

El acto ha tenido lugar en la sede de la Conferencia Episcopal Española y, en él, han participado representantes de la Comisión Islámica de España; Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España; Iglesia Ortodoxa del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla; Iglesia ortodoxa de Rumanía; Iglesia ortodoxa de Rusia; Iglesia Española Reformada Episcopal; e Iglesia Católica.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

El Secretario General de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Francisco César, ha insistido en el compromiso de todas las iglesias cristianas y religiones monoteístas, en la defensa de la vida y la atención de los más vulnerables.

Distintas religiones y confesiones cristianas firman una declaración conjunta sobre la dignidad de la vida humana.

Ha recordado también que éste es un gesto más de unidad, entre personas de distintos credos, en la estela de otras iniciativas con las que se promueve la unidad, como la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que la Iglesia ha celebrado recientemente.

La Declaración Interreligiosa sobre la Dignidad de la Vida Humana afirma que, la dignidad humana no depende de sus circunstancias vitales ni del consenso social, sino que «es una cualidad intrínseca de todo ser humano, cuyos derechos han de ser respetados siempre».

«El respeto a la dignidad de la vida de todo ser humano y sus derechos fundamentales, especialmente de los más débiles -señala también el texto-, son signos del progreso y la prosperidad de una sociedad. No puede considerarse que dicho respeto sea un retroceso o sea contrario a la libertad«.

Respecto a los profundos dilemas éticos que plantea la cuestión, los líderes religiosos afirman: «Comprendemos que hay situaciones complejas, de aparentes conflictos de derechos, que son difíciles de resolver; pero entendemos que profundos dilemas éticos y morales no pueden resolverse de forma genérica con el sacrificio de uno de los derechos fundamentales, afectados (en este caso, el derecho a la vida) haciendo prevalecer el otro».

Esta tarde, a las 17:00, Mons. Francisco César García Magán, Mons. Carlos López Lozano y Mons. Timotei entregarán la declaración en el Consejo General del Poder Judicial. Mañana, 16 de febrero, las 9:00 h., Mohamed Ajana y Andrzej Kordochkin lo harán en el Ministerio de la Presidencia; y a las 11:00 de la mañana, serán Carolina Bueno y Mons. Besarion los encargados de presentarla en el Congreso de los Diputados.

Desde la espiritualidad agustiniana

Visto desde la espiritualidad agustiniana, esta “Declaración interreligiosa sobre la dignidad de la vida humana”, es un gran signo de unidad. Y es que, para San Agustín, es muy importante el valor de la unidad, y así se lo indica a sus seguidores y a los fieles en sus sermones. Para él, todo hombre es prójimo de todo hombre, y donde la naturaleza es común, las diferencias son solo marginales.

En esta ocasión, estos grupos religiosos han tenido en cuenta la afirmación de San Agustín. Se han unido, por encima de sus diferencias doctrinales, en una causa común en favor de la vida, de la humanidad, que es lo que, en principio, les hace a todos hermanos, ser uno.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter