Los agustinos de Ceuta y el Encuentro de Jóvenes Cofrades

Los agustinos de Ceuta y el Encuentro de Jóvenes Cofrades

ACTUALIDAD

Los Agustinos de Ceuta componen el himno del Encuentro Nacional de Jóvenes de Hermandades y Cofradías

El religioso agustino, P. Alberto Gadea, Coordinador del Equipo de Pastoral del colegio San Agustín de Ceuta, ha escrito la letra y compuesto la música del himno del Encuentro Nacional que, en este año celebra su novena edición.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

El IX Encuentro Nacional de Jóvenes de Hermandades y Cofradías (JOHC) se celebrará en Ceuta del 13 al 16 de octubre con el lema «Luz de Cristo para el mundo de hoy».

Los Agustinos componen el himno del Encuentro de Jóvenes Cofrades, que se celebrará en Ceuta del 13 al 16 de octubre.

El encuentro cada año reúne aproximadamente a 1000 jóvenes de todas las cofradías, tanto de Penitencia como de Gloria, de todo el ámbito nacional y, que este año, contará por primera vez con un himno. El P. Alberto Gadea, OSA, es el compositor, y el coro de la Iglesia de San Francisco, que atienden los religiosos agustinos , ha sido el que lo ha interpretado. En su versión oficial, que puedes escuchar en el siguiente audio.

La comunidad de agustinos de Ceuta está muy implicada en el encuentro, formando parte de la comisión organizadora del JOHC. Por otra parte, el P. Alberto Gadea es el responsable de las celebraciones que habrá esos días.

Una de las actividades del encuentro es sacar en procesión extraordinaria algunas de las imágenes de la ciudad de Ceuta. Entre ellas, la Virgen de las Penas, que es el palio de la cofradía agustiniana que está en la Iglesia de San Francisco, que atienden los agustinos.

Programa

VIERNES, 14 DE OCTUBRE DE 2022

  • 10:00 h. Entrega de credenciales a los participantes en el Encuentro. Se realizará en los puntos de alojamiento, tanto a participantes individuales como a los responsables de las delegaciones inscritas.
  • 11:00 h. Visitas culturales guiadas
  • 13:30 h. Acto de oración y ofrenda a la Santísima Virgen de África. Solo representantes de las delegaciones presentes en el IX Encuentro.
  • 17:00 h. Visitas culturales guiadas
  • 18:00 h. Recepción oficial del presidente de la Ciudad en el palacio de la Asamblea a una representación de las delegaciones presentes en el IX Encuentro.
  • 21:00 h. Acto de inauguración del Encuentro (Patio de armas de las Murallas Reales)

SÁBADO, 15 DE OCTUBRE DE 2022

  • 09:15 h. Oración inicial de la jornada
  • 09:45 h. Inauguración Feria de stands de las delegaciones
  • 10:00h. Presentación de las candidaturas X JOHC
  • 10:30 h. Mesa redonda “El arte al servicio de las hermandades”
  • 11:30 h. Pausa café
  • 12:30 h. Mesa redonda “Las redes sociales al servicio de la fe”
  • 14:00 h. Tapeo cofrade
  • 18:00 h. Procesión extraordinaria IX Encuentro JOHC
  • 22:30 h. Cena de hermandad en diferentes restaurantes de la ciudad. Parque del Mediterráneo/Casino de Ceuta/Rigoletto (menú degustación de las cuatro culturas).            Todos los actos de la mañana se realizarán en el Auditorio del Revellín y en la Plaza Nelson Mandela

DOMINGO, 16 DE OCTUBRE DE 2022

  • 11:00 h. Misa de clausura del IX JOHC y proclamación de la sede del X JOHC S.I. – Catedral Nuestra Señora de la Asunción de Ceuta
  • 12:00 h. Solemne traslado de la imagen de San Juan Evangelista a su templo

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Hablamos de los retos pastorales con el P. Jesús Baños, OSA

Hablamos de los retos pastorales con el P. Jesús Baños, OSA

ACTUALIDAD

Entrevista con el religioso agustino P. Jesús Baños, OSA, Consejero de Pastoral, Vocaciones, Misiones y Nueva Evangelización

Al terminar el curso pastoral, hacemos balance de las actividades desarrolladas en la Provincia de San Juan de Sahagún, con el P. Jesús Baños, OSA, y escuchamos cuáles los los principales objetivos de las propuestas pastorales, en los próximos meses.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

El Consejero de Pastoral, Vocaciones, Misiones y Nueva Evangelización señala que la vuelta a la normalidad ha sido progresiva y destaca la alegría que han supuesto los momentos de encuentro personal. Comenta que es en las personas de más edad en las que se aprecia más resistencia a volver a las convocatorias presenciales y destaca el Congreso Hipona como una de las propuestas que mejor responde a la necesidad de formación, intercambio de experiencias y de “crear familias” entre personas de distintos entornos agustinianos.

Entrevista con el religioso agustino P. Jesús Baños, OSA, Consejero de Pastoral, Vocaciones, Misiones y Nueva Evangelización.

Por otra parte, en la entrevista, el religioso agustino P. Jesús Baños señala que, en el contexto de creación de la nueva Provincia de San Juan de Sahagún es fundamental trabajar para crear identidad y sentido de pertenencia: “La idea de comunión y familia es muy importante en este momento y constituye un desafío permanente por encima de las urgencias, las acciones concretas y las programaciones a corto plazo”.

Puedes leer aquí la entrevista completa.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Los Agustinos, en el Día Mundial de Internet

Los Agustinos, en el Día Mundial de Internet

ACTUALIDAD

Los Agustinos, en el Día Mundial de Internet

Los Agustinos de la Provincia de San Juan de Sahagún, reivindican la importancia de anunciar el Evangelio en las redes sociales, desde los distintos carismas, en el Día Mundial de Internet.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Los Agustinos de la Provincia de San Juan de Sahagún, reivindican la importancia de la presencia en redes, en el Día Mundial de Internet.

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial de Internet, promovido por la Asociación de Usuarios de Internet e Internet Society.

El objetivo de esta efeméride, que se celebró por primera vez en el año 2005, es dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y promover su accesibilidad a la red.

En los últimos años se ha incrementado la conectividad a la red y la economía digital se ha consolidado. Sin embargo, coincidiendo con este día, se quiere advertir también respecto a las diferencias que se observan en el acceso y velocidad de las redes, algo que genera desigualdades en el uso de la red en varios países del mundo.

Coincidiendo con este día, desde la Provincia agustina de San Juan de Sahagún, queremos reivindicar la importancia de estar presentes en Internet y de anunciar el Evangelio con los distintos carismas que existen en la Iglesia.

Las redes sociales ofrecen un sinfín de posibilidades para anunciar la Buena Noticia y, aunque el mundo digital nunca podrá sustituir el encuentro personal, sí permiten una riqueza enorme de opciones a nivel pastoral y un canal privilegiado para llegar a los más jóvenes.

La Provincia agustina de San Juan de Sahagún está presente en las principales redes sociales, contando las actividades que se desarrollan en las parroquias, colegios, misiones y comunidades de agustinos; dando a conocer el legado de San Agustín y mirando la realidad que nos rodea desde la espiritualidad agustiniana.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

La Semana Santa de San Agustín de Hipona

La Semana Santa de San Agustín de Hipona

ACTUALIDAD

La Semana Santa de San Agustín de Hipona

Al inicio de la Semana Santa nos trasladamos al S.V para conocer cómo vivían la Semana Santa los cristianos contemporáneos de San Agustín. El religioso agustino P. Pío de Luis nos ayuda a hacer este viaje en el tiempo con la siguiente reflexión.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Los cristianos de la Hipona de San Agustín no celebraban ni una “Semana Santa”, ni un “Triduo Sacro”. Pero sí la Cuaresma con intensidad. Este período litúrgico estaba centrado en los catecúmenos, de ordinario adultos, que iban a ser bautizados en la Vigilia Pascual. La participación de los demás fieles guardaba también relación con ellos: los acompañaban con la oración y en las prácticas ascéticas, los acogían en sus casas si llegaban de fuera de la ciudad para una catequesis de cuarenta días, ejercían de padrinos en la fe, etc.

Todo ello les servía, a un nivel más personal, para revivir la propia experiencia gozosa de su Bautismo y para renovar los compromisos entonces adquiridos.

En ese recorrido cuaresmal destacan, como hitos cualificados, los dos últimos sábados. Era el momento en que el obispo catequista «entregaba» -es decir, recitaba y explicaba- a los catecúmenos dos preciados tesoros: el contenido de la fe -el Credo- y de la oración -el Padrenuestro-.

Los catecúmenos tenían que aprender ambas fórmulas de memoria, sin el apoyo de un texto escrito porque, según el profeta, la nueva Ley estaría escrita “en los corazones, no en tablas de piedra” (Jer. 31,33). El orden era el indicado, porque no es posible invocar a Dios si antes no se le conoce (Rom 10,14). De hecho, solo se enseñaba cómo orar a quienes habían demostrado públicamente, esto es, ante la asamblea eclesial, que conocían el Credo.

Al inicio de la Semana Santa viajamos en el tiempo para conocer cómo vivían en el S.V, los cristianos el Triduo Santo.

Así, pues, los últimos días de la Cuaresma, equiparables de algún modo a nuestra Semana Santa, estaban marcados por la transmisión de la fe y la oración de la Iglesia. Toda la Cuaresma se hallaba orientada a este momento, como objetivo penúltimo, porque el último era la participación en la Pascua del Señor, mediante la recepción conjunta e inseparable de los tres sacramentos: Bautismo, Confirmación y Eucaristía.

La experiencia eclesial enmarcaba la vivencia personal. Lejos de ser propiedad personal de nadie, la fe y la oración son un tesoro ya compartido del que se desea hacer partícipes  a los más posibles.

Aunque el santo no conoció un Triduo Sacro como tiempo litúrgico específico, ni celebró una Semana santa como la que celebramos en la actualidad. Sin embargo, la Iglesia local vivía con especial fervor los últimos días de la Cuaresma. Así lo explica el P. Pío de Luis, OSA, en el podcast «Los Agustinos a tu lado».

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

25 de marzo, Jornada por la Vida: «Acoger y cuidar la vida, don de Dios»

25 de marzo, Jornada por la Vida: «Acoger y cuidar la vida, don de Dios»

ACTUALIDAD

25 de marzo, Jornada por la Vida: ``Acoger y cuidar la vida, don de Dios``

Con el lema «Acoger y cuidar la vida, don de Dios», la Iglesia celebra el 25 de marzo, solemnidad de la Anunciación del Señor, la Jornada por la Vida.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Con ocasión de esta jornada, la Conferencia Episcopal ha elaborado materiales para su difusión. Además de los carteles y el subsidio litúrgico para este día, en el mensaje de la jornada los obispos señalan que  acoger y cuidar cada vida, especialmente en los momentos en los que la persona es más vulnerable, «se convierte en signo de apertura a todos los dones de Dios y testimonio de humanidad; lo que implica también custodiar la dignidad de la vida humana, luchando por erradicar situaciones en las que es puesta en riesgo: esclavitud, trata, cárceles inhumanas, guerras, delincuencia, maltrato».

El 25 de marzo la Iglesia celebra la Jornada por la Vida, con el lema "acoger y cuidar la vida, don de Dios.

El lema de la jornada conecta con el hilo conductor que, desde la Comisión de Pastoral de la Provincia de San Juan de Sahagún, se ha propuesto para el año pastoral 2021-2022, y que viene expresado con la palabra «CUÍDALA».

Los obispos lamentan que se permita jurídicamente y se promueva la eliminación de la vida por criterios económicos o utilitarios, alegando «humanidad» y desde el emotivismo. Sin embargo, afirman «lo cierto es que acabar con una vida humana es lo más contrario a la verdadera humanidad». En esta situación hacen una llamada a acoger y cuidar la vida, principalmente la que se encuentra en una situación de mayor vulnerabilidad, como es el caso de los concebidos no nacidos o de los más enfermos o ancianos.

Especialmente invitan a los cristianos a ser «centinelas» del Evangelio de la vida, porque son testigos de su belleza como don de Dios, y porque vigilan para salvaguardarla de cualquier atentado o manipulación.

San Agustín y la defensa de la vida

La reflexión agustiniana sobre el hombre es también una reflexión sobre la vida. El religioso agustino, P. Pío de Luis, señala las siguientes coordenadas propuestas por san Agustín: «La primera, que, ante todo, es un don de Dios, que es él mismo Vida. Por ello, no cabe sino acogerla -la propia y la de los demás- con gratitud, pues cualquier desprecio a ella es también desprecio a su Donante.  Luego, Dios que constituye su origen último, representa también su término; que Él le da sentido, concebido en clave de felicidad que se identifica con Dios mismo».

Por otra parte, explica que para el santo, «una vida que renuncia a la felicidad plena no es vida, y una felicidad que se pone un límite no es propiamente felicidad. Es el horizonte de trascendencia lo que hace que la vida sea auténtica, porque la falta de tal horizonte introduce ese límite que equivale a la muerte de la vida.  A partir de ahí, el obispo de Hipona contempla la única vida del hombre tanto en su dimensión física como en la espiritual, distinguidas ahora, aunadas después; tanto en la realidad presente como en su realidad futura, siendo la gozosa esperanza la que atempera la dureza del vivir de cada día».

«Sí a la vida»

La plataforma “Sí a la vida” es una entidad cívica sin ánimo de lucro, apolítica y aconfesional, compuesta por más de una docena de asociaciones y organizaciones de la sociedad civil, cuyos objetivos principales son: la defensa del valor y dignidad de toda vida humana, cualquiera que sea su circunstancia o etapa de desarrollo; el apoyo a las madres con dificultades para llevar adelante su embarazo, ya sea por motivos económicos, sociales o personales; ofrecer alternativas al aborto y ayuda a las madres que han pasado por ese grave trance; la promoción de la familia como célula básica de la sociedad y el reconocimiento del valor y papel social de la maternidad y paternidad.

Entre los diversos actos destacan la Carrera por la vida, el domingo a partir de las 10:00 horas y la Marcha por la Vida 2022 en Madrid, también el domingo 27, a partir de las 12:00 del mediodía.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Conciertos participativos de la Escolanía del Escorial

Conciertos participativos de la Escolanía del Escorial

ACTUALIDAD

Conciertos participativos de la Escolanía del Escorial

Más de 300 niños y niñas de centros educativos de Madrid y Toledo se suman a la Escolanía del Escorial en una jornada muy especial para cantar por la paz en Ucrania y por los derechos de la infancia.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Los conciertos participativos están dirigidos a alumnos de 3º y 4º de Enseñanza Primaria, con o sin conocimientos musicales previos.

Lo único imprescindible son las ganas de cantar y participar en una actividad colectiva con los niños de la Escolanía de El Escorial. Los conciertos participativos son una experiencia que permite a otros niños o agrupaciones musicales, interpretar distintas piezas con la Escolanía del Escorial.

El próximo concierto de este tipo será el día 28 de abril a las 17:30 horas en La Basílica del Real Monasterio de El Escorial, Madrid.

Los conciertos participativos son una experiencia que permite a otros niños interpretar distintas piezas con la Escolanía del Escorial.

Esta iniciativa constituye una experiencia única que reúne a niños cantantes, aficionados a la música y les ofrece la oportunidad de participar en un importante proyecto pedagógico y musical. Todo ello en colaboración con una institución de prestigio internacional mediante la interpretación de obras emblemáticas del repertorio sinfónico-coral de todos los tiempos.

¿Cómo se preparan?

Los niños de los colegios o escuelas de música participantes preparan la obra durante varias semanas, de forma conjunta junto a sus profesores de música, en sus horarios habituales.

Este proceso de aprendizaje continuo desemboca en un concierto conjunto con los niños de la Escolanía del Escorial caracterizado por el entusiasmo y la energía de juntar ambas sinergias.

Las canciones que se han elegido para este año son:

  • Ave Verum de W.A. Mozart
  • Tres hojitas madre, canción popular

La organización proporcionará a los colegios y escuelas participantes el material necesario para el trabajo de aula y coordinará las acciones sean necesarias para una comunicación fluida con los responsables del proyecto de la Escolanía.

Los conciertos participativos se llevarán a cabo en la Basílica del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial durante los meses de abril-mayo 2022.

La Escolanía del Escorial

Fundada en 1974 por los religiosos agustinos del Monasterio, la Escolanía del Escorial está ligada a aquellos niños que cantaban ya en la Basílica del Monasterio, desde su fundación, la Misa del Alba por la salud del monarca reinante.

En la actualidad está formada por un grupo de cuarenta niños cantores, cuyas edades oscilan entre los nueve y los diecisiete años.

Los niños de la Escolanía residen en el Monasterio del Escorial, en régimen de internado, y crecen y desarrollan su actividad cotidiana en este monumento artístico, emblema de nuestra historia y nuestro país.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter