Jornada de la Vida Consagrada: «Caminando en esperanza»

Jornada de la Vida Consagrada: «Caminando en esperanza»

ACTUALIDAD

Jornada de la Vida Consagrada: ``Caminando en esperanza``

Coincidiendo con la Fiesta de la Presentación del Señor, la Iglesia celebra el 2 de febrero la XXVII Jornada Mundial de la Vida Consagrada.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

«Caminando en esperanza» es el lema con el que la Iglesia celebra el 2 de febrero la Jornada de la Vida Consagrada, coincidiendo con la fiesta de la Presentación del Señor. «»Un día especial para pararse a valorar y agradecer el don de la vida consagrada tal y como el Espíritu la va suscitando en la Iglesia de cada tiempo«, como destacan los obispos de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada en su mensaje para este día.

Recordar la riqueza que la vida religiosa supone no solo para la Iglesia, sino para la sociedad en general, es el principal objetivo de esta jornada, en la que también se quiere dar las gracias a los religiosos, no tanto lo que hacen, sino lo que son.

El lema de esta XXVII Jornada Mundial, «La vida consagrada, caminando en esperanza», nos hace presente la urgente necesidad que tiene nuestro mundo de mostrar la fraternidad, la luz, la esperanza, en el Dios vivo, vencedor ante todas las desesperanzas como un bálsamo en medio de tantas divisiones y de tanto dolor producido por las rupturas y las discordias.

La fraternidad, la alegría, la confianza en Jesús resucitado es medicina para la soledad, la tristeza y para cualquier sufrimiento.

La experiencia vital de la pandemia nos ha mostrado con toda su crudeza la vulnerabilidad del ser humano. El dolor y la incertidumbre se han adueñado de muchos corazones.

Hoy, la vida consagrada quiere recordarnos que todos somos hermanos y que todos estamos convocados a la ayuda mutua, a caminar juntos, al apoyo recíproco sin desentendernos de nadie.

Provincia de San Juan de Sahagún

En los vídeos que puedes ver a continuación, varios religiosos agustinos de distintas circunscripciones de la Provincia de San Juan de Sahagún, reflexionan sobre diversos aspectos de la vida consagrada en los países en los que desarrollan su ministerio.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Las Agustinas y la promoción de la unidad de los cristianos

Las Agustinas y la promoción de la unidad de los cristianos

ACTUALIDAD

La Agustinas del Monasterio de La Conversión y la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos

Comprometerse con la unidad de los cristianos está en la esencia de la espiritualidad agustiniana. Por eso, comunidades como la del Monasterio de La Conversión, en Sotillo de la Adrada (Ávila), organizan diversas actividades en esta línea.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Durante la Semana de Oración por la Unidad de los cristianos (18-25 de enero), las religiosas agustinas del Monasterio de La Conversión, ofrecen una serie de actividades que se desarrollan, no solo en el propio Monasterio, sino en parroquias con las que tienen relación más permanente, o con aquellas otras que se ponen en contacto con ellas para preparar una celebración o una oración.

https://www.agustinos.es/agustinos/las-agustinas-y-la-promocion-de-la-unidad-de-los-cristianos

Es el caso de las Oraciones Mambré, que tendrán lugar el  miércoles 18 de enero, en la Parroquia Santa María del Pinar, de Madrid, a las 20:45 horas el jueves 19 de enero, en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, de Madrid, a las 20:15 horas.

Encuentro ecuménico

Las religiosas agustinas invitan también a participar en un encuentro ecuménico, el fin de semana del viernes 20 al domingo 22 de enero, que estará dedicado a profundizar en el lema de este año, «Haz el bien; busca la justicia» (Is 1,17).

Para participar hay que escribir en hospederia@monasteriodelaconversion.com

En el siguiente vídeo, la religiosa agustina, Hna. Carolina Blázquez, habla del papel que tiene la la unidad en la espiritualidad agustiniana. Asimismo subraya la importancia que tiene implicarse en iniciativas que nos lleven a una mayor unidad, desde el conocimiento de otras confesiones cristianas. Además, invita a participar en el encuentro ecuménico que han organizado.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Una religiosa agustina, directora de la Cátedra de Vida Consagrada

Una religiosa agustina, directora de la Cátedra de Vida Consagrada

ACTUALIDAD

La Hna. Carolina Blázquez, religiosa agustina, directora de la Cátedra de Vida Consagrada de la Universidad Eclesiástica San Dámaso

La Hna. Carolina Blázquez, del Monasterio de la Conversión de las HH. Agustinas, en Sotillo de la Adrada (Ávila), primera religiosa de la Orden de San Agustín nombrada para un cargo de esta naturaleza.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Como indican la HH. Agustinas del Monasterio de la Conversión «nuestra comunidad quiere ser una propuesta  de una nueva presencia agustiniana desde la fraternidad apostólica, desde la contemplación, el estudio y la evangelización, haciendo del Monasterio un lugar de oración, de conversión y de comunión, tanto para los miembros de nuestra Orden como para toda la Iglesia».

La religiosa agustina Carolina Blázquez, ha sido nombrada directora de la Cátedra de Vida Consagrada de la Universidad San Dámaso.

La Hna. Carolina es Doctora en Teología y profesora en la Universidad Eclesiástica de San Dámaso, en Madrid, de varias asignaturas sobre ecumenismo, liturgia y vida consagrada, y ha sido nombrada el pasado mes de julio, directora de la Cátedra de Vida Consagrada por el Gran Canciller de la Universidad, el Cardenal Arzobispo de Madrid, D. Carlos Osoro Sierra.

La Cátedra de Vida Consagrada es un órgano de promoción del estudio teológico de la identidad de la Vida Consagrada y de su misión en la Iglesia. 

Desde la Cátedra se imparten varias asignaturas que tienen relación con la teología de la Vida Consagrada, en una eclesiología de comunión. Son materias que se dan tanto en el Ciclo Institucional de Bachiller en Teología, como en los Bienios y cursos de doctorado en Teología.

Ofrece además un título propio sobre Teología de la santidad y los Estados de Vida, así como el programa de estudios teológicos para la vida contemplativa Sapientia Amoris.

Un espacio de encuentro

Una de las primeras iniciativas de la hermana Carolina, en este nuevo servicio que le han encargado, es crear un espacio de encuentro con responsables y formadores de los Institutos de Vida Consagrada que han enviado o tienen actualmente alumnos en la Universidad. El objetivo es explicar y exponer detalladamente la oferta académica que se ofrece en este ámbito y, además, escuchar las necesidades o urgencias que puedan tener los Institutos para mejorar y ampliar la formación teológica de sus consagrados.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Religiosos y religiosas de vida contemplativa: «Lámparas en el camino sinodal»

Religiosos y religiosas de vida contemplativa: «Lámparas en el camino sinodal»

ACTUALIDAD

Religiosos y religiosas de vida contemplativa: ``Lámparas en el camino sinodal``

Coincidiendo con el Domingo de la Santísima Trinidad, la Iglesia celebra la Jornada pro Orantibus, en la que se destaca la enorme riqueza que los religiosos de clausura suponen para la Iglesia y para la sociedad en general.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

La Familia Agustiniana de la Orden de San Agustín está formada por religiosos, monjas de vida contemplativa y fieles laicos de las fraternidades seculares. En España, las monjas de vida contemplativa están agrupadas en cuatro federaciones, con un total de 32 monasterios en España, a los que se unen 2 en Ecuador y 1 en cada uno de los países de Chile, Panamá, Italia y Perú.

Actualmente, en la mayoría de estos monasterios conviven monjas de edad avanzada, mayoritariamente españolas, con monjas jóvenes provenientes de África, Asía y América. Estas hermanas, además de llevar una vida contemplativa dedicando mucho tiempo a la oración, trabajan en diversas tareas para poder subsistir.

A propósito de esta jornada, que lleva como lema «Lámparas en el camino sinodal», hemos hablado con religiosas de las distintas federaciones para conocerlas mejor y escuchar qué tienen que contarnos sobre su carisma y sobre el lema de este año.

El domingo 12 de junio se celebra la Jornada pro Orantibus, que recuerda la riqueza que suponen los religiosos de vida contemplativa.

Los obispos de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada, organizadora de esta Jornada, destacan como pilares básicos de la vida contemplativa, la ESCUCHA, la CONVERSIÓN y la COMUNIÓN

Convento Santa María de Gracia

Sor Carola Andrea Verónica del Redentor O.S.A, del Convento Santa María de Gracia, en Madrigal de las Altas Torres, Ávila (Federación Nuestra Señora del Buen Consejo y San Alonso de Orozco) profundiza en el tema de la escucha y señala:

«Para empezar a hablar de la escucha de la Palabra de Dios, como verdadera luz en nuestro camino hacia Dios,

debemos recordar esa primera llamada como el pequeño Samuel; escuchando esa voz y pensando que era Él el que estaba cerca. Esta es la cercanía que se siente en el principio, está conmigo, a mi lado, siempre.

Esta escucha sigue creciendo cuanto más le conozco, cuanto más oro, cuanto más me uno a nuestros hermanos, los hombres. Y por medio de esta palabra, me guía en el comportamiento con mi prójimo, y me hace ver lo bueno que hay en ellos.

Dentro de este proceso de escucha hay un elemento muy importante y es el silencio.

Cuando yo me dispongo a escuchar debo hacer silencio, si no, no escucho al otro.

Este silencio ante Dios en la Vida Contemplativa es muy importante,

porque nos permite hacer la voluntad del Padre, no la nuestra. En conclusión, nos une a Él. 

Es un proceso de relación; escucho y me siento escuchada, es decir; amo y soy amada.

Cuando me siento amada deseo estar con el amado, escucharlo, compartir, aprender, aportar, donarme. Todo esto lo da el Señor en la Vida Contemplativa.

No es una vida de soledad, no. Es una Vida de comunión y, por esto, es importante la escucha de su voz, como dice el salmo 94 (Si hoy escucháis su voz).

Gracias a la Vida Contemplativa crezco como persona, vuelvo a mi verdadera dignidad de hija de Dios».

Monasterio de La Conversión

Los obispos se refieren a los religiosos de vida contemplativa como testigos de la Luz, que en el actual contexto eclesial, pueden ofrecer al Pueblo de Dios su «misteriosa fecundidad» en clave de crecimiento sinodal. Sobre este tema hemos hablado con la Madre Mª del Prado González Heras, OSA, Presidenta de la Federación de La Conversión de San Agustín:

«Nuestro trabajo pastoral con los laicos que se acercan a alguna de nuestras actividades, nace de la propia vida comunitaria.

Es ahí donde deseamos ser lámparas encendidas en el camino que recorremos juntas hacia Dios

Precisamente de ahí, del corazón comunitario, han surgido varias iniciativas sinodales. Por una parte, fraternidades laicales y por otra, comunidades que han ofrecido momentos de oración y formación a los diferentes grupos que llegan a nosotras.

Los talleres, encuentros formativos, celebraciones y peregrinaciones los hemos hecho no solo desde la oración y la reflexión común,

sino también desde un amor concreto que nos lleve a ofrecer juntas lo que tenemos».

Monasterio Nuestra Señora de Mirambel

La comunión es otro de los aspectos que se pone de relieve en la Jornada pro Orantibus. Una cuestión que entronca con la espiritualidad agustiniana. La religiosa agustina Hna. Cecilia Torres, del Monasterio Nuestra Señora de Mirambel, en el municipio castellonense de Montornés (Federación Nuestra Señora del Pilar y Santo Tomás de Villanueva), señala que, como agustinas su carisma es «vivir la comunión con Dios a través de la interioridad y de la oración»:

«La Jornada a favor de los monjes y monjas se celebra en España el Día de la Trinidad,

fiesta grande que nos habla de un Dios que es Comunidad de Amor, que es Comunión, unión de Amor de tres personas distintas en un solo Dios.

Dice san Agustín que “comprende la Trinidad quien vive la Caridad”.

Como Agustinas Contemplativas nuestro ideal es vivir esa comunión con Dios a través de la interioridad, de la oración.

Desde ahí vamos viviendo la comunión con nosotras mismas, unificadas en Él;

la comunión con las Hermanas, buscando la unidad dentro de la riqueza de nuestra diversidad, a través de la humildad y la misericordia;

la comunión con la Humanidad, pues la pasión por Dios nos lleva a la pasión por las personas; y la comunión con toda la creación, descubriendo en su belleza, bondad, armonía, variedad… la huella del Amor de Dios.

Es una aventura apasionante ir construyendo día a día caminos de unidad por el Amor».

Monasterio de La Encarnación

Desde el Monasterio de La Encarnación de Sevilla (Federación Santa María de Gracia en su Inmaculada Concepción) las religiosas agustinas recuerdan que, su misión específica dentro de la Iglesia, es la de vivir enteramente entregadas a la contemplación del Rostro de Cristo, en una vida de silencio que, favorezca el encuentro íntimo con el Señor. Una misión que ellas cultivan en la Eucaristía y la vida de oración, así como en el trabajo y la vida comunitaria. Cuentan también cómo acogen y acompañan a todas las personas que se acercan a hablar con ellas, principalmente buscando una conversión del corazón:

«Les recomendamos que, tengan un encuentro profundo con el Señor vivo en la Eucaristía.

Les dirigimos a Iglesias donde tengan exposición Eucarística Perpetua y se pongan delante del Señor, que le hablen de Tú a tú, que le cuenten sus preocupaciones, sus deseos…como un amigo le habla a otro amigo.

Les invitamos a participar en lo que puedan en la vida de la Iglesia, en sus parroquias, les acercamos o ponemos en contacto con sacerdotes que puedan ayudarles en este proceso de reconversión.

Podemos decir que hemos podido comprobar verdaderas conversiones y cuántas maravillas ha hecho el Señor en estas personas.

Jóvenes desorientados, matrimonios con dificultades, etc. Ellos mismos vienen a darnos las gracias, a contarnos cómo fue su encuentro con nosotras, porque en la mayoría de los casos, no los conocemos, ya que se atienden bien telefónicamente, por el torno, o por visitas presenciales.

Agradecen tanto ese tiempo que les dedicamos, sin prisas, con amor y paciencia…»

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Los Agustinos, en el Día Mundial de Internet

Los Agustinos, en el Día Mundial de Internet

ACTUALIDAD

Los Agustinos, en el Día Mundial de Internet

Los Agustinos de la Provincia de San Juan de Sahagún, reivindican la importancia de anunciar el Evangelio en las redes sociales, desde los distintos carismas, en el Día Mundial de Internet.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Los Agustinos de la Provincia de San Juan de Sahagún, reivindican la importancia de la presencia en redes, en el Día Mundial de Internet.

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial de Internet, promovido por la Asociación de Usuarios de Internet e Internet Society.

El objetivo de esta efeméride, que se celebró por primera vez en el año 2005, es dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y promover su accesibilidad a la red.

En los últimos años se ha incrementado la conectividad a la red y la economía digital se ha consolidado. Sin embargo, coincidiendo con este día, se quiere advertir también respecto a las diferencias que se observan en el acceso y velocidad de las redes, algo que genera desigualdades en el uso de la red en varios países del mundo.

Coincidiendo con este día, desde la Provincia agustina de San Juan de Sahagún, queremos reivindicar la importancia de estar presentes en Internet y de anunciar el Evangelio con los distintos carismas que existen en la Iglesia.

Las redes sociales ofrecen un sinfín de posibilidades para anunciar la Buena Noticia y, aunque el mundo digital nunca podrá sustituir el encuentro personal, sí permiten una riqueza enorme de opciones a nivel pastoral y un canal privilegiado para llegar a los más jóvenes.

La Provincia agustina de San Juan de Sahagún está presente en las principales redes sociales, contando las actividades que se desarrollan en las parroquias, colegios, misiones y comunidades de agustinos; dando a conocer el legado de San Agustín y mirando la realidad que nos rodea desde la espiritualidad agustiniana.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

El Papa Francisco reforma la Curia Vaticana

El Papa Francisco reforma la Curia Vaticana

ACTUALIDAD

El Papa Francisco reforma la Curia Vaticana

Después de nueve años de trabajo, el papa Francisco ha promulgado, coincidiendo con el día de San José, la Constitución Apostólica Predicate Evangelium (Predicar el Evangelio), un documento que recoge la reforma de la Curia Vaticana.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Las reformas más importantes de la Curia Vaticana se remontan a los años posteriores al Concilio Vaticano II. Es, a partir de la década de los años setenta del siglo pasado, cuando cada pontífice llevó a cabo los cambios que le parecieron más necesarios en cada momento. De esta manera actuaron los papas Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Con la promulgación de la exhortación apostólica Predicate Evangelium, el Papa Francisco ha presentado la nueva reforma de la Curia Vaticana.

Así, Pablo VI amplió el Colegio de Cardenales y limitó los electores papales a cardenales con menos de 80 años. Comenzó a internacionalizar la Curia nombrando a personas no italianas y exigió que los funcionarios del Vaticano presentaran su renuncia a los 75 años. Por su parte, las reformas llevadas a cabo por Juan Pablo II, fueron menos significativas. Finalmente, el Papa Benedicto XVI logró que las finanzas del Vaticano fueran sometidas a una supervisión externa y reformó el Banco del Vaticano.

El Papa Francisco lleva trabajando varios años en la actual reforma de la Curia, con el conocido como «G-9», el grupo de nueve cardenales que le ha asesorado en esta empresa. Hasta ahora, se habían dado pasos como la fusión de departamentos y el nombramiento de algunos laicos para responsabilidades que, hasta el momento, había estado en manos exclusivas de sacerdotes.

El resultado del trabajo de estos años lo recoge la Constitución Predicate Evangelium, que fue promulgada por el Papa el pasado 19 de marzo.

El Consejero de Formación y Animación de la Vida Religiosa de la Provincia de San Juan de Sahagún, el agustino P. Tomás Marcos, ha destacado que se trata de «ambiciosa, acorde a las pretensiones del Papa Francisco de renovación y revitalización de la Iglesia en torno a la misión, la pobreza y la sinodalidad».

Puedes leer aquí la reflexión del P. Tomás Marcos, OSA. profesor de Eclesiología en el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ya puedes leer la Hoja Informativa «Misiones Agustinianas« de marzo

Ya puedes leer la Hoja Informativa «Misiones Agustinianas« de marzo

ACTUALIDAD

Ya puedes leer la Hoja Informativa ``Misiones Agustinianas`` de marzo

El boletín de este mes de "Misiones Agustinianas" recoge artículos sobre las consecuencias de la pandemia en la pastoral que se desarrolla en lugares como Tanzania, campañas de apoyo al pueblo de Ucrania y la labor de las agustinas en Argentina y Kenia.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

«Misiones Agustinianas» es una publicación que refleja la presencia misionera de la Orden de San Agustín a través de la Provincia de San Juan de Sahagún. Asimismo, aparecen las misiones de las Agustinas Misioneras, Provincias de San Agustín y de Santa Mónica, y de las Agustinas Hermanas del Amparo. Trimestralmente esta «Hoja Informativa» llega llena de vida para contar el día a día de los misioneros y misioneras por los diversas países del mundo.

En el número del mes de marzo, los principales contenidos son sobre los efectos de la pandemia, que ha condicionado la pastoral en muchos sentidos. La publicación se fija concretamente en el caso de Tanzania.

Ya puedes leer el boletín del mes de marzo de "Misiones Agustinianas, que recoge diferentes artículos sobre las misiones en distintos países.

Campañas de apoyo a la población de Ucrania, también tienen su espacio en el número de marzo. Además, aparece un reportaje sobre el trabajo de las religiosas agustinas de la «Comunidad de Santa Mónica» de Kenia. Dichas misioneras desarrollan su apostolado en diferentes lugares, como la Parroquia Santa Catalina de Alejandría o el Centro infantil Songa Mbele na Masomo para niños con discapacidad.

Para leer el boletín «Misiones Agustinianas» del mes de marzo, pincha aquí.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

El agustino San Alonso de Orozco, en la «Ruta de la Santidad» de Madrid

El agustino San Alonso de Orozco, en la «Ruta de la Santidad» de Madrid

ACTUALIDAD

El Convento San Alonso de Orozco de religiosas agustinas, en la ``Ruta de la Santidad`` de Madrid

La Archidiócesis de Madrid ha inaugurado la Ruta de la Santidad, un itinerario por lugares significativos en la vida de santos como, San Pedro Poveda, Santa María de la Cabeza, San Isidro Labrador o el religioso agustino San Alonso de Orozco.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

La peregrinación, inaugurada por el cardenal Carlos Osoro, propone la visita a los sepulcros de los ocho santos enterrados en Madrid, así como el recuerdo de los mártires del siglo XX.  Es un recorrido espiritual abierto a grupos, parroquias, movimientos, pero de manera especial, a los jóvenes.

Los peregrinos que se sumen a esta iniciativa, pasarán por el Convento de las Agustinas de Vida Contemplativa de Madrid, donde reposan los restos mortales de San Alonso de Orozco.

Madrid promueve la Ruta de la Santidad, un itinerario por lugares significativos en la vida de santos como San Alonso de Orozco.
Comunidad de Agustinas Contemplativas

El Monasterio ha pasado por períodos diversos y muchos avatares a lo largo de su historia, desde su fundación por el agustino S. Alonso de Orozco, en 1571.Tras la invasión napoleónica, la comunidad fue despojada de todos sus bienes y, después, obligada a abandonar el convento. En ese periodo, las monjas pudieron experimentar la hospitalidad fraterna de otras comunidades que las acogieron con cariño.

En 1877, el obispo agustino Tomás Cámara, ayudó a la comunidad a poner en marcha la construcción de un nuevo monasterio, en el que pudiesen vivir las hermanas. Fueron apareciendo las personas adecuadas y las donaciones necesarias para que, el 22 de enero de 1897, se inaugurara el nuevo convento en la calle Goya con un pequeño colegio anexo.

La dimensión educativa, que nace de la vocación contemplativa, les ha caracterizado siempre y perdura hasta la actualidad. Durante la guerra civil tuvieron que abandonar, una vez más, el monasterio, que quedó prácticamente destruido. La comunidad se trasladó, posteriormente, a la calle de La Granja, actual lugar de residencia, donde también desarrolla la tarea educativa en una Escuela Infantil: «procuramos educar en la fe a los niños y ayudar a las familias con aquello que de Dios recibimos».

En 1901 la comunidad envió a algunas hermanas al Convento de Talavera de la Reina, fundado también por San Alonso de Orozco y que, en esos momentos, atravesaba dificultades. Esto ha unido a las dos comunidades con lazos que se han reforzado con la ayuda de las hermanas que, la comunidad de Talavera, ha enviado ahora a la de Madrid. En todos estos años, las hermanas han podido experimentar siempre la Providencia de Dios y Su ternura para con ellas en lo concreto de su existencia cotidiana.

El día a día

«Nuestra vida es sencilla, se estructura al ritmo de la oración, que marca la actividad diaria, dotándola de pleno sentido. Está hecha de contemplación y silencio, de trabajo y vida fraterna, en la que se comparte todo y hay siempre tiempo para celebrar, reír y disfrutar juntas», nos indica la Madre Priora del Convento, Sor Mª Inés.

Por su vocación contemplativa, llevan a la oración todos los avatares del mundo y las numerosas intenciones que las personas les confían. «Para ello, -afirma- procuramos diariamente momentos de encuentro profundo con Dios, a la vez que cuidamos especialmente los tiempos comunitarios, como agustinas que somos, cultivando juntas la búsqueda de Dios y Su presencia entre nosotras».

La hermana Inés explica que el carisma agustiniano pone como meta tener un solo corazón y una sola alma, «algo que sólo es posible por el empeño continuo de amarnos como Dios nos ama. Así, la Comunidad se hace Templo de Dios y foco de irradiación de este Amor en su entorno».

La Ruta de la Santidad

Los restos de San Alonso de Orozco reposan en la iglesia a partir del año 1978, cuando se llevaron desde el Real Colegio Seminario de los PP. Agustinos de Valladolid: «Es un privilegio para nosotras que los restos mortales de nuestro fundador estén aquí. Es un continuo recuerdo de su poder intercesor, de su ejemplo que, como estela de luz, nos marca un estilo de vida anclado en el corazón de Dios y profundamente comprometido con cada persona que pasa a nuestro lado, física o espiritualmente. Nos acompaña su presencia que nos urge a la santidad y nos llama a tenerle como padre e intercesor en el cielo».

La hermana Inés subraya que: «Los santos son nuestros amigos entrañables del cielo; con cada uno hay una relación personal, a veces por descubrir. Ellos nos señalan el camino correcto. Nuestras circunstancias históricas son diferentes a las suyas, pero los anhelos del corazón humano siempre son los mismos; estamos hechos para cosas grandes y ellos nos ayudan a descubrir qué es lo que Dios quiere para cada uno y cuál es el propio camino de santidad. Peregrinar, hacer ruta, es un símbolo de la vida y de ahí la sabiduría de nuestra tradición cristiana que nos invita a hacerlo de diferentes formas».

El hecho de que su Monasterio sea un lugar de parada en la peregrinación de la “Ruta de la Santidad de Madrid”, es para las religiosas de la comunidad un estímulo para vivir más a fondo el carisma agustiniano y darlo a conocer a todas aquellos personas que se acerquen al Convento de San Alonso de Orozco.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Vida contemplativa agustiniana, el turismo interior

Vida contemplativa agustiniana, el turismo interior

ACTUALIDAD

Vida contemplativa agustiniana, el turismo interior

En el s. XIII surgen en España los primeros conventos de religiosas agustinas de vida contemplativa. En la actualidad existen 31 conventos, distribuidos por todo el territorio español, y que forman parte de la Familia de la Orden de San Agustín.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Estos conventos están agrupados en cuatro Federaciones y, en cada uno de ellos, además de españolas, viven religiosas de variadas nacionalidades, dado que en lo últimos años han llegado vocaciones de Latinoamérica, África y Asia.

La Hna. Cecilia había estudiado en su juventud la carrera de Químicas. Estaba dando clases en la escuela de Magisterio, cuando sintió con fuerza la llamada de Dios para ser religiosa agustina, tenía entonces 35 años.

Testimonio de la religiosa agustina de vida contemplativa, Hna. Cecilia, en el programa "Testimonio" de La 2 de TVE.

Le costó al comienzo la vida contemplativa, pero poco a poco fue descubriendo que el seguimiento de Jesús desde la espiritualidad agustiniana era el camino de felicidad que andada buscando.

Vive en el convento de Ntra. Sra. de Mirambel, en Benicasim (Castellón) una zona de mucho turismo de la costa del mar Mediterráneo. Tal vez esta experiencia de ver a tanta gente buscando pasar unos días de descanso, plenitud, felicidad y de encuentro con la familia y los amigos, sea lo que le haya llevado a la Hna. Cecilia a hablar del “turismo interior” como el camino para encontrar el sentido profundo de la vida.

Para ella hay que viajar al corazón, turistear por el interior profundo de nuestro ser para encontrarse con Dios, conocer su voluntad y seguirla. Esto requiere momentos de silencio, rumiar la Palabra de Dios, rezar, encontrarse con los demás en comunidad, en fraternidad. Todo ello muy propio del carisma agustiniano.

Puedes ver aquí el testimonio de la Hna. Cecilia.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Últimas noticias de la Orden de San Agustín enviadas por la Curia General

Últimas noticias de la Orden de San Agustín enviadas por la Curia General

ACTUALIDAD

Últimas noticias de la Orden de San Agustín enviadas por la Curia General

La Orden de San Agustín genera mucha información en todo el mundo. Las principales noticias relativas a los religiosos, las comunidades y sus apostolados, se recogen en el boletín que periódicamente se envía desde Roma.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Nuevas responsabilidades, nombramientos, ordenaciones, profesiones, defunciones y actividades en monasterios de clausura de agustinas contemplativa En el último boletín de la curia se recogen las principales noticias sucedidas en todas las provincias agustinas a nivel internacional.

Puedes leer el último boletín de noticias, pinchando aquí.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter