Publicaciones de dos agustinos en la Feria del Libro de Madrid

Publicaciones de dos agustinos en la Feria del Libro de Madrid

ACTUALIDAD

Publicaciones de dos agustinos en la Feria del Libro de Madrid

En la última edición de la Feria del Libro de Madrid (31 de mayo-11 de junio), han estado a la venta sendos libros de dos jóvenes religiosos agustinos. El del P. Carlos Alonso, titulado “El delito canónico de pornografía infantil” y el del P. Ismael Arevalillo, con el título “Memoria del Pasado. Así se destruyó y expolió el patrimonio artístico-religioso en España durante la guerra civil (1936-1939)".

Comparte

La Orden de San Agustín considera que, la preparación académica, es uno de los pilares más importantes para la vida religiosa y apostólica de sus religiosos.

En la última edición de la Feria de Libro de Madrid, se ha contado con las publicaciones de dos religiosos sobre temas de Derecho e Historia.

En este sentido, sus Constituciones señalan que “debemos empeñarnos con la mayor dedicación en el estudio de todas las artes y disciplinas civiles y eclesiásticas, para el mejor servicio a la Iglesia, a nosotros mismos y a la sociedad”.

Teniendo como ejemplo a San Agustín, muchos son sus seguidores que, a lo largo de la historia, han destacado por su preparación intelectual, desarrollándola en diversos lugares y ámbitos académicos, ya sean civiles o eclesiásticos. Hoy, traemos a colación, las dos publicaciones presentadas en la Feria del Libro de Madrid, y que obedecen a las tesis doctorales de dos religiosos agustinos.

P. Ismael Arevalillo

Desde que concluyó los estudios eclesiásticos, ha trabajo en dos campos fundamentalmente: el apostolado parroquial y el académico. A este último se ha dedicado, de manera exclusiva, los últimos años, siendo docente en el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid, y en el Centro Teológico San Agustín de El Escorial. Actualmente es doctor en Teología, especialidad Historia de la Iglesia, por la Universidad Eclesiástica de San Dámaso de Madrid.

Su libro ha sido publicado conjuntamente por la ACdP (Asociación Católica de Propagandistas) y la Editorial Estudio Agustiniano. En el mismo, se presenta a los lectores un aspecto de la persecución que sufrió la Iglesia católica en España entre 1936-1939. Este aspecto concreto al que se refiere, es el de la destrucción, profanación y expolio de los edificios religiosos y de todas las manifestaciones artísticas (cuadros, imágenes, piezas de orfebrería…)

El P. Ismael, ha recogido, según indica en la contraportada del libro “el testimonio de los coetáneos que presenciaron tales actos, lo que nos permite acercarnos a lo que aconteció; y que yo he intentado reflejar con la mayor claridad y criterio histórico posible”.

P. Carlos Alonso

Una vez obtenida la Licencia en Derecho, y realizado un Master en Derecho Público, especialidad Derecho penal, se ha dedicado a la docencia. La misma que ha ejercido en el R.C.U. Escorial-María Cristina del Escorial. Ha sido capellán en tres, de los cuatro colegios mayores que tienen los agustinos en Madrid. Y, desde el año 2022, es doctor en Derecho canónico por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

El libro ha sido publicado por la Universidad Pontificia de Comillas y la Editorial Estudio Agustiniano y aborda el tema de la pornografía infantil, una realidad muy presente en nuestra sociedad y, poco a poco, también en el elenco de delitos de muchos ordenamientos jurídicos. Lo que, en la Iglesia, se ha unido a la crisis de los abusos sexuales.

Para el P. Carlos, el delito canónico de pornografía infantil pretende contribuir a la clarificación de algunas cuestiones generales y básicas, como por ejemplo: qué es la pornografía infantil; en qué medida son equiparables la pornografía infantil y los abusos sexuales infantiles; cuál es la razón por la que se castigan estas conductas y cuáles son los bienes jurídicos a los que afecta.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Evangelio del domingo del Corpus Christi, según San Agustín

Evangelio del domingo del Corpus Christi, según San Agustín

ACTUALIDAD

Evangelio del domingo del Corpus Christi, según San Agustín: ¿Cómo te lo dará a ti, que lo niegas al necesitado? (Lc 9, 11b-17)

Jesús se nos hace alimento en cada Eucaristía si lo recibimos, no solo con el estómago, sino con el espíritu.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

San Agustín en varios de sus sermones nos habla de la Eucaristía y de la necesidad de ver en el hermano necesitado a Cristo. Pero el mismo Jesús que se nos da, nos pide que le veamos en el otro, sobre todo, en el necesitado. Si no, ¿cómo podemos pedir a Dios que nos auxilie, si nosotros no somos capaces de auxiliar al necesitado, donde está él?

El Evangelio del domingo del Corpus Christi es una invitación a recibir a Jesús, no solo con el estómago, sino con el espíritu.

Unidad

La Eucaristía es nuestro pan de cada día. Pero si lo recibimos no solo en el estómago, sino también en el espíritu. El fruto que se entiende que él produce es la unidad, a fin de que, integrados en su cuerpo, constituidos miembros suyos, seamos lo que recibimos. Entonces será efectivamente nuestro pan de cada día. También lo que yo os expongo es pan de cada día; pan de cada día es el escuchar diariamente las lecturas en la Iglesia; pan de cada día es asimismo el oír y cantar himnos. Efectivamente estas son cosas necesarias para nuestro caminar como peregrinos.

El pan de cada día

¿Acaso, cuando lleguemos allá, hemos de escuchar la lectura de un códice? Igual que los ángeles ahora, veremos la Palabra en persona, a ella oiremos, ella será nuestra comida y nuestra bebida. ¿Acaso necesitan los ángeles códices o quien se los exponga o lea? De ninguna manera. Su leer es ver, pues ven la Verdad misma y se sacian de la fuente de la que a nosotros nos llega el rocío. He hablado ya del pan de cada día, porque en esta vida nos es necesario hacer esta petición.

Esto quisiera recomendaros, hermanos míos: dad del pan terreno y llamad a las puertas del celeste. El Señor es pan. Yo soy -dice- el pan de la vida. ¿Cómo te lo dará a ti, que lo niegas al necesitado? Ante ti se halla una persona necesitada, y tú te hayas como necesitado ante otro. Y hallándote tú necesitado ante otro y otro necesitado ante ti, este se halla necesitado ante otro necesitado, mientras que aquel ante quien te hayas tú no necesita de nadie. Anticipa tú lo que luego se vaya a hacer contigo. Pero no de la manera como los amigos suelen echarse en cara, en cierto modo, sus mutuos favores: «Yo te di esto», dice uno; a lo que el otro le responde: «Y yo a ti aquello». Dios no quiere que le demos algo a él, porque también él nos ha dado a nosotros: él no necesita lo de nadie.

Por eso es el verdadero Señor: Yo dije al Señor: «Tú eres mi Dios, porque no necesitas de mis bienes». Aunque él es el Señor, el verdadero Señor, y no necesita de nuestros bienes, para que pudiéramos hacer algo en su favor se dignó sufrir hambre en sus pobres: Tuve hambre -dice- y me disteis de comer. Señor, ¿cuándo te vimos hambriento? Cuando lo hicisteis con uno de estos mis pequeños, conmigo lo hicisteis. Y a los otros también: Cuando no lo hicisteis con uno de estos mis pequeños, tampoco conmigo lo hicisteis.

Sermón 57, 7 y 389, 6.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ya puedes leer la Hoja Informativa «Misiones Agustinianas« de marzo

Ya puedes leer la Hoja Informativa «Misiones Agustinianas« de marzo

ACTUALIDAD

Ya puedes leer la Hoja Informativa ``Misiones Agustinianas`` de marzo

El boletín de este mes de "Misiones Agustinianas" recoge artículos sobre las consecuencias de la pandemia en la pastoral que se desarrolla en lugares como Tanzania, campañas de apoyo al pueblo de Ucrania y la labor de las agustinas en Argentina y Kenia.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

«Misiones Agustinianas» es una publicación que refleja la presencia misionera de la Orden de San Agustín a través de la Provincia de San Juan de Sahagún. Asimismo, aparecen las misiones de las Agustinas Misioneras, Provincias de San Agustín y de Santa Mónica, y de las Agustinas Hermanas del Amparo. Trimestralmente esta «Hoja Informativa» llega llena de vida para contar el día a día de los misioneros y misioneras por los diversas países del mundo.

En el número del mes de marzo, los principales contenidos son sobre los efectos de la pandemia, que ha condicionado la pastoral en muchos sentidos. La publicación se fija concretamente en el caso de Tanzania.

Ya puedes leer el boletín del mes de marzo de "Misiones Agustinianas, que recoge diferentes artículos sobre las misiones en distintos países.

Campañas de apoyo a la población de Ucrania, también tienen su espacio en el número de marzo. Además, aparece un reportaje sobre el trabajo de las religiosas agustinas de la «Comunidad de Santa Mónica» de Kenia. Dichas misioneras desarrollan su apostolado en diferentes lugares, como la Parroquia Santa Catalina de Alejandría o el Centro infantil Songa Mbele na Masomo para niños con discapacidad.

Para leer el boletín «Misiones Agustinianas» del mes de marzo, pincha aquí.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

8 de marzo “Día Internacional de la mujer”

8 de marzo “Día Internacional de la mujer”

ACTUALIDAD

8 de marzo “Día Internacional de la mujer”

El Día Internacional de la Mujer fue promulgado de manera oficial, y para todo el mundo, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 1975. Desde entonces se celebra el día 8 de marzo de cada año.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Esta fecha es la concreción en el calendario mundial, del empeño que, desde hace más de 100 años, vienen realizando las mujeres para conseguir la igualdad con los hombres. Una igualdad que se tiene que plasmar en los aspectos sociales, económicos, laborales, culturales y religiosos de la vida cotidiana de la humanidad.

El Día Internacional de la Mujer fue promulgado de manera oficial por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 1975.

Cada año, grupos, asociaciones, fundaciones, ONGs, mujeres en general, y también muchos hombres, siguen reclamando en esta fecha la igualdad de derechos del hombre y la mujer. Una igualdad que no debe quedar solo en declaraciones y escritos, sino que se vaya haciendo realidad. ¿Cómo? Desarrollando programas, políticas y normas con el fin de defender los derechos humanos de las mujeres y garantizar que todas las mujeres y las niñas alcancen su pleno potencial.

La mujer desde la fe cristiana

Dios cuando crea al hombre y a la mujer ve que es una obra buena. Para Él, no hay diferencia entre ambos, tienen la misma dignidad. Ahora bien, cuando el hombre y la mujer deciden alejarse de su creador, es el momento en que en el corazón humano nace el mal. Y una expresión de este mal es el protagonismo que se arroga el hombre sobre la mujer.

Pero Dios no piensa igual. Por eso elige la colaboración de una mujer, María, para hacerse presente en el mundo en su hijo Jesús de Nazaret. Y María dice que sí a esta tarea crucial para la humanidad de acompañar a Jesús en todo su proceso vital, desde la concepción hasta la muerte en cruz.

Pero no queda ahí todo. Son mujeres las que ven, por primera vez, a Jesús Resucitado y corren a decírselo a los discípulos, que están escondidos por miedo a los Romanos. Y es una mujer, María, el único ser humano del cual se dice que fue elevada al cielo y está en el seno de Dios en cuerpo y alma.

La práctica del hombre

No podemos dudar del protagonismo que tiene para Dios la mujer en la historia de la humanidad y en la historia de la salvación. Pero los hombres, a lo largo de los siglos, han hecho todo lo contario, han asumido el protagonismo único, dejando a la mujer a un lado o detrás de ellos.

No se le ha permitido hacer el camino de la vida juntos, hombres y mujeres, a la vez, como quiso Dios en la creación, construyendo el mundo en todas sus dimensiones. El pensar y el sentir femenino no se ha hecho presente en la vida cotidiana y en las estructuras del mundo.

La Iglesia, en general, ha actuado de la misma manera. Desde no hace mucho tiempo, y poco a poco, se está dando cuenta que actuando así no sigue la voluntad de Dios y de Jesús. Quiere cambiar esta situación de la mujer y va dando pasos. Uno de ellos es el haber nombrado a una mujer, por primera vez, Subsecretaria del Sínodo de los Obispos.

Nathalie Becquart (Subsecretaria del Sínodo de los Obispos)

Nathalie es religiosa francesa de la congregación de las Misioneras Javeriana. Ha estudiado filosofía, teología, sociología y está especializada en eclesiología El 6 de octubre de 2020 fue nombrado por el Papa Francisco Subsecretaria del Sínodo de los Obispos y en diciembre de 2031 miembro del Dicasterio para la Comunicación.

Nos hemos querido acercar a ella no para que nos hable de la sinodalidad, sino más bien, estando en el Día Internacional de la mujer, para que nos hable de ella misma, de la mujer en la Iglesia y de su futuro.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

III Domingo de Pascua: Evangelio según san Lucas (24,35-48)

III Domingo de Pascua: Evangelio según san Lucas (24,35-48)

ACTUALIDAD

III Domingo de Pascua: Evangelio según san Lucas (24,35-48)

En el Evangelio de hoy, los discípulos se encuentran con Jesús y no le reconocen. Solo advierten que se trata de su Señor, "al compartir el pan".

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Durante la Pascua Jesús se va manifestando a sus apóstoles y amigos, de diferentes maneras. A ellos no les resulta fácil reconocerle. Son acciones concretas lo que les hace darse cuenta de que es Jesús resucitado, y no otra persona, quien está con ellos. Igual que les pasó a los discípulos, nos siempre sabemos apreciar la presencia de Dios en nuestra vida.

A lo largo de la Pascua, Jesús mantiene varios encuentros con sus discípulos y amigos, pero a ellos no siempre les resulta fácil reconocerle.
  • La experiencia del Resucitado. Los discípulos de Emaús vuelven a Jerusalén para contar a todo el grupo lo que les ha sucedido por el camino y como reconocieron a Jesús «al partir el pan». La comunidad cristiana va a surgir como tal a partir de una experiencia común de la realidad del resucitado. El nuevo Jesucristo no es ninguna invención espiritual del grupo cristiano. Sólo la presencia real del resucitado ha llevado al firme y absoluto convencimiento que ahora tienen. Bajo la tremenda impresión de los acontecimientos de la Pasión, entre el miedo a los judíos y la esperanza alimentada con las primeras noticias de aquel domingo, estos hombres no acaban de creer. Jesús les tranquiliza y les convence de que es verdad lo que están viendo y que no se trata de ningún fantasma.
  • El Señor vive realmente. Jesús muestra a los discípulos las señales de los clavos en las manos y en los pies. Les invita a palparle. Estas formas de expresión no hay que verlas como representaciones de la realidad corporal de Jesús, sino como vehículos interpretativos de algo más profundo: Jesús vive ahora una nueva realidad corporal. Jesús resucita con cuerpo glorioso. No es posible comprender como un cuerpo glorificado puede comer alimentos. El sentido de esta afirmación es que el Señor vive verdaderamente y lo que los discípulos han visto no es una simple «visión». La insistencia en que le palpen las manos y los pies es porque quiere demostrarles que Él es el mismo que murió en la cruz. Muerte y resurrección van unidas. Se cumplen así las Escrituras: el Mesías padecerá, pero resucitará al tercer día. Comprendemos que dice al tercer día porque para los judíos una persona no estaba definitivamente muerta hasta que pasaban tres días del óbito. La vida de Jesús, su pasión y muerte debe ser interpretadas a la luz de la experiencia pascual.
  • El don de la paz, regalo de Jesucristo resucitado. El don que reciben es la plenitud de todos los dones. El Señor resucitado les saluda siempre con la misma expresión: «Paz a vosotros». La experiencia de un Jesús real produjo en los once y sus compañeros de la comunidad cristiana un cambio de forma de pensar y de vivir -la conversión- y una liberación interior -perdón de los pecados-. La misión de Jesús ha terminado, pues todo se ha sido cumplido. Ahora queda que los apóstoles anuncien a todo el mundo lo que han visto y oído. Testigo es aquél que ha experimentado algo que ha transformado su vida. No le queda más remedio que comunicarlo a todos. En nuestro tiempo se necesitan testigos antes que maestros. La experiencia de fe no se transmite de memoria o por lo que hemos aprendido en los libros, sólo nuestro testimonio será creíble si lo que decimos lo hemos experimentado antes en nuestra vida. Es un mandato del Señor resucitado dar testimonio de nuestra fe. ¿Cómo puedo ser testigo aquí y ahora de la experiencia de Cristo resucitado?

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Mensaje de la Presidenta de CONFER, en el Día de la Vida Consagrada

Mensaje de la Presidenta de CONFER, en el Día de la Vida Consagrada

ACTUALIDAD

Mensaje de la Presidenta de CONFER con motivo del Día de la Vida Consagrada

En el Día de la Vida Consagrada, y con el lema "La Vida Consagrada. Parábola de fraternidad en un mundo herido", la Presidenta de CONFER, María del Rosario Ríos ODN, ha dirigido un mensaje a todos los religiosos y religiosas de España.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

El lema propuesto para esta jornada trenza tres aspectos inseparables de la vida religiosa, recogidos en la última encíclica del Papa Francisco, Fratelli tutti.

La religiosa de la Compañía de María, Mª del Rosario Ríos, explica que, en este momento en el que el sufrimiento de la pandemia ha hecho más evidentes para todos otras heridas fuertes que sufre nuestro mundo, «la experiencia de fraternidad se hace, si cabe, más expansiva, nos habla de futuro y nos llena, en medio de tanto dolor, de esperanza».

Desde CONFER (Conferencia Española de Religiosos) se invita a acoger y hacer vida, con todas nuestras fuerzas, las palabras del Papa Francisco: «Soñemos como una única humanidad, como caminantes de la misma carne humana, como hijos de esta misma tierra que nos cobija a todos, cada uno con la riqueza de su fe o de sus convicciones, cada uno con su propia voz, todos hermanos. Que vivir así, soñar con este sueño, haga cada vez más de nuestra vida una parábola transparente de la fraternidad que Dios quiere».

Puedes leer el mensaje de la XXV Jornada para la Vida Consagrada en el siguiente enlace. Además, con ocasión de este día, desde esta institución se ha lanzado un vídeo en el que se cuentan cuáles van a ser las principales líneas de trabajo que se van a impulsar desde CONFER en los próximos años.

En el Día de la Vida Consagrada, María del Rosario Ríos, ODN, Presidenta de CONFER, ha dirigido un mensaje a todos los religiosos.

Suscríbete a nuestra Newsletter

P. Modesto García, toma posesión como párroco de S. Manuel y S. Benito

P. Modesto García, toma posesión como párroco de S. Manuel y S. Benito

El Cardenal Arzobispo de Madrid, D. Carlos Osoro, preside la toma de posesión del P. Modesto García, OSA, como párroco de la Parroquia de San Manuel y San Benito de Madrid

ACTUALIDAD

Muchos fieles de la parroquia, familiares y amigos de P. Modesto García pudieron seguir en directo la celebración de la toma de posesión por el canal de YouTube de la Orden de San Agustín.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

El domingo 13 de diciembre, después de varios intentos en fechas anteriores que hubo que desechar por causa del Covi-19, ha tenido lugar, a las 12:30 del mediodía, la ceremonia de toma de posesión del nuevo párroco, al que le acompañaban los tres vicarios parroquiales y un buen número de fieles de la parroquia, teniendo en cuenta las normas de capacidad del templo, y los hermanos de la comunidad agustina a la que está encomendada dicha parroquia.

El nuevo párroco estuvo acompañado por los feligreses de la parroquia y los otros tres religiosos que le ayudarán a atender la parroquia, entre otros.

La celebración comenzó con la lectura, por parte del P. Ángel Camino, OSA, Vicario Episcopal de la Vicaria VIII de la Diócesis de Madrid, del nombramiento del nuevo párroco, quien seguidamente hizo la profesión de fe y el juramento de fidelidad a la Iglesia, puesta la mano derecha sobre el evangeliario.

A continuación, el Cardenal Arzobispo le hizo entrega al P Modesto de las llaves de la puerta de entrada al templo parroquial como signo de autoridad: “Cuida de abrirla oportunamente para que los fieles puedan acudir a celebrar los misterios cristianos y a orar en presencia del Señor. Procura también que, en la misma forma que cuidas de que las puertas de este templo estén abiertas, abras también para Dios el corazón de los fieles a través de tu palabra y tu conducta”.

A la hora de la proclamación del Evangelio, Mons. Carlos Osoro hizo entrega al párroco del libro sagrado, como signo de que él es el responsable de que se proclame fielmente en la parroquia la Buena Nueva de la salvación.

En la homilía, el Arzobispo invitó a los presentes a ser testimonio de la alegría, de la fe y del amor de Dios: “Redescubramos a Jesús en nuestra vida, miremos a Dios y dejémonos mirar por Él. Sintámonos enviados a proclamar el Evangelio de la alegría con un traje de gala, que es la caridad”.

Concluida la misma, el P. Modesto renovó las promesas de la ordenación sacerdotal y se dispuso a recibir, de manos del Cardenal, los lugares en los que va a ejercer su ministerio presbiteral con la celebración de los distintos sacramentos. De esta manera recibió la sede presidencial, la pila bautismal y la sede de la confesión.

Una vez terminada la distribución de la comunión, y guardado el Sacramento en el sagrario, Mons. Carlos hizo entrega solemne al párroco de las llaves del sagrario con estas palabras “Conserva con todo cuidado el Pan eucarístico, para llevarlo a los enfermos y moribundos, a los ancianos y a cuantos no puedan tomar parte en la Eucaristía. Procura también que tus fieles se dediquen a la adoración eucaristía y cuida que esta luz permanezca siempre ardiendo para señalar la presencia del Señor”. La ceremonia terminó con al canto del himno a la Virgen de la Almudena.

Fieles de la parroquia y conocidos del P. Modesto García pudieron seguir en directo la celebración de la toma de posesión por el canal de YouTube de la Orden de San Agustín. Allí mismo lo pueden encontrar ahora si lo desean ver.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

6 de diciembre, conmemoración de la Constitución Española

6 de diciembre, conmemoración de la Constitución Española

ACTUALIDAD

6 de diciembre, Día de la Constitución

En el aniversario de la aprobación de la Carta Magna te preguntamos: "¿Para qué sirven las palabras?"

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Esta fecha nos recuerda que las palabras y la búsqueda conjunta de la verdad es lo que nos ayuda a crear una sociedad pacífica y fraterna. P. Pío de Luis, OSA, recuerda en este vídeo qué dice San Agustín sobre ello y reflexiona  sobre la importancia del diálogo y la búsqueda conjunta de la verdad. Ante la situación compleja y de conflicto de la sociedad actual, el religioso agustino propone que trabajemos por el diálogo para alcanzar juntos el bien común.

En el Día de la Constitución recordamos que las palabras y la búsqueda conjunta de la verdad, es lo que nos ayuda a crear una sociedad pacífica y fraterna.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Nace un portal dedicado a la vida de Mons. José Demetrio Jiménez, OSA

Nace un portal dedicado a la vida de Mons. José Demetrio Jiménez, OSA

ACTUALIDAD

En el primer aniversario del fallecimiento de Mons. José Demetrio Jiménez OSA, obispo de Cafayate, nace un sitio web sobre su vida, su obra y su pensamiento

Mons. José Demetrio Jiménez, OSA fue el cuarto obispo de la Prelatura de Cafayate, en Argentina entre los años 2014 y 2019.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

El 23 de octubre se ha cumplido el primer aniversario de la muerte de Mons. José Demetrio Jiménez Sánchez Mariscal OSA, obispo de Cafayate, en Argentina. Coincidiendo con este aniversario se ha creado la página web padredemetrio.org para rendir homenaje al obispo agustino.

“Ten caridad, predica la verdad”, es el lema de la web, que recoge material de su historia, biografía, pensamientos, obras y testimonios. Cuenta además, con una sección de vídeo y audioteca. Sin duda, un lugar de referencia para todo aquel que desee conocer mejor la figura de quien fuera Obispo de Cafayate entre los años 2014 y 2019.

Nacido en Los Cerralbos, Toledo, España, fue el cuarto obispo agustino de la Prelatura de Cafayate.

Cuando se cumple un año del fallecimiento de Mons. José Demetrio Sánchez, OSA, nace el portal padredemetrio.org, que cuenta la vida y la obra del obispo.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter