Ya puedes leer «Pasos», la revista del Profesorio Agustiniano de Valladolid

Ya puedes leer «Pasos», la revista del Profesorio Agustiniano de Valladolid

ACTUALIDAD

Ya puedes leer ``Pasos``, la revista del Profesorio Agustiniano de Valladolid

Como todos los años en el mes de junio, la Comunidad de Formación del Real Colegio Seminario de los PP. Agustinos de Valladolid, edita su revista “Pasos”.

Comparte

Este trabajo es fruto del estudio y la reflexión que, a lo largo del año académico, han realizado los religiosos que integran el Equipo de Formación y los jóvenes seminaristas agustinos, sobre aspectos del pensamiento y la espiritualidad agustiniana.

Los artículos están escritos por jóvenes profesos agustinos provenientes de las circunscripciones agustinianas de Tanzania, Filipinas, India y Nigeria. En estos momentos, ellos se encuentran realizando la carrera eclesiástica en el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid. También colaboran en la revista sus maestros de formación quienes, al mismo tiempo, son profesores en dicho centro teológico, perteneciente a la Orden de San Agustín.

La Comunidad de Formación del Real Colegio Seminario de los PP. Agustinos de Valladolid, edita su revista “Pasos”.

Artículos de los formadores

El P. Domingo Natal hace mención, en el primer artículo de la revista, a los agustinos premiados en la celebración, el año 1882, del tercer centenario de la muerte de Sta. Teresa.

Por su parte, el P. Nolasco Msemwa, realiza una aproximación a la lección y legado de S. Agustín sobre la ineludible tarea de prepararse bien para poder servir bien a la Iglesia.

Finalmente, el P. Gilbert de Vera profundiza en otro artículo de la revista «Pasos», sobe el tema de S. Agustín y la filosofía cristiana. Expone el sentido de este término y por qué para el obispo de Hipona, no existe verdadera filosofía sin Cristo, que es la auténtica Sabiduría.

Artículos de los profesos

El segundo tema de la revista lo trata, Fr. Onesmo Mwombeki, quien escribe sobre el papel del corazón en el camino de la conversión a Dios, según las Confesiones de S. Agustín.

A su vez, Fr. Joseph Wasia expone el problema del mal en S. Agustín. Un tema que siempre ha preocupado a la humanidad y que se ha abordado muchas veces en la historia del pensamiento, sin que sea fácil llegar a una conclusión definitiva sobre el mismo.

Desde la comprensión paulina, Fr. Cyprian Choja ofrece un examen detallado del escándalo sexual ocurrido en la comunidad de Corinto y la excomunión temporal del culpable. Todo esto recogido en la 1ª carta a los Corintios 5, 1-13. El autor del artículo realiza una presentación desde la clave teológico-eclesiológica.

Fr. Marcos V. Segura escribe sobre el papa Pío XII y los judíos. A lo largo de los años, ha habido muchas discusiones acerca del comportamiento del catolicismo de aquella época con la persecución nazi hacia los hebreos y el Holocausto.

Asimismo, Fr. Kenedy Ntengo expone el concepto de Dios y del cristianismo según S. Kierkegaard. Para ello se basa en la obra del s. XIX «La enfermedad mortal o del pecado y la desesperación». Esta publicación ha cobrado una enorme actualidad en la posmodernidad, puesto que estamos en la cultura del narcisismo.

Concluye los artículos presentados en la revista «Pasos», Fr. Achille Banga, que habla del tema del cristiano ante el problema del aborto. Un tema siempre discutido y de continua actualidad en muchos países del mundo.

Puedes descargarte aquí la revista «Pasos».

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Los Agustinos de Mallorca restauran el retablo de Santa Rita

Los Agustinos de Mallorca restauran el retablo de Santa Rita

ACTUALIDAD

Los Agustinos de Mallorca restauran el retablo de Santa Rita

El retablo de Santa Rita de Casia, que se encuentra en la Iglesia del Socorro, es una pieza extraordinaria, obra de Mateo Juan, realizada entre 1715 y 1723.

El paso del tiempo y la suma de desafortunadas intervenciones, hicieron necesario recuperar este espacio emblemático dentro del templo del Socorro, por la profunda y popular devoción a la Santa, «abogada de imposibles».

En octubre de 2022 comenzaron las labores de restauración, que han consistido en la limpieza y saneamiento de la piedra y del mármol en el entorno de la capilla.

El taller mallorquín «Es Taller» se ha ocupado de la restauración del conjunto escultórico (retablo, camarín e imagen), bajo la dirección de Montserrat Dezcallar Sitjar.

Los agustinos, que tienen a su cargo la iglesia del Socorro, llevan dos décadas dedicadas a la restauración de piezas de destacado valor artístico e histórico en la iglesia.

En esta tarea, no han contado con ninguna ayuda oficial; solamente con la generosidad y el apoyo de los fieles asiduos al templo. Estos son testigos del esfuerzo singular que la comunidad hace por mantener el templo con la dignidad que requiere.

El próximo lunes, 22 de mayo, recordamos la figura de Santa Rita y con este motivo, la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro acogerá las celebraciones propias del día. Además, desde el pasado 13 de mayo, se celebra la novena a la santa. Los fieles que se acerquen estos días al templo, podrán contemplar la imagen restaurada de Santa Rita.

Los Agustinos de Mallorca restauran el retablo de Santa Rita de Casia, de la Iglesia Nuestra Señora del Socorro.

Ficha técnica del retablo

El camarín que alberga la imagen de la Santa data del año 1758, es de autor desconocido y ha recuperado su primitivo esplendor.

La imagen de la Santa, una talla policromada de 1758, atribuida a Andreu Carbonell, presentaba un grave desgaste de la policromía por el permanente roce de los fieles y había sufrido intervenciones con repintes en el rostro y manos. La restauración integral ha conseguido recuperar la traza original de la policromía.

Otra intervención importante ha sido la recuperación del frontal de altar, realizado con la técnica de estuco policromado, a la manera veneciana. Esta pieza del siglo XVIII, de autor desconocido, se conservaba en muy mal estado y ha requerido un paciente y estudiado proceso de restauración.

El último trabajo ha sido sobre uno de los ángeles de la predela del retablo, pieza de madera tallada y policromada del siglo XVIII. Esta pieza fue robada de la iglesia en junio de 2009, por lo que se retiró la otra talla y fueron suplidas por placas de mármol con sendos marcos con el escudo de la iglesia. En el proyecto de restauración está previsto colocar la pieza conservada y una reproducción en barro cocido, modelada por el escultor Bernat Miquel Serra Aloy.

Los fieles que lo deseen pueden colaborar económicamente con la restauración, a través de la Iglesia Nuestra Señora del Socorro de Palma de Mallorca.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Fiesta de la Conversión de San Agustín en el CTSA y curso de verano

Fiesta de la Conversión de San Agustín en el CTSA y curso de verano

ACTUALIDAD

Fiesta de la Conversión de San Agustín en el CTSA y curso de verano

El día 24 de abril, el CTSA celebró la Fiesta de la Conversión de San Agustín. Las autoridades académicas, profesores y alumnos, tuvieron la oportunidad de compartir una jornada festiva en su sede en San Lorenzo del Escorial (Madrid).

Comparte

La jornada comenzó con la reunión del Claustro Académico del Centro Teológico San Agustín. En la misma, los profesores y representantes de alumnos tuvieron la oportunidad de evaluar la marcha del curso, así como conocer los proyectos a corto y medio plazo del Centro.

A  continuación, tuvo lugar la tradicional fotografía en la escalinata del RCU Escorial – María Cristina. En ella también estuvieron presentes los alumnos de 6º curso, los que terminan este año sus estudios y optarán en junio al examen para el grado de Bachiller en Teología. De esta manera, inmortalizaron un momento tan especial y entrañable, después de haber compartido los años de estudios teológicos en el CTSA.

Celebración de la conversión de San Agustín en el CTSA y próximos cursos de verano en este centro de formación agustiniano.

Conferencia sobre el Papa Ratzinger

Seguidamente, toda la comitiva se desplazó al Aula Magna del campus universitario. Allí, el P. José María Herranz Maté, OSA, brindó al auditorio una conferencia con el título, “Benedicto XVI. El Papa de la esperanza”. El ponente habló en torno a la figura del Papa Ratzinger y se refirió a textos nucleares suyos en torno a la virtud de la esperanza. Virtud que, en palabras de Herranz Mate, en muchos momentos son intercambiables por la fe y la caridad. De esta manera, se puso de relieve el fuerte influjo agustiniano en la concepción de la esperanza ratzingeriana; así como la influencia del filósofo alemán Josef Pieper, en la cosmovisión de esta virtud en el Papa Teólogo.

Eucaristía 

Antes de la comida, los asistentes a la jornada participaron en la celebración de la Eucaristía. Al hilo de los textos litúrgicos de la Conversión de San Agustín, el P. Tomás Marcos Martínez, Vicario Provincial y Presidente de la celebración, invitó a todos los fieles a vivir en apertura permanente a Dios y en clave de conversión continua. Los seminaristas agustinos escurialenses fueron los encargados de poner voz y música en los momentos más rítmicos de la celebración.

Cursos de verano

En el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, el CTSA y el RCU Escorial-María Cristina han organizado el Curso de Verano titulado “Monoteísmo, ¿matriz de paz o de violencia?”. El curso se desarrollará en San Lorenzo del Escorial (Madrid), durante los días 24-25 de julio del presente año. En el cuadro de ponentes del curso aparecen los Doctores Enrique Somavilla Rodríguez (Rector del RCU Escorial-María Cristina), Carlos Díaz Hernández (U. Complutense), Bert Daelemans (U. P. Comillas), Inmaculada Rodríguez Torné (U. Complutense y CTSA), Santiago Guijarro Oporto (U. P. Salamanca), Baruj Garzón Serfaty (Ex Rabino Jefe de la Comunidad Judía de Madrid), Antonio de Diego González (U. Pablo de Olavide e Instituto Halal), Ángel Cordovilla Pérez (U. P. Comillas), Enrique Gómez García (U. Loyola de Andalucía y CTSA) y Manuel Sánchez Tapia (Director del CTSA). También estará presente la Lda. María Isabel Alfaro Tercero (Mercedaria de la Caridad).

Pincha aquí para inscribirte.

También te puede interesar

Ciclo de Conferencias en el Estudio Teológico de Valladolid

Ciclo de Conferencias en el Estudio Teológico de Valladolid

ACTUALIDAD

Ciclo de Conferencias en el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid

Organizado por la Cátedra San Agustín del Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid, el ciclo lleva como título "El hombre, hecho, deshecho y rehecho".

Comparte

Las charlas, que podrán seguirse por Facebook live, serán los lunes 8 de mayo, 15 de mayo y 29 de mayo, a las 20:00 horas, en el Estudio Teológico y tratarán sobre tres aspectos relacionados con la concepción del hombre y su salvación según San Agustín:

  • 8 de mayo: «El ser humano según San Agustín» (P. Alexander J. Palliparambil, OSA).
  • 15 de mayo: «El río de la costumbre humana. La experiencia escolar del niño Agustín y la del niño de hoy» (P. Pío de Luis Vizcaíno, OSA).
  • 29 de mayo: «Notas sobre la salvación en San Agustín» (P. Ramón Sala González, OSA).
El Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid acoge un ciclo de conferencias con el título "El hombre hecho, deshecho y rehecho".

Contexto

Hablar de la antropología cristiana es retomar una cuestión que se ha estudiado y analizado en numerosas ocasiones y de diversas formas a lo largo de la historia de la Teología. En este ciclo de conferencias, no se trata de intentar descubrir alguna novedad que no se haya dicho hasta ahora en los estudios académicos, sino de retomar aspectos fundamentales y responder a las grandes preguntas del ser humano.

En nuestra sociedad, nos encontramos con personas que buscan respuestas existenciales en religiones exóticas o sectas, mientras que otras, llevadas por el espíritu del modernismo y postmodernismo, y animadas por los avances de la ciencia, no ven más allá del mundo tangible.

Así, el recientemente fallecido científico inglés Stephen Hawking, declaró que Dios no es necesario para explicar el mundo. Y, por otra parte, las técnicas de criogenización para resucitar los cuerpos muertos cuestionan los fundamentos del cristianismo, que propone la vida eterna como destino final del ser humano.

Todos estos temas cobran más fuerza por el hecho de que estamos en una sociedad en la que una buena parte de la gente parece imaginar que la muerte es el último destino.

Ante esta situación, los creyentes, teniendo en cuenta el pensamiento cristiano, concretamente el de S. Agustín, queremos ofrecer respuestas a las preguntas sobre el sentido del hombre y su existencia.

 

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Día del Libro: Últimas publicaciones de los Agustinos en España

Día del Libro: Últimas publicaciones de los Agustinos en España

ACTUALIDAD

Día del Libro: Últimas publicaciones de los Agustinos en la Provincia de San Juan de Sahagún

El domingo 23 de abril, coincidiendo con el día en el que fallecieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de La Vega, se celebra un año más, el Día del Libro.

Comparte

El Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor es una celebración para promover el disfrute de los libros y de la lectura. Cada año, el 23 de abril, se llevan a cabo actividades en todo el mundo para reconocer la importancia de los libros: un nexo entre el pasado y el futuro, un puente entre generaciones y distintas culturas.

En esta ocasión, la UNESCO y las organizaciones internacionales que representan a los tres principales sectores de la industria del libro -editores, libreros y bibliotecas– seleccionan una ciudad como Capital Mundial del Libro (en esta ocasión se ha elegido la ciudad de Accra, en Ghana), para mantener el impulso de las celebraciones de este Día del Libro, hasta el 23 de abril del año siguiente.

Con ocasión del Día del Libro nos fijamos en la actividad editorial en torno a la espiritualidad agustiniana.

El Día del Libro atrae a millones de personas de todo el mundo y es el día más importante del año para los lectores, libreros y editores. En torno al Día del Libro surgen multitud de actividades culturales en todo el mundo y, para muchas personas, es tradición regalar un libro a un ser querido.

Los Agustinos y el mundo editorial

La historia de la Orden de San Agustín y, en concreto, de la nueva Provincia agustina de San Juan de Sahagún, no transcurre ajena al ámbito de la cultura y del mundo editorial. Ya las cuatro antiguas provincias agustinas que había en España tenían sus propios boletines y revistas, como medio para mostrar la realidad y actividad que desarrollaban y para favorecer, desde la espiritualidad agustiniana, la reflexión sobre los distintos temas de actualidad.

Esta tarea se fue realizando paralelamente al trabajo de editoriales agustinianas, una por cada Provincia, que llevaban a cabo la tarea de difundir las obras de San Agustín y las investigaciones sobre la vida y la producción literaria del Obispo de Hipona.

Ahora, en la nueva Provincia de San Juan de Sahagún, existe solamente la Editorial Agustiniana, cuyas últimas publicaciones son las siguientes:

Por otra parte, en los últimos meses también ha salido a la luz, en la editorial Ciudad Nueva, el libro «En familia con Santa Mónica», de los agustinos P. Manuel Morales y P. Santiago Insunza, que repasa la experiencia de los Grupos de Madres Mónica, pequeñas comunidades de oración que se están creando en los distintos lugares donde hay una parroquia o un colegio agustiniano.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

IX Olimpiadas Agustinianas en el Colegio San Agustín de Santander

IX Olimpiadas Agustinianas en el Colegio San Agustín de Santander

ACTUALIDAD

IX Olimpiadas Agustinianas en el Colegio San Agustín de Santander

Del 24 al 26 de marzo, el Colegio San Agustín de Santander, ha acogido la novena edición de las Olimpiadas Agustinianas, en las que han participado doce colegios agustinianos de España.

Este encuentro deportivo es una iniciativa de la la Federación Española de APAS de los Colegios Agustinianos (FAGAPA), con la colaboración del Colegio San Agustín de Santander y su AMPA.

Por noveno año se organiza esta competición, que tiene como objetivo fomentar el deporte como medio para educar en valores. Así, el fin de semana se convierte también en un tiempo de convivencia en el que, los que alumnos de colegios que se forman siguiendo la espiritualidad agustiniana, se conocen y establecen lazos de amistad.

Del 24 al 26 de marzo el Colegio San Agustín de Santander ha acogido la novena edición de las Olimpiadas Agustinianas.

Ha sido la primera edición, después de la pandemia, y han participado alumnos de 6º de Primaria de los colegios agustinianos. Se trata de la edición más concurrida de las realizadas hasta ahora, con un total de 12 colegios inscritos de toda nuestra geografía y con más de 700 deportistas y entrenadores. En esta ocasión, gracias a las magníficas instalaciones del colegio anfitrión, se desarrollaron actividades de Minibasket, Balonmano, Fútbol-7, Natación y Pádel.

Después de  la presentación de los colegios participantes y de la oración preparada por los propios alumnos, quedaron oficialmente inauguradas las olimpiadas por D. José María Fernández, Presidente de la FAGAPA, con la presencia de la Excma. Sra. Gema Igual, Alcaldesa de Santander.

La jornada del sábado transcurrió entre partidos, con los patios y las instalaciones del colegio llenas de niños y profesores que animaban a sus equipos.

El domingo, tras la celebración de las finales, tuvo lugar en el pabellón deportivo una emotiva Eucaristía presidida por el P. Valentín Lorenzana, OSA, Consiliario de la FAGAPA, y concelebrada por los religiosos agustinos asistentes a las olimpiadas. En la misma también participó el Coro del Colegio San Agustín de Santander.

Después de la Eucaristía, se entregaron los obsequios a todos los participantes, así como los trofeos a los equipos ganadores en cada una de las competiciones y sus categorías.

Al finalizar la clausura, se agradeció a todos los asistentes el buen ambiente deportivo y fraterno compartido durante todo el fin de semana. Y, se invitó a los colegios a participar en las próximas X Olimpiadas Agustinianas 2024, que tendrán lugar en el Colegio Agustiniano de los Recoletos de Madrid.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Nueva edición de «Enseñar educando» en Agustinos de Salamanca

Nueva edición de «Enseñar educando» en Agustinos de Salamanca

ACTUALIDAD

Nueva edición de ``Enseñar educando`` en Agustinos de Salamanca

El Colegio San Agustín de Salamanca ha acogido del 10 al 14 de abril la VII Semana de Formación "Enseñar educando" en la que han participado alumnos y profesores de ESO y Bachillerato.

Desde hace siete años, cada primavera el Colegio de los Agustinos en Salamanca sorprende con un cartel de primera, con ponentes procedentes de ámbitos de lo más variado que con su intervención acercan sus profesiones a chicos y chicas que tienen que decidir en qué dirección ir dando pasos.

Algunos tienen clara su vocación profesional, pero lo normal es que haya muchas dudas, e iniciativas como ésta son una ayuda a la hora de tomar una decisión tan importante.

Del 10 al 14 de abril los Agustinos de Salamanca han acogido la VII Semana de Formación "Enseñar Educando".

El coordinador de la Semana de Formación, Javier Marcos, antiguo alumno del colegio, explica que esta iniciativa surgió siendo él estudiante de 2º de Bachillerato, como respuesta a las dudas de muchos de sus compañeros de promoción que deseaban tener más información sobre determinados ámbitos profesionales y sobre el futuro de determinadas carreras universitarias.

  • ¿Cómo surge la idea de hacer algo así?

La Semana de Formación «Enseñar educando» nace en el curso 2016/2017 con el objetivo de orientar a los alumnos de Bachillerato en su futura elección de una carrera universitaria al terminar la EBAU. Nace de los alumnos y es para los alumnos. En ese momento yo estaba en 2º de Bachillerato, teníamos muchas dudas de lo que queríamos estudiar y se nos ocurrió que podía ser una buena opción el que viniesen al Colegio personas que conocen la Universidad y las empresas desde dentro y que nos contasen un poco qué se estudiaba en las distintas carreras en que teníamos interés, qué oportunidades laborales ofrecían…

Cuando nos pusimos a ello, el mes de octubre de 2016, fuimos viendo que podíamos combinar esta introducción a la oferta académica de distintas universidades con temas de interés y preocupación social, económica, política… y surgieron así en ese año mesas enfocadas a la solidaridad (con los presidentes nacionales de Cáritas, Manos Unidas y Cruz Roja; una mesa de acercamiento institucional, con el presidente del Senado, de la Audiencia Nacional y la Defensora del Pueblo… la verdad es que ese año conseguimos, aún siendo el primer programa, un abanico de profesionales conocidos, de una gran trayectoria y profesionalidad, que brindaron apoyo a las jornadas desde el primer momento y que ayudaron a ir haciendo sólidas las siguientes ediciones.

Respuesta positiva

La respuesta de alumnos y familias fue muy positiva y los profesores vieron también en estas jornadas una oportunidad de complementar la formación en el aula. Así que decidimos convertir este proyecto en unas jornadas anuales, que este año han celebrado su séptima edición, por las que ya han pasado más de 600 ponentes y de la que queda un poso cada año más positivo.

  • ¿Cómo es posible que en una provincia pequeña se haga un actividad de este nivel? ¿Cómo se llega hasta aquí?

Es posible gracias a la colaboración de los ponentes que participan. Si su respuesta ante nuestra invitación fuese «NO», evidentemente no podría salir adelante. Es un proyecto pionero, me atrevo a decir que único en España con este nivel y características. Creo que eso precisamente es lo que llama la atención de la gente que recibe una invitación para asistir, y que en un 90% son profesores universitarios, si bien hay otros nombres que lo completan y algunos de ellos son especialmente sonados por su presencia pública.

Mucho esfuerzo

Hasta aquí se llega con mucho esfuerzo, con muchas horas de preparación, con una implicación total de todas las partes que integran la Comunidad Educativa y con la prioridad agustiniana de educar en la verdad, en la comunidad, con el deseo de ofrecer a los estudiantes una formación integral para su vida personal y profesional, abriéndoles al máximo la visión de futuro que existe.

  • ¿Cómo se escogen lema y ponentes cada año? ¿En qué momento empezáis a organizar la semana del siguiente año?

El lema de las jornadas es siempre el mismo: «Enseñar educando», que forma parte de una frase de San Agustín un poco más larga: «Enseñar educando: porque en la escuela agustiniana se enseña por amor a los demás, y se aprende por amor a la verdad». Es una frase que no exige mucha explicación.

La elección de los ponentes es un trabajo más de detalle. Al finalizar las jornadas, todos los alumnos, así como las familias y los profesores, realizan una encuesta detallada en la que la valoran, la comparan con la anterior, ofrecen ideas y sugerencias, y plantean temas para la siguiente. Ese es el germen de la siguiente edición, pero durante el curso evidentemente también se tienen en cuenta las preferencias y orientaciones de los alumnos, que son los principales destinatarios de la semana. Con ese caldo de cultivo, vamos buscando perfiles de ponentes que encajen con la filosofía del centro, que no hayan participado en ediciones anteriores y, en el caso de los profesores de Universidad, tratamos de dar cabida cada año a distintas universidades de España.

A día de hoy habrá muy poquitas de las que no haya habido algún docente en estas ediciones pasadas. De año en año se aligera la preparación en algunas cosas… pero aún así todo comienza con una antelación de entre tres y cuatro meses.

Una parte práctica

  • ¿Qué es lo más novedoso de este año?

Este año hemos tenido quizá una mayor experimentación práctica en el ámbito científico, con talleres de biología, química, física, psicología… y también en el ámbito de las humanidades y ciencias sociales, con talleres de comunicación y de criminología.

Hemos hablado, desde el plano social, de la Guerra de Ucrania… algo muy llamativo para los chicos ha sido una mesa con un profesor de la Universidad de Nebrija sobre la Fórmula 1, acercándoles a la Ingeniería del Automóvil y su empleabilidad en el sector de la competición deportiva. Todo esto sin abandonar formaciones básicas y que se repiten cada año: la rama de la salud, el Derecho, ADE, Informática, Historia, Economía… Y hemos puesto en valor también nuestra tierra, hablando de hostelería, gastronomía y restauración; y también con una mesa sobre la tauromaquia como fiesta, cultura y tradición, con toreros y empresarios taurinos. Un abanico muy amplio porque esta edición ha tenido 100 ponentes y 42 mesas o paneles.

  • ¿Qué eco tienes de los alumnos? ¿Alguno te ha hecho algún comentario que te haya llamado la atención?

Los alumnos, como decía antes, valoran las jornadas muy positivamente. En estos días tendremos los resultados de las encuestas, pero de año en año puedo decir con cierto orgullo que la valoración se mantiene o crece, que la media del 0 al 10 nunca ha bajado del 7.5 y que el 90% de las peticiones de los alumnos de un año para otro se cumplen. Además, con los comentarios de los diferentes sectores de la Comunidad Educativa conseguimos organizar unas jornadas más llamativas y más atractivas.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

Pascuas en la Provincia agustina de San Juan de Sahagún

Pascuas en la Provincia agustina de San Juan de Sahagún

ACTUALIDAD

Pascuas en la Provincia agustina de San Juan de Sahagún

Adolescentes, universitarios y familias de colegios y parroquias de España, han participado durante la Semana Santa en las Pascuas organizadas por la Provincia de San Juan de Sahagún.

Celebrar en comunidad la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Recibir formación y convivir con otros jóvenes y familias. Estos han sido los dos objetivos de las Pascuas que se han organizado en Madrid (El Escorial y Los Negrales) y en Salamanca.

Pascua de jóvenes

Se ha celebrado en el Real Colegio Alfonso XII de El Escorial, para adolescentes y jóvenes desde 4º de ESO hasta 2º de Bachillerato.

Han participado 56 chicos y chicas, procedentes de los colegios agustinos de Alicante (12), Valencia (32) y León (12), que han estado acompañados por tres profesores y tres religiosos agustinos.

Durante la Semana Santa, la Provincia de San Juan de Sahagún ha organizado Pascuas para jóvenes, adolescentes y familias.

Vivir las celebraciones propias de estos días con amigos y personas que ayudan a profundizar en el significado de la Semana Santa es una experiencia que deja huella. Así lo ha expresado Arturo Sánchez, alumno de 1º de Bachillerato, del Colegio Santo Tomás de Villanueva de Valencia. Para él, «Ha sido una Pascua muy especial, ya que yo nunca había vivido algo similar donde jóvenes de distintos lugares nos juntáramos para vivir nuestra fe en comunidad».

Irene Sánchez estudia 4º de la ESO en el mismo colegio y coincide con su compañero en que ha sido una experiencia muy positiva: “Me ha gustado muchísimo. Ha sido para mí una forma totalmente nueva de celebrar la Pascua de Jesús. De hacerlo con otros compañeros de distintos colegios agustinianos de España”.

Pascua de universitarios

Los jóvenes universitarios que se han querido sumar a la Pascua, lo han hecho en la Parroquia Nuestra Señora de El Carmen de Los Negrales (Guadarrama). Un total de 21 chicos y chicas, además de dos religiosos agustinos y los dos coordinadores de la Pascua.

Los participantes en esta experiencia hacen las siguientes valoraciones: «Me llevo conmigo muchas reflexiones muy buenas y momentos inolvidables»; «La vida pone gente en tu camino, pero Jesús está siempre en la misma senda»; «Tantas ocasiones en las que hemos coincidido y no nos hemos conocido realmente»; «Me encanta conocer a gente con la que coincido poco y conectar mucho en poco tiempo. Es gente que deja marca y está siempre» o «La confianza se consigue conociendo y haciendo las preguntas correctas, no es tanto el tiempo que pases junto a las personas».

Pascua para familias

Diez familias de El Escorial, Santander, Madrid y Salamanca, han participado en esta Pascua que se ha celebrado en el Colegio San Agustín de Salamanca. Un total de 40 personas, entre adultos y niños de distintas edades, han compartido estos días con la comunidad de agustinos de Salamanca y con los que se encuentran en la Residencia de Atención Especial (RAE).

Cuatro religiosos han apoyado la organización y el desarrollo de las actividades que han tenido lugar estos días. Además de la formación y las celebraciones específicas de la Semana Santa, también ha tenido tiempo para hacer el Sábado Santo una salida a la ciudad. Han realizado la ruta » Tras las huellas de san Juan de Sahagún», que incluye una visita a los restos arqueológicos del Convento de san Agustín, donde vivió y murió el santo titular de nuestra Provincia. Asimismo, a lo largo de los días pudieron ver alguna de las procesiones que salen por la ciudad.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

«Exposición de Beatos» en el claustro de los Agustinos de Valladolid

«Exposición de Beatos» en el claustro de los Agustinos de Valladolid

ACTUALIDAD

El claustro del Real Colegio Seminario de los PP. Agustinos de Valladolid acoge la ``Exposición de Beatos``

Un año más, el claustro del Real Colegio Seminario de los PP. Agustinos de Valladolid albergará del 3 de abril al 1 de junio, una nueva exposición de facsímiles, esta vez con los famosos "Beatos".

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Beato de Liébana fue un monje del siglo VIII del monasterio de San Martín de Turieno (actualmente, Santo Toribio de Liébana), en Cantabria (España). Se dedicó a escribir manuscritos, siendo el más famoso el del Comentario al libro del Apocalipsis de San Juan.

En él resaltan, por su belleza y originalidad, las numerosas ilustraciones que acompañan al texto, las que se denominan miniaturas. De este libro se hicieron múltiples copias a las que se les llamaron «Beatos».

Todos los monasterios, sobre todo los españoles, quisieron adquirir un ejemplar embellecido con nuevas miniaturas. Hay que señalar que, después de la Biblia, fue el códice más reproducido en la Edad Media.

El claustro de los Agustinos de Valladolid albergará en Pascua una exposición de facsímiles, con el título "Beatos".

El libro del Apocalipsis

Desde el siglo IV, la Iglesia Católica defendió el Apocalipsis, último libro de la Biblia, como Palabra de Dios. Y así lo confesaban con fe viva los probados cristianos mozárabes, cuando el Beato de Liébana escribió su comentario a este bellísimo libro.

A lo largo de sus páginas, veían reflejados los sufrimientos que tenían que pasar por la persecución musulmana. Pero, la esperanza y el amor a Cristo, les ayudaba a sobrellevar todas las privaciones experimentadas, ya que el Resucitado había vencido para siempre el pecado y la muerte.

En este sentido, España siempre ha conferido una significación excepcional al Apocalipsis, y lo ha tenido muy en cuenta en su liturgia y oración. Así, el IV Concilio de Toledo, del siglo VI, excomulgaba en uno de sus cánones al que negara su carácter inspirado y, estableció, que se leyera durante el tiempo pascual.

“Beatos” famosos

Los códices originales están esparcidos por las mejores bibliotecas de Europa y América, siendo España donde están algunos de los más valiosos.

Entre estos se encuentran, el Beato de Fernando I (Biblioteca Nacional de Madrid), el Beato de Gerona, el Beato de Osma Soria, el Beato de Urgel y el Beato del Escorial.

Adquiere especial significación el Beato de Valcabado, del siglo X, que se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de Valladolid, y que es considerado como su joya más valiosa. Proviene de un monasterio palentino, ya desaparecido, y ofrece unas características únicas.

La anotación final de este libro (colofón) señala que fue escrito y miniado por Oveco, un monje de Valcabado. Lo curioso de este monje es que, aprovechando la luz solar, confeccionó el libro en tres meses (8 de junio al 8 de septiembre del año 970), caso único en la historia. La patena que usó el autor se encuentra ahora en un museo de Saldaña (Palencia).

Exposición en Valladolid

Actualmente, se conservan veinticuatro códices de los siglos IX al XIII, que serán expuestos en vitrinas con sus folios más representativos. Las copias se distribuyen de la siguiente manera: una hoja suelta miniada del siglo IX (Silos), siete del siglo X, seis del XI, nueve del XII y dos del XIII.

Las figuras que aparecen en los folios representan fielmente los temas apocalípticos. Sus contrastes cromáticos y la expresividad de los personajes hacen del conjunto, según Umberto Eco, «las más prodigiosas creaciones iconográficas de toda la historia del arte occidental». Pueden considerarse como la mayor aportación española a la historia de la pintura. Y, todo ello, puesto al servicio de un mejor conocimiento de la Palabra de Dios.

Dicha exposición en el Real Colegio Seminario de los PP. Agustinos de Valladolid, quiere ser un reconocimiento al Beato y a su Comentario, el más célebre de cuantos se han escrito en España. Coincidiendo, además, con una fecha importante, ya que este año se celebra el Año Jubilar Lebaniego, siendo la exposición una forma de unirse a la festividad.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter

250 participantes en el III Congreso agustiniano “HIPONA”

250 participantes en el III Congreso agustiniano “HIPONA”

ACTUALIDAD

250 participantes en el III Congreso agustiniano “HIPONA”

Los días 25 y 26 de marzo ha tenido lugar, en el Centro de Congresos Fray Luis de León (Guadarrama), el III Congreso Hipona organizado por la Provincia agustiniana de San Juan de Sahagún. Los participantes provenían de los colegios y parroquias que tienen los agustinos por el territorio español.

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Entre jóvenes, adultos, personas mayores, religiosos y religiosas, han sido 250 las personas participantes que procedían de lugares tan diversos como Bilbao, Santander, León, Salamanca, Zaragoza, Alicante, Valencia, Málaga, Sevilla, Valladolid, Mallorca o Madrid.

Han sido día y medio de motivación y reflexión. De rezar juntos, convivir y conocerse un poco más. Porque, si algo unía a todos los presentes en el Congreso, es la espiritualidad agustiniana bajo el lema pastoral del curso 2022-2023 “Levántate y caminemos”.

Los días 25 y 26 de marzo ha tenido lugar, en el Centro de Congreso Fray Luis de León (Guadarrama), el III Congreso Hipona.

¿Para qué nací?

Es la pregunta que planteó a su auditorio el primer ponente, Emilio Duró, que se declaró católico y feliz. Afirmó que el sentido de la vida se lo da, no el trabajo y el dinero, sino la fe en la existencia de Dios y vivir la vida desde el amor y para el amor. Invitó a todos los presentes a vivir desde la transcendencia, vigilando en cada momento el estado físico, emocional, intelectual y espiritual de la persona.

MotivAción con E de Equipo

El profesor gaditano Ramón Barrera quiso que quedara claro que motivación no es tener ánimos, sino tener motivos, propósitos, que requieren acciones. El mundo necesita gente que ame lo que hace y que la educación aburrida se supera con el “sorprendizaje”, palabra acuñada por él mismo. Asimismo, recordó que la vida es evolución, que nadie es imprescindible, pero todos somos necesarios e importantes.

Educar en la vida interior

Por la tarde tocó el turno a JuanMa de Alarcón. En su ponencia señaló que en el momento en que nos ha tocado vivir es necesario enlentecer los ritmos para educar la vida interior. Esto no significa solo aprender a relajarse, sino fortalecer el interior, construir desde dentro. Y, para esto hay que conectar con uno mismo, con los demás y con lo trascendente

Relatos y canciones para despertar el alma

Finalizó la tarde con una extraordinaria interpretación musical de Luis Guitarra y cuentos de Carmen Sara. El ambiente que crearon estuvo lleno de sentimiento, emoción, espiritualidad basada en los grandes valores del alma. Lograron que el público, cómo no, participan aplaudiendo y también cantando.

¿Cómo evangelizar hoy?

Y, el domingo por la mañana, estuvo en el salón de actos del Centro de Congresos Fray Luis de León, el laico dominico Carlos Luna. Él plantea que es necesario renovar, actualizar la experiencia de Dios y re-entusiasmarse con la evangelización, que es lo esencial de la Iglesia.

Para lograr esto hay que servirse del marqueting religioso. Un proceso organizado de empatía para descubrir las necesidades, inquietudes y motivaciones de espiritualidad de la gente. Y, a partir de ahí, crear e introducir nuevas formas o productos que despierten la Necesidad de Transcendencia, la estimulen y la satisfagan de forma continuada.

 Eucaristía

Acto final del III Congreso Hipona que estuvo presidida por Mons. Julián García Centeno, obispo emérito del Vicariato Apostólico de Iquitos, en la Amazonía del Perú. D. Julián nos recordó la misión de evangelizar que tenemos todos, tanto los sacerdotes y religiosos como los laicos. Se despidió animando a todos a ser misioneros, anunciando la buena noticia de Jesús allí donde cada uno se encuentre.

Lee aquí la crónica del encuentro que ha escrito el agustino P. Isaac González.

Los días 25 y 26 de marzo ha tenido lugar, en el Centro de Congreso Fray Luis de León (Guadarrama), el III Congreso Hipona.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter