FORCONT (Formación Continua)

FORCONT (Formación Continua) es una realidad formativa que se inicia y desarrolla en la Red, desde el año 2011, promovida por los agustinos españoles. Tiene como objetivo suscitar la reflexión sobre un amplio temario en el que la actualidad y profundidad en cada texto se vean acompañadas de la visión humanista y espiritualidad agustinianas. Se utiliza un lenguaje sencillo apto para diferentes perfiles académicos y de formación, ampliando así sus posibilidades de divulgación y aprovechamiento. Son muchos los asiduos lectores, religiosos y laicos, extendidos por los cinco continentes.
Presentación de la acreditación
En todos los textos se ofrece la oportunidad de estudiar el tema y responder al correspondiente cuestionario evaluativo que, una vez superado, posibilita la obtención de un certificado de suficiencia en el tema examinado. Para llevarlo a efecto, es necesario enviar el cuestionario cumplimentado al email forcont@agustinos.es donde, después de una evaluación positiva, se remitirá el diploma acreditativo.
Tema 1. María de Nazaret. La Virgen María
Este tema está dedicado a María y, entre otras cuestiones plantea si tiene sentido hablar hoy de María, una mujer del pasado, sin apenas vinculación con los asuntos de la modernidad. Citando diversas fuentes y autores nos va a decir que sí, tiene sentido, como personaje arquetípico es contemporánea de todas las generaciones. Además, su fundamentación histórica y teológica contenida en la Escritura, nos hacen ver la función de María en la historia de salvación. Recorriendo referencias a María en las Cartas de Pablo, los Evangelios y en el Apocalipsis, así como en la tradición de la Iglesia, nos ayuda a entender y creer la relevancia de la Madre del Señor. Finalmente, el autor, el P. Antonio Vaca Fernández, OSA, ilustra en este texto sobre la veneración a María y su función salvífica.
Tema 1. Aproximación a la salvación en San Agustín
“¿Qué es la salvación? ¿Necesitamos ser salvados? ¿Por qué? ¿Cómo nos salvamos? Incluso desde la fe estas cuestiones son difíciles de responder de un modo comprensible para la mayoría de la gente.” Con estas cuestiones comienza el autor la exposición de la nueva temática que presentamos a nuestros lectores al inicio del nuevo curso. Se trata de la “Aproximación a la salvación en san Agustín”. (Autor: P. Ramón Sala, OSA)
Tema 2. Relación dialéctica entre verdad y amor. Conocer y amar a San Agustín
Entre la verdad y el amor existe una relación dialéctica, que se manifiesta en diversos momentos y niveles. Este tema trata de mostrar la verdad primero como realidad puramente humana, luego como realidad cristiana y, por último, como realidad deseable en nuestra vida en relación con San Agustín. (Autor: P. Pío de Luis Vizcaíno, OSA)
Tema 3. La Liturgia en el contexto de la Historia de la Salvación
La Sacrosanctum Concilium, constitución sobre la Liturgia del Vaticano II, ha ofrecido principios orientadores, en ocasiones mal interpretados o no llevados a la práctica. Con el artículo “La Liturgia en el contexto de la Historia de la Salvación. A propósito de la Carta Apostólica “Desiderio Desideravi” del papa Francisco”, su autor, P. Carlos Morán, OSA, pretende poner en evidencia lo que el Papa Francisco nos recuerda en su carta apostólica: garantizar la fidelidad de la reforma litúrgica del Vaticano II y aplicar sus principios inspiradores.
Tema 4. La eclesiología agustiniana en el ámbito sinodal
En este tema, el religioso agustino P. Juan Antonio Cabrera ayuda a entender mejor el término sinodalidad. Su reflexión profundiza en el proceso sinodal que está viviendo la Iglesia Católica en los últimos años, desde la espiritualidad y la eclesiología agustiniana.
Tema 1. Algunos retos de pastoral juvenil en nuestras obras
En este tema ofrecemos una reflexión sobre la pastoral con jóvenes a partir de bibliografía agustiniana. (Autor: P. Pablo Manuel Rojas Silva, OSA).
Tema 2. Año Jubilar de San José. Reflexiones en torno a la «Patris Corde»
En este tema, el religioso agustino Fr. Jesús Miguel Benítez, profundiza en la carta apostólica «Patris Corde». Con su publicación, el 8 de diciembre de 2020, el Papa Francisco convocó el año jubilar de san José, coincidiendo con los 150 años de la declaración de san José como patrono de la Iglesia universal.
Tema 3. La Iglesia ante los grandes acontecimientos del S. XX
En este tema, el religioso agustino P. Ismael Arevalillo García, se acerca a los grandes acontecimientos del S.XX y su repercusión en la estructura y en la vida de la Iglesia. Al esfuerzo de diálogo y comprensión, por parte de la Iglesia se han sucedido diversas respuestas en el ámbito secular, siendo significativa la separación definitiva entre el poder civil y el eclesiástico. De todo ello se habla en este tema.
Tema 4. Opción preferencial por los pobres
En este tema, el religioso agustino P. Miguel Ángel Keller, OSA, aborda la cuestión de la opción preferencial por los pobres de la Iglesia. Recientemente el papa Francisco ha revelado que sueña con “una Iglesia pobre para los pobres” (Evangelii gaudium 198), reiterando un desafío muy presente en la evangelización y en la pastoral de la Iglesia a lo largo de su historia y, después del Vaticano II, de una manera explícita en el magisterio episcopal latinoamericano. Ante la situación social y política en América Latina, los pronunciamientos de los obispos latinoamericanos en esta época no dejaron de crear tensiones por las diversas concepciones teológico-pastorales y distintas posturas sociopolíticas entre los cristianos. De todo ello habla el autor de este tema, que también relaciona la opción preferencial por los pobres con el pensamiento de San Agustín.
Tema 1. Amoris Laetitia
Acercamiento a la exhortación apostólica del Papa Francisco sobre la realidad de la familia y la pastoral familiar «Amoris Laetitia». (Autor: Fr. Pablo Hernando Moreno, OSA).
Tema 2. La trayectoria agustiniana en el descubrimiento del valor de la fe
El autor describe los primeros momentos de la batalla interior de Agustín en la búsqueda de la Verdad y su acercamiento a la Iglesia Católica como catecúmeno (Autor: P. Pelayo Moreno Palacios, OSA).
Tema 3. La Provincia en una Orden Mendicante
El autor describe cómo es el proceso de formación de una provincia y qué dicen los estatutos de la Orden de San Agustín al respecto (Autor: P. Antonio de Mier, OSA).
Tema 4. Sobre el fin de la vida y la eutanasia
El autor, el P. Roberto Noriega, OSA, explica las cuestiones relacionadas con la eutanasia y que convierten este asunto en un tema tan controvertido.
Tema 1. Prácticas Formativas
Las Confesiones de San Agustín. (Autor: P. Andrés G. Niño, OSA).
Tema 2. San Agustín
La Interioridad y la Santidad. (Autor: P. Manuel Sánchez Tapia, OSA).
Tema 3. Museo Oriental
Diálogo con el arte y la religión de la otra mitad del mundo. (Autor: P. Blas Sierra de la Calle, OSA).
Tema 5. San Agustín y la Nueva Evangelización
El vídeo que presentamos ha sido elaborado por el P. Andrés Niño, OSA. Muestra a San Agustín como guía de nuestro ser cristiano y de nuestro proceso de fe a través de la interioridad, en la que él tanto avanzó y que relata en Las Confesiones.
Tema 4. Coronavirus
El Coronavirus a la luz de la espiritualidad agustiniana. (Autor: P. Hipólito Martínez, OSA).
Tema 2.
Los Profetas de Israel: La verdadera religión.
(Autor: P. Miguel Ángel Martín Juarez, OSA).
Tema 1.
Discípulos del amor de Agustín de Hipona.
(Autor: Pedro Langa Aguilar, OSA).
Tema 2.
Vida religiosa y pastoral.
(Autor: Ciriaco Madrigal, OSA).