Investigación
Cátedra de Estudios Amazónicos
Presentación
La amazonía es un ámbito geográfico de 6 millones de km² repartidos entre ocho países, de los cuales Brasil y Perú poseen la mayor extensión; supone el 60% del territorio nacional de Perú, con una extensión aproximada de 760,000 Km2. Esta región constituye un espacio ecológico, humano y social donde convergen una inmensa variedad de recursos económicos, ecológicos y humanos. Sus suelos guardan grandes riquezas y recursos energéticos. El río AMAZONAS ha sido declarado recientemente como una de las siete maravillas modernas de la humanidad. Se trata de la mayor reserva de agua dulce en el mundo; sus bosques constituyen una inmensa riqueza agroforestal, importantes no sólo por su madera sino para la captación del CO2 y su transformación en oxígeno, siendo una gran aportación mundial frente al cambio climático. La región es el depósito más importante de la más diversa flora, fauna y recursos genéticos que hay en nuestro planeta (biodiversidad).
Pero la Amazonía no es sólo economía, sino fundamentalmente un espacio humano donde se asientan diversos grupos étnicos, con una variada manifestación cultural y religiosa que se está redescubriendo para el mundo moderno. En esta amplia región se estructura y configura el concepto de diversidad cultural, donde el hombre ha vivido históricamente en armonía, simbiosis y en un estrecho equilibrio con su medio ambiente; se desarrolla, a la vez, el protagonismo de los pueblos indígenas teniendo en cuenta la dimensión humana en su totalidad; se despierta la toma de conciencia de los mismos indígenas y de los ribereños de su identidad personal, cultural y de la realidad en la que viven y, al mismo tiempo también, de sus potencialidades y de su capacidad de gestión para que sean agentes de su propio desarrollo integrados en lo local, en lo regional, en lo nacional y en la globalización mundial; también, se cultivan los procesos de formación ciudadana que despierten las ideas creativas en orden social, político, económico, religioso y cultural para que contribuyan a desarrollar una mejor calidad de vida; por fin, se despierta el respeto a la interculturalidad, a la ecología en todas las dimensiones, a la ecoteología, a la teología contextual india.
En esta región se están produciendo desde hace varias décadas importantes cambios en todos los aspectos, influenciados principalmente por racionalidad occidental. La globalización, presentada como “progreso” (pero reducida a la explotación de sus recursos naturales si no se controla), muchas veces rompe con los equilibrios sociales y ecológicos, construidos en base a un aprendizaje de muchos siglos entre el hombre y su naturaleza. Es conocida, por ejemplo la situación que tuvo lugar en los inicios en el siglo XIX y XX con la explotación y exportación al extranjero de productos como la zarzaparrilla, el árbol de la quina y el caucho.
La prosperidad que conllevó este mercado internacional resultó ser falaz, porque no supieron obtener y reinvertir los beneficios en la zona; y además, fue en esta época donde se cometieron atrocidades contra la población indígena por parte de los caucheros, hasta el punto de que el Papa Pío X publicó, justamente ahora hace un siglo, la encíclica Lacrimabili Statu denunciando con inusitada energía los malos tratos a que eran sometidos los indígenas en las plantaciones de caucho del Perú. El informe del gobierno inglés encargado a Roger Casement desvela incluso una situación más atroz, con la tortura y asesinato de miles de indígenas amazónicos durante la fiebre del caucho (marzo 1911).
Los intereses económicos, si no se pone el máximo esfuerzo en el control exigiendo el cumplimiento de leyes justas, investigación, desarrollo sostenible y vinculación a los procesos mundiales de cuidado por la ecología, proseguirán esquilmando las riquezas naturales, poniendo en peligro el ecosistema, constituido en el pulmón del universo, con la deforestación y la contaminación y, afectando sobremanera, a los pocos grupos étnicos que aún sobreviven.
Desde enero de 1901, más de un centenar de agustinos formados en este Centro de Estudios de los Agustinos Filipinos han trabajado en los ríos Amazonas, Marañón, Yakirana, Tigre, Nanay, Napo, entre los indios Cocama, Aguaruna, Jíbaro, Murato, Huitoto, Yagua, Orejones. Actualmente, en los 100.000 km cuadrados asignados a los Agustinos (Vicariato Apostólico de Iquitos), éstos realizan con la colaboración de los agentes pastorales una intensa labor pastoral, educativa, cultural y social gracias a los diversos colegios, a la Escuela de Formación Profesional, el CETA –Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía–, la emisora la Voz de la Selva en Iquitos, la emisora UCAMARA en Nauta que tiene una incidencia fuerte en el medio, el CENCCA –Centro de Capacitación Campesina de la Amazonía-, dispensarios, mesas sociales… Varios de los agustinos están implicados actualmente en la conservación del medio ambiente, en la defensa de los derechos de los pueblos autóctonos, en la ecoteología, en la teología contextual indígena… Además, el Estudio Teológico Agustiniano se ha visto acrecentado en los últimos años con la presencia de algunos estudiantes procedentes de esa región.
Objetivos
• Sensibilizar y concienciar a la sociedad española de la riqueza biológica y cultural de la Amazonía, lo que supone preservar esa área mediante la utilización sostenible de sus recursos naturales y humanos.
• Promover los estudios académicos y científicos sobre la Amazonía en España (defensa de los derechos del nativo, antropología, lenguas, religiones, ecología, interculturalidad, globalización, ecoteología, teología contextual india…), descubrir y presentar todas las contribuciones que den caminos nuevos en políticas, conocimientos, investigaciones, experiencias, tecnologías, estrategias, información para mejorar el desarrollo sostenible, la identidad del nativo, librarlo de la marginación y lograr promoción e integración social en relación con el ámbito nacional, sin perder de vista la perspectiva de los procesos de la globalización mundial.
• Animar el protagonismo de los pueblos indígenas teniendo en cuenta la dimensión humana en su totalidad.
• Activar la concienciación de los pueblos amazónicos, especialmente, los del Vicariato Apostólico de Iquitos, a través de los agustinos, para que los mismos nativos y pobladores de la selva, vivan su identidad, sean agentes de su historia y tengan la palabra y los medios adecuados para ser gestores de la conservación, desarrollo equilibrado y sostenido, de los bienes de la tierra amazónica en todas las dimensiones y contribuyan al bien de ellos, de todo el pueblo peruano y del mundo.
• Investigar y dar a conocer la labor de los agustinos en aquellas latitudes, especialmente del Vicariato Apostólico de Iquitos.
Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas (IEIHA)
Presentación
El Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas (IEIHA) estudia monográficamente diversos aspectos relacionados con la actualidad e historia del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Junto a esta vocación ‘escurialense’, el Instituto mantiene en paralelo un marcado interés por otros temas de ámbito histórico y humanístico con relación a la cultura española.
Tiene su sede en el Real Centro Universitario Escorial-María Cristina.
Historia Fue creado a comienzos de los años noventa del siglo XX por iniciativa del P. F. Javier Campos y Fernández de Sevilla. Su misión fundamental es revisar y actualizar los estudios sobre el Monasterio del Escorial en muchas de sus facetas (históricas, políticas, religiosas, artísticas, musicales, científicas, litúrgicas, bibliográficas…).
Todo ello se ha venido haciendo en la celebración de Simposios monográficos anuales.
Actividades
Las principales actividades del Instituto son las publicaciones y los Simposios.
Simposios celebrados:
• La Música en el Monasterio del Escorial (1992).
• La Ciencia en el Monasterio del Escorial (1993).
• La Escultura en el Monasterio del Escorial (1994).
• Monjes y monasterios españoles (1995).
• Literatura e imagen en El Escorial (1996).
• Religiosidad popular en España (1997).
• Felipe II y su época (1998).
• La Orden de San Jerónimo y sus monasterios (1999).
• El Monasterio del Escorial y la pintura (2001).
• El Monasterio del Escorial y la arquitectura (2002).
• Religiosidad y ceremonias en torno a la Eucaristía (2003).
• La Clausura femenina en España (2004).
• La Inmaculada Concepción en España (2005).
• La Iglesia Española y las Instituciones de Caridad (2006).
• La desamortización: el expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España (2007).
• El culto a los santos: cofradías, devoción, fiestas y arte (2008).
• La Natividad: arte, religiosidad y tradiciones populares (2009).
• Los crucificados: religiosidad, cofradías y arte (2010).
• La clausura femenina en el Mundo Hispánico: una fidelidad secular (2011).
• Advocaciones Marianas de Gloria (2012).
• Patrimonio inmaterial de la Cultura Cristiana (2013).
• El mundo de los difuntos: culto, cofradías y tradiciones (2014).
• Santa Teresa y el mundo teresiano del Barroco (2015).