ACTUALIDAD

El Colegio Mayor San Agustín reunió a expertos en la materia para reflexionar sobre distintos aspectos relacionados con este tema

Expertos e Teología, Filosofía, Moral y Medicina se reunieron los pasados 7 y 8 de marzo en el Colegio Mayor San Agustín, en unas jornadas organizadas por el Centro Teológico San Agustín.

El Colegio Mayor San Agustín de Madrid ha acogido los días 7 y 8 de marzo las XXII Jornadas Agustinianas, organizadas por el Centro Teológico San Agustín (Madrid) cuyo tema este año ha sido: Eutanasia ¿Desafío a la vida?

Comparte

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_nken»]

Unas 90 personas, principalmente profesores y alumnos de los dos centros teológicos agustinianos, han participado en  estas jornadas que este año cumplen su vigésima segunda edición.

El P. Enrique Somavilla, director del Centro Teológico San Agustín de Madrid, dio la bienvenida a los participantes e inauguró las Jornadas. Subrayó la actualidad del tema elegido para la reflexión y recordó la postura la de la Iglesia al respecto: «la eutanasia es un homicidio gravemente contrario a la dignidad de la persona humana y al respeto de Dios vivo su creador» , «una falsa solución para el drama del sufrimiento, una solución que no es digna del hombre» , siendo los cuidados paliativos la opción que debe ser alentada . Señaló que para estos cuidados paliativos la red de Hospitales de la Orden de san Juan de Dios, así como otros muchos de la red pública, son un referente para España.

D. José Luis Barrioanal, de la Facultad de Teología del Norte de España (Burgos), pronunció la primera conferencia, con el título «El Dios de la vida en palabras, en hechos y en silencio», título tomado de la conversación del papa Francisco con una joven . La conferencia hizo referencia por una parte a la salida de Egipto del pueblo de Israel (Éxodo y Deuteronomio), la curación por amor de la infidelidad de este pueblo (Oseas) y la figura de Jesús como buen samaritano . En cuanto al Dios de la palabra lo presentó como el Dios del Horeb (Dt 4,33), el Dios creador por medio de la palabra (Génesis) y que recrea por su Palabra (el Verbo encarnado, Jesús de Nazaret, Jn 1) y quien pasa por esta vida «haciendo el bien» (Hch 10,38) y declarando «bienaventurados» a los pobres de espíritu, los que lloran, los humildes, los que tienen hambre y sed de justicia, los compasivos, los limpios de corazón, los que trabajan por la paz, los perseguidos por causa de la justicia (Mt 5, 1-12); siendo éstas una auténtica biografía de Jesús . Al hablar de los silencios de Dios, repasó la historia de José (Gn 37-50), quien descubre que detrás del sufrimiento está la salvación y se refirió al silencio de Dios en la cruz de su Hijo, momento más representativo de ese silencio.

D. José Manuel Caamaño López, de la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid) subrayó algunos aspectos del nuevo contexto en el que estamos como la libertad de decisión, el imperio de la autonomía, influido a veces por la película de Amenábar (Mar adentro) o la ocultación de la muerte. Destacó la importancia de la declaración Iura Bona (1980) de Juan Pablo II, donde aparecen las enseñanzas fundamentales de la Iglesia:

  • Rechazo a la eutanasia, pues la vida tiene un valor fundamental, aunque no absoluto.
  • Se reconoce el valor salvífico del sufrimiento, pero no es prudente proponer comportamiento heroico, se pueden utilizar analgésicos, aunque acorten la vida (sedación terminal). Los medios ordinarios y extraordinarios pasan a denominarse proporcionados y desproporcionados.
  • Se rechaza el encarnizamiento terapéutico u obstinación terapéutica. Señaló en influjo tenido en la opinión pública los casos de Karen Ann Quinlan, Jack Kevorkian y la Asociación Dignitas (Suiza), promotora de un turismo internacional suicida. El profesor finalizó ofreciendo cinco criterios a tener en cuenta: Decir la verdad al enfermo; acompañar y cuidar al enfermo (la familia y la sociedad); utilizar los medios con responsabilidad; controlar el dolor y sufrimiento con acompañamiento y control de los síntomas; y por último, amar a las personas en el final de la vida.

D. Francisco Javier de la Torre, de la Universidad Pontificia Comillas, hizo un análisis de las implicaciones políticas y jurídicas del tema. Tras describir cómo es la situación en diferentes países de nuestro entorno, se refirió a cuáles son los temores que giran en torno a la eutanasia. Entre ellos la soledad, la dependencia o los malos tratos a las personas mayores. Destacó que estamos llamados a humanizar el morir, usar prudencia terapéutica, huyendo del abandono o de la obstinación. Lo importante es cuidar, acompañar y aliviar el dolor del final de la vida.

El agustino recoleto Fr. Enrique Gómez García, profesor del Centro Teológico San Agustín propuso varias actitudes para afrontar el debate sobre la eutanasia. Por una parte formación para evitar el fundamentalismo; por otra humildad para no caer en la prepotencia; y por último asertividad para desenmascarar ideologías, aclarar equívocos y sugerir posibles salidas.

D. Carlos Osoro Sierra, cardenal arzobispo de Madrid, presidió la Eucaristía del domingo, día 8 de marzo. En la homilía resaltó tres palabras: regalo (la tierra que yo te daré); llamada (a evangelizar) y experiencia (subir al monte, entrar dentro de nosotros, escuchar la voz que nos dice que somos sus hijos amados, ver el rostro de Dios).

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra Newsletter